Coalición Colombia: entre intereses, egos y acuerdos programáticos - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Coalición Colombia: entre intereses, egos y acuerdos programáticos

Coalición Colombia: entre intereses, egos y acuerdos programáticos

Escrito por Andrés Dávila
Coalición Colombia conformada por, Jorge Enrique Robledo, Claudia López y Sergio Fajardo.

Andres DavilaLa coalición entre Fajardo, López y Robledo, que ha despertado tantas expectativas, superó su crisis y definió la candidatura presidencial y la integración de listas al Congreso. Ha anunciado la presentación de su programa de gobierno. ¿Qué pasará con ella?

Andrés Dávila*

Lo repetido y lo nuevo

A medida que se acercan las elecciones legislativas y presidenciales, el escenario político y periodístico se va llenando de “movidas”, anuncios, encuestas y conjeturas que se suman al giro habitual de la política y del periodismo.

Los medios, ávidos de noticias, presentan cada hecho como algo novedoso, pero un mero ejercicio de memoria muestra que, si bien hay factores nuevos, muchos de los fenómenos que parecen novedosos son simples repeticiones de experiencias anteriores. Tal es el caso de las alianzas o coaliciones entre determinados sectores, partidos y movimientos políticos.

Pero en el panorama actual cabe señalar al menos tres rasgos que, con intensidad creciente, están marcando las elecciones en Colombia, a saber:

  • La enorme fragmentación del sistema en cada uno de los campos del espectro. Hay fragmentación en la derecha, en el centro y – como siempre-  en la izquierda.
  • La incertidumbre acerca de las alianzas y de los resultados de las votaciones.
  • El endeble sistema multipartidista, que antes tendía a ordenar las distintas fuerzas, y hoy está sometido a presiones que parecen desbordarlo.

Estos tres rasgos responden a dos razones principales: a la estrategia de varios precandidatos presidenciales de recoger firmas y negar su herencia partidista; y a la necesidad de abrir el espectro a las FARC y a las víctimas, lo que ha sacado a relucir la visión cortoplacista y excluyente que tienen los agentes políticos tradicionales.

De firmas, consultas, encuestas y coaliciones

Durante las últimas semanas hemos presenciado distintas prácticas de coalición y ruptura por parte de los varios sectores políticos:

Con más voluntarismo que análisis, la mayoría de los medios catalogaron a la nueva coalición como de “centro izquierda”.
  • El Partido Liberal recurrió a la consulta y resolvió, por el momento, el tema de su candidato.
  • El Centro Democrático adoptó dos decisiones significativas. Por una parte se acogió al sistema de encuestas tipo “reality”, eliminando por convivencia a los de resultados más flojos hasta escoger a Iván “uribito” Duque como el candidato del partido. Por otra parte decidió ir con lista abierta al Senado, después de perder a la Misión Carismática Internacional y de que resultara imposible mantener el orden inamovible de la lista cerrada –así lo que diga Uribe tenga la fama de ser palabra de dios, o al menos de mesías–.
  • En la derecha se formalizó la coalición entre los expresidentes Pastrana y Uribe, que paradójicamente resulta beneficiosa para el segundo en tanto Martha Lucía Ramírez sería una candidata con mayor peso político y electoral que el ganador de los quíntuples.
  • En la izquierda resultó llamativa la noticia de los acercamientos entre Clara López y Gustavo Petro quienes, junto con la tradicional presencia de Robledo y el MOIR, vuelven a ser algo así como el antiguo Polo. Dado el hecho de que Petro se mantiene arriba en las encuestas y de que otros sectores se niegan a recibirlo o a negociar cualquier alianza, esta es al menos una señal de que trata de superar el techo electoral que lo caracteriza, si se piensa en los votos que Clara López le puede aportar como candidato.
  • La coalición Colombia entre Fajardo, López y Robledo, de la cual me ocuparé a continuación.

¿“Coalición” Colombia?

Coalición “Lista de la Decencia y la Esperanza”, entre Clara López y Gustavo Petro.
Celebración de la Coalición Colombia para las elecciones del 2018.
Foto:  Flickr Angélica Zambrano

Compuesta por los precandidatos presidenciales de dos partidos -el Polo Democrático Alternativo y el Partido Verde- y el precandidato de un movimiento político -Compromiso Ciudadano- esta coalición fue anunciada desde uno de los patios interiores del Congreso con sus líderes vestidos con impolutas camisas blancas.

Tres asuntos se destacaron en el momento de ser lanzada la coalición Colombia:

  • Que se trataba de una unión programática y de largo aliento para cambiar la cultura política en Colombia, de modo que habría de durar al menos quince años.
  • Que se establecerían acuerdos para escoger al candidato presidencial de la coalición, y
  • Que se trabajaría en mecanismos para definir las listas al Congreso.

Con más voluntarismo que análisis, la mayoría de los medios y de los “analistas” catalogaron a la nueva coalición como de “centro izquierda”.

Además, ante la ausencia de declaraciones sobre asuntos programáticos – salvo la crítica habitual a la política tradicional, al clientelismo y a la corrupción, un mantra que comparten sin variaciones interesantes los incontables precandidatos que hoy existen–, esta alianza se ha catalogado como una coalición de políticos no politiqueros y ajenos a escándalos y corruptelas, al menos hasta ahora.

Pero aún entonces habría que hacer un acto de fe para no ver que los partidos de origen y las administraciones de los copartidarios de Robledo y López han incurrido en hechos que  hubiesen ameritado cuando menos una toma de distancia: por ejemplo la gestión de Samuel Moreno en Bogotá o el escándalo reciente en el Sena que involucra a un dirigente del Partido Verde (Alfonso Prada).

La primera crisis de la coalición se presentó en la entrega de las firmas recolectadas por Fajardo para inscribir su candidatura a la Presidencia. Mientras daba unas declaraciones en radio, el candidato por firmas del Movimiento Compromiso Ciudadano fue notificado de los trinos de su coequipera señalando que por egoísmo y falta de patriotismo se rompía la coalición.

La reacción serena pero contundente de Fajardo y una carta del hoy senador Robledo a sus dos coequiperos propiciaron la petición de excusas (¡su sexta retractación!), por parte de la senadora López y la búsqueda de una fórmula para salvar la coalición. Esto se logró luego de reuniones entre los mencionados y sus compromisarios que, haciendo caso de las encuestas, decidieron anunciar a Sergio Fajardo como el candidato, sin necesidad de consulta o algún otro mecanismo. Algo así como un inesperado triunfo de la sensatez sobre los intereses y los egos.

Una vez superado ese incidente, se establecieron las estrategias de cada partido para conformar sus listas. Y también con bastante sensatez y realismo, el Polo encabezó su lista para Senado con Jorge Robledo y la Alianza Verde con Antanas Mockus, confirmándose que Claudia López no regresaría al Congreso, con lo cual cumplía su palabra y le abría el espacio en esta corporación a Angélica Lozano.

La novedad -porque lo de Robledo y Mockus no es novedoso- está en la inclusión de algunos miembros de Compromiso Ciudadano en las listas de Senado y Cámara de la Alianza Verde.

Realismo y sensatez no impiden señalar algo muy claro: la Coalición Colombia es muy frágil en el Congreso y dentro de la Coalición, Fajardo insiste en no tener congresistas al menos de manera algo sistemática. Ello, muy bueno para el reiterativo y desgastado tema de la decencia, resulta tremendamente precario en términos de un candidato que aspire, en serio, a la Presidencia.

Y, adicionalmente, la necesaria presencia de Robledo y Mockus indica un rasgo de estas elecciones: no hay un liderazgo nuevo, una figura política en ciernes, que impacte y jalone la opinión. De allí la necesidad de acudir a los veteranos. Se rompe así una tendencia a, cuando menos, uno o dos líderes capaces de conseguir en una elección un resultado significativo, en un contexto de competencia entre partidos preocupados por reeditar lo de 2014 o al menos superar el umbral sin contratiempos.

Coalición excluyente y programática

Coalición “Lista de la Decencia y la Esperanza”, entre Clara López y Gustavo Petro.
Coalición “Lista de la Decencia y la Esperanza”, entre Clara López y Gustavo Petro.
Foto: Facebook Clara López

Cuando ya se impone el ambiente navideño, la Coalición Colombia anunció la presentación del programa de gobierno del candidato Fajardo el próximo 20 de diciembre. De ser fieles al anuncio inicial, la solidez de la coalición debería provenir de lo programático. Aunque se anuncian puntos de encuentro ideológico y propuestas concretas, a estas alturas ya no basta con las especulaciones “arqueológicas” para saber en qué consistirían los unos o las otras.

No hay un liderazgo nuevo, una figura política en ciernes, que impacte y jalone la opinión.

Dada la estrategia del silencio y el no compromiso que ha tenido Fajardo desde hace varios años, se puede esperar cualquier cosa. Por la trayectoria de Robledo y López, un documento pesado. Todavía pueden sorprendernos. Resulta llamativo, en todo caso, cómo harán coincidir perspectivas teórica e históricamente diferentes sobre el Estado, la sociedad, la economía.  Tal vez los una su particular sesgo de derecha.

Y lo último que puede reseñarse es la negativa pública de Fajardo a una consulta interpartidista en marzo, con señalamientos en relación con las listas para Congreso del Partido Liberal. Comprensible para mantener distancia de sectores cercanos a la corrupción, pero imposible de manejar en perspectiva de una Coalición con muy pocos votos para Congreso y que le va bien en las encuestas a seis meses de la contienda electoral. En estas manifestaciones vuelven a mandar egos e intereses de muy corto alcance. Ojalá no resulte costoso.

* Politólogo de la Universidad de los Andes. Maestro y doctor en Ciencias Sociales de la FLACSO, México. Profesor asociado y director del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies