Desempleo: ¿un aumento temporal o duradero? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Desempleo: ¿un aumento temporal o duradero?

Desempleo: ¿un aumento temporal o duradero?

Escrito por Jaime Tenjo
Los problemas relacionados con el empleo muestra las deficiencias de la estructura productiva de Colombia.

Jaime TenjoLa economía está creciendo menos, pero además se está volviendo menos intensiva en mano de obra y, sobre todo, falta una política laboral que se adecúe al sector informal y a las nuevas condiciones del trabajo en Colombia.

Jaime Tenjo G.*

¿Mejorando o empeorando?

Las cifras sobre el mercado laboral del DANE correspondientes al mes de junio confirmaron las tendencias que se habían identificado para los meses anteriores. Estas tendencias son:

  • En el país como un todo sigue disminuyendo el total de puestos de trabajo y, en consecuencia, sigue aumentando la tasa de desempleo.
  • Pero también sigue disminuyendo la tasa de participación, es decir, la proporción de personas que participan del mercado laboral en condición de ocupados o de desempleados.

Los hechos más notables son, a su vez, que

  1. Por primera vez, la destrucción de empleos o el cierre de los puestos de trabajo se ha producido durante tres meses consecutivos, y
  2. Si no fuera por la caída de la tasa de participación, la tasa de desempleo sería aún mayor.

Pese a este panorama negativo, el gobierno destaca la leve mejoría que parece verse en las 13 áreas metropolitanas, donde la tasa de desempleo bajó ligeramente. Sin embargo, por ahora, no es claro si esto representa el inicio de un cambio de tendencia.

Las preguntas necesarias

La pregunta de por qué está cayendo la tasa de participación (a pesar del flujo de inmigrantes venezolanos) es de por sí interesante y requiere mucho estudio.

Se ha disminuido la capacidad de generar empleo.

Foto: Presidencia de la República de Colombia
Se ha disminuido la capacidad de generar empleo.

Una hipótesis explicativa es el fenómeno del “trabajador desalentado” es decir, de las personas que dejan de buscar trabajo porque creen que no lo va a encontrar, precisamente porque el desempleo está aumentando.

Si no fuera por la caída de la tasa de participación, la tasa de desempleo sería aún mayor.

A pesar de lo interesante del fenómeno de la caída en las tasas de participación, el problema del desempleo está más relacionado con aspectos de la demanda sobre los cuales hablaré a continuación.

La pregunta importante a este respecto es hasta dónde el aumento del desempleo es un problema coyuntural o es más bien parte de una tendencia más general que refleja problemas asociados con la estructura de la economía colombiana

Pérdida en la capacidad de generar empleo

La capacidad de generación de empleo de la economía se ha venido deteriorando de manera paulatina durante los últimos años:

  • Entre 2005 y 2015 el empleo creció a tasas anuales de alrededor de 2,5 por ciento;
  • Entre 2015 y 2018 dicha tasa fue menor al uno por ciento (0,66 por ciento) pero aún fue positiva.
  • En los seis meses hasta junio de 2019, el empleo cayó a una tasa anual de 0,56 por ciento.

Cuadro 1. Tasas de crecimiento anual promedio del empleo y el valor agregado- total nacional

Rama de Actividad Económica Crecimiento del Empleo* Crecimiento del Valor Agregado** Elasticidad Implícita del Empleo
2005-10 2010 – 15 2015-18 2005-10 2010 – 15 2015-18 2005-10 2010 – 15 2015-18
Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 0.18% -0.10% 1.98% 1.05% 3.80% 3.46% 0.168 -0.026 0.571
Explotación de Minas y Canteras 3.55% -0.89% 1.12% 6.97% 4.39% -2.98% 0.509 -0.202 -0.375
Industria manufacturera 1.01% 1.19% 1.19% 2.63% 2.55% 1.03% 0.384 0.468 1.146
Suministro de Electricidad Gas y Agua 3.76% 4.15% 2.61% 3.26% 2.32% 1.86% 1.152 1.787 1.402
Construcción 4.94% 5.61% 0.65% 5.52% 7.69% 0.75% 0.894 0.729 0.866
Comercio, hoteles y restaurantes 3.35% 3.70% -0.11% 4.73% 4.70% 2.63% 0.708 0.788 -0.041
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5.84% 2.20% -0.18% 7.48% 5.59% 0.71% 0.781 0.394 -0.255
Intermediación financiera 3.15% 4.37% 1.32% 7.66% 9.23% 3.89% 0.410 0.473 0.340
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 9.13% 6.71% 1.46% 3.59% 3.10% 2.86% 2.540 2.162 0.512
Servicios comunales, sociales y personales 0.57% 3.15% 0.22% 3.99% 5.24% 2.95% 0.142 0.601 0.073
Total Nacional 2.42% 2.76% 0.66% 4.13% 4.63% 2.05% 0.586 0.596 0.321
* Estimado a partir de los boletimes mensuales de empleo del DANE
** Estimado a partir de la Cuentas Nacionales de Colombia del DANE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cuadro 1 presenta alguna información relevante para empezar a entender qué es lo que está pasando. Según dicho cuadro, la caída en la capacidad de generación empleo está asociada, en parte, con la desaceleración de la economía a partir de 2015. El cuadro muestra como la caída en la tasa de crecimiento del empleo coincide con la caída en la tasa de crecimiento del PIB para el período 2015-2018.

Sin embargo, el mismo cuadro indica que la simple desaceleración de la economía no es todo. La economía colombiana es relativamente poco generadora de puestos de trabajo, o sea que los aumentos en el número de empleos son proporcionalmente menores que los aumentos en el valor agregado (la elasticidad empleo del valor agregado). Lo peor es que este rasgo se acentúo en el período 2015-18, de modo que

  • Entre 2002 y 2015 la economía necesitaba crecer menos de dos puntos porcentuales para aumentar el empleo en uno por ciento,
  • Pero a partir del 2015, tiene que crecer en casi tres puntos porcentuales para lograr el mismo crecimiento. O sea, que hubo una caída en la elasticidad empleo del PIB

Lo anterior indica que además de la desaceleración del crecimiento, otras cosas están sucediendo en la estructura económica que ha disminuido la capacidad de generar empleo.

Puede leer: ¿Por qué aumentó el desempleo? Un análisis macroeconómico

Salarios y costos laborales

Con frecuencia se dice que los costos laborales en Colombia son muy altos y que esto afecta la creación de empleo. La validez de este argumento depende de si piensa en el corto o en el largo plazo:

  • En el corto plazo los factores más importantes son el crecimiento de la economía y su capacidad relativa de generar empleos.
  • Pero en el largo plazo, los costos laborales puede ser un factor determinante en la escogencia de tecnología.

Para entender mejor el problema, es importante recordar que la economía colombiana se caracteriza por tener un sector informal grande, que posiblemente sirve como refugio a muchos trabajadores que no logran entrar al sector formal. Estos dos sectores se diferencian en muchas cosas, pero especialmente en dos:

La capacidad de generación de empleo de la economía se ha venido deteriorando de manera paulatina.
  • Las relaciones entre trabajadores y empleadores en el sector formal están protegidas por la legislación laboral, mientras que en el sector informal hay una multiplicidad de formas de contratación y autocontratación que no tienen prácticamente ninguna protección legal.
  • Los niveles de productividad son muy diferentes.

El gráfico 1 ilustra estas diferencias. En él se presenta la evolución (en pesos de 2008) de (1) el salario mínimo legal (SML)), (2) los salarios mensuales medianos de trabajadores asalariados y (3) los ingresos mensuales medianos de los trabajadores por cuenta propia (que tomamos como un indicador de los trabajadores informales).

salarios-Jaime-Tenjo.jpg - 38.15 kB

Del grafico se desprenden dos observaciones importantes:

  • Hay una diferencia importante entre el salario mediano y el ingreso mediano del trabajador informal; esto indica que hay diferencias considerables en los niveles de productividad de los dos grupos de trabajadores, que en promedio están alrededor del 17 por ciento.
  • Hay mucha cercanía entre el salario mínimo legal y el ingreso mensual promedio de los trabajadores por cuenta propia; el salario mínimo equivale a cerca del 95 por ciento del ingreso mediano del trabajador informal.

Aunque las comparaciones en este gráfico son apenas una primera aproximación, se pueden obtener dos conclusiones tentativas: hay diferencias importantes en productividad laboral que seguramente generan condiciones de trabajo muy diferentes y, segunda, que las modificaciones del salario mínimo posiblemente tienen un mayor impacto en las condiciones laborales del sector informal que del formal.

Lea en Razón Pública: Empleo perverso: ¿una solución al desempleo?

Los efectos del salario mínimo

La información anterior sugiere algunas conclusiones sobre la política laboral.

No es tan claro que el salario mínimo pueda usarse para estimular o reactivar la economía, como se hizo con el ajuste de diciembre pasado, cuando el aumento salarial fue el doble de la inflación.

Una medida como estas puede ser absorbida por el sector formal en condiciones de crecimiento económico relativamente alto, pero no en las condiciones actuales que describí más arriba. La caída del empleo en los últimos tres meses (abril, mayo y junio) puede estar relacionada con dicho incremento salarial (aunque más investigación es requerida al respecto).

La contracción del empleo, a su vez, pues es la causa detrás de la disminución en la participación laboral como una respuesta a la falta de oportunidades (el fenómeno del trabajador desalentado del que hable atrás).

Le recomendamos: Salario mínimo y productividad: ¿quién tiene la razón?

Los nuevos desafíos

La tendencia creciente de la tasa de desempleo y la destrucción de puestos de trabajo que hemos observado en los últimos meses tienen elementos coyunturales, pero más que todo son el reflejo de los problemas de la estructura productiva de la economía colombiana.

Las políticas salariales, especialmente las relacionadas con el salario mínimo, no son buenas herramientas anticíclicas.

La tasa de participación en empleo ha disminuido de forma constante.

Foto: DANE
La tasa de participación en empleo ha disminuido de forma constante.

El mercado laboral se ha convertido en una institución muy compleja, que sobrepasa las herramientas y la concepción misma de lo que es la, política laboral. Por un lado, más o menos de la mitad de las personas en Colombia trabajan como independientes, fuera de las protecciones consagradas por el Código Sustantivo del Trabajo. Además, muchas de las personas que trabajan como asalariadas lo hacen de manera informal, lo cual en la práctica los deja fuera de la protección del código.

Por otro lado, la legislación laboral que existe dota de herramientas al ministerio del Trabajo para ejercer funciones de protección, inspección y vigilancia, pero no lo dota de instrumentos para hacer política laboral (en bastardilla), excepto en un sentido muy limitado.

La política laboral necesita de instrumentos para afectar tanto la oferta como la demanda de trabajo, y esta última depende en gran medida del funcionamiento general de la economía. Pero el ministerio no tiene herramientas con respecto a la demanda.

El país está en mora de repensar el manejo de los mercados laborales a la luz de las nuevas realidades como son el crecimiento del trabajo no asalariado, las condiciones del trabajo a distancia (el teletrabajo es solo una parte), el manejo de riesgos laborales de distinto tipo (incluyendo riesgos como el de quedar desempleado, las incapacidades, etc.) y el manejo tanto de la oferta como de la demanda de manera consistente con los objetivos generales de la política económica y social.

En gran medida, la crisis de desempleo que estamos viendo en este momento es solo un síntoma de un problema de institucionalidad laboral profunda.

* Director del Departamento de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies