¿Qué es más peligroso, el glifosato o los agroquímicos para el cultivo de la coca? - Razón Pública
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz ¿Qué es más peligroso, el glifosato o los agroquímicos para el cultivo de la coca?

¿Qué es más peligroso, el glifosato o los agroquímicos para el cultivo de la coca?

Escrito por Sergio Uribe
Fumigaciones con glifosfato.

Sergio UribePocos saben que los agroquímicos usados diariamente por los cultivadores de coca son tan tóxicos como el glifosato.

Sergio Uribe*

Agroquímicos letales

Durante años, los opositores de la aspersión de glifosato sobre cultivos ilícitos han centrado sus argumentos en dos temas: (1) el impacto ambiental y (2) los efectos sobre la salud humana.

Sin embargo, existe otra dimensión de estos problemas que no se ha analizado: el uso excesivo o el mal uso de los agroquímicos de los cultivadores de coca puede tener un impacto ambiental importante, así como tener efectos sobre la salud humana.

De hecho, todos los agroquímicos son nocivos para el medio ambiente y afectan la salud humana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los agentes usados en la agricultura según su nivel de peligrosidad. Por convenciones, todos los países deben acompañar las etiquetas de los agroquímicos con estas clasificaciones.

El Cuadro 1 expone las clasificaciones y el texto que debe acompañar sus etiquetas.

Cuadro 1

peligro-Sergio-Uribe.jpg - 46.76 kB

Fuente: elaboración propia.

Algunos médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de los crecientes problemas de salud que experimentan millones de personas. Pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia y afecciones respiratorias son solo algunos de los problemas de salud cada vez más recurrentes.

Para minimizar los efectos negativos de estos agroquímicos, la OMS sugiere medidas de seguridad industrial. Los niveles de precaución reflejan la toxicidad del químico, es decir, cuanto mayor es la toxicidad, mayores son las precauciones. Los productos con el nivel más alto son catalogados como 1a y 1b, e implican seguir las siguientes precauciones:

“1. Durante la preparación utilizar equipo de protección completo: delantal impermeable, botas de goma, guantes largos impermeables, antiparras y mascara con filtro.

2. Durante la aplicación debe usarse overol impermeable completo para aplicación de plaguicidas, antiparras, botas de goma, guantes largos impermeables y mascara con filtro. Proteger la cabeza. No fumar, comer o beber durante la y aplicación del producto, ni tampoco preparación exponerse en forma innecesaria al producto durante su aplicación. Lavar la piel expuesta antes de comer, fumar, beber o ir al baño. Bañarse prolijamente y cambiarse de ropa, una vez terminado el trabajo con el producto.

3. Destruir los envases, depositándolos en lugares dispuestos por las autoridades competentes.”

Adicionalmente, en todas las categorías se recomienda:

“No almacenar este producto en casas de habitación. Manténgase fuera del alcance de los niños. No comer, fumar o beber durante el manejo y aplicación. Bañarse después de trabajar y ponerse ropa limpia. Aproveche el contenido completo del envase cuando lo vacíe, lave y enjuague tres veces con agua limpia y agréguela a la mezcla ya preparada. Inutilice los envases vacíos, perfórelos y elimínelos según la legislación y las normas locales vigentes”.

El uso de pesticidas y agroquímicos afecta gravemente la salud.

Foto: Gobernación Norte de Santander
El uso de pesticidas y agroquímicos afecta gravemente la salud.

Químicos usados en cultivos de coca

Por fortuna, el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) y otras instancias han recopilado información sobre las plagas que aquejan el cultivo de coca y los insumos aplicados para contrarrestarlas.

Para el presente análisis, se obtuvo información de las visitas realizadas en la primera década de este siglo. Dichos datos correspondieron a departamentos donde tradicionalmente se ha cultivado coca, como Caquetá, Cauca y Guaviare, y departamentos donde los cultivos son tradicionales —como Amazonas— o donde apenas se iniciaba el cultivo —como Chocó—.  En total se obtuvo acceso a datos sobre labores culturales de poco más de 1.200 entrevistas.

Para efectos de este análisis me concentraré sobre los ingredientes activos de los productos, sin importar su nombre comercial.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es la entidad que autoriza la producción, importación y comercialización de plaguicidas en Colombia. Actualmente, el ICA ha autorizado un poco más de 1.500 insecticidas, fungicidas y herbicidas para comercialización en el país. En cultivos de coca, solo 31 productos representan más del 97 por ciento de los productos aplicados, es decir que usan el 2,06 por ciento de la oferta nacional.

El Cuadro 2 agrupa los químicos según uso, e identifica el ingrediente activo de cada uno. El cuadro también muestra el nivel de toxicidad según estándares internacionales, el porcentaje de campesinos que aplican productos con el ingrediente activo y describe los efectos sobre la salud y el medio ambiente de cada químico.

Le recomendamos: ¿Es posible alimentar la humanidad sin pesticidas?

 Cuadro 2.

Grupo Plaguicida y/o ingrediente activo Toxicidad  Porcentaje de campesinos que los aplican en coca Toxicidad y efecto según MANUAL DE PLAGUICIDAS DE CENTROAMÉRICA seleccionado por ser presentar información en un solo formato.
Insecticidas
METIL CARBANATO Categoría IA, Tóxico muy peligroso 5.89 por ciento Organofosforado. Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgico, neuropatía retardada) asociado con dolor de cabeza, náusea, mareos e hipersecreción, espasmos musculares, debilidad, temblor, incoordinación, vómito, calambres abdominales y diarrea.
CARBOFURAN Categoría Ib, Tóxico muy peligroso 7.12 por ciento Neurotóxico en humanos. Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); teratogenicidad: negativa; mutagenicidad: positiva (débil); disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos crónicos: largos períodos de exposición produjeron lesiones en testículos y úteros en animales de experimentación.
METAMIDOFOS Categoría Ib, Tóxico muy peligroso 20.89 por ciento Organofosforado. Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgico, neuropatía retardada); teratogenicidad: positiva (anormalidad en el hígado fetal y bajo peso al nacer); mutagenicidad: no es clara; genotoxicidad: negativa (micronúcleos), positiva (aberraciones cromosómicas), positiva (aductos de ADN); otros efectos crónicos: hepatoxicidad y neuropatía periférica retardada.
METHOMYL Categoría Ib, Tóxico muy peligroso 2.40 por ciento Disruptor endocrino, espermatozoides anormales; aberraciones cromosómicas; alteraciones histopatológicas del bazo, hígado y médula ósea enexperimentos, anemia aplásica, puede ser nefrotóxico.
MONOCROTOFOS Categoría Ib, Tóxico muy peligroso 0.41 por ciento Organofosforados. Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); teratogenicidad: no es clara; mutagenicidad: positiva (débil); otros efectos reproductivos: retardo en el crecimiento del feto; genotoxicidad: negativa (micronúcleos), positiva (aberraciones cromosómicas), positiva (aductos de ADN); otros efectos crónicos: neuropatía retardada, pérdida de la sensibilidad superficial y profunda, pérdida de los reflejos de rodillas y tobillos. Psicosis.
CIPERMETRINA Categoría II, Moderadamente peligroso 3.84 por ciento Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 4 (axonopatía); teratogenicidad: no está claro; mutagenicidad: negativa; Posible carcinógeno humano; disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas); otros efectos crónicos: cambios patológicos en hígado, suprarrenales, pulmón y piel.
CLORPIRIFOS Categoría II, Moderadamente peligroso 16.51 por ciento Organofosforado. Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgico, neuropatía retardada); disrupción endocrina: categoría 2; genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: síndrome tipo influenza: debilidad, anorexia y malestar general. También desorientación, pérdida de memoria, irritabilidad, insomnio, dificultad para hablar, depresión severa. Inhibe la acetilcolinesterasa.
DIMETOATO Categoría II, Moderadamente peligroso 24.73 por ciento Organofosforado. Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); teratogenicidad: positiva (polidactilia, malformaciones esqueléticas y urogenitales); mutagenicidad: positiva; Posible carcinógeno humano; disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos reproductivos: fetotóxico; genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas), no clara (cometa); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: pérdida de memoria, concentración, desorientación, depresiones, irritabilidad y confusión.
ENDOSULFAN Categoría II, Moderadamente peligroso 0.96 por ciento Disruptor endocrino, daños reproductivos y en el desarrollo (animales y humanos), puede producir cáncer
LAMBDA CIHALOTRINA Categoría II, Moderadamente peligroso 3.01 por ciento Disrupción endocrina. Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 4 (axonopatía); mutagenicidad: requiere más estudio; disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos crónicos: ataxia, tumor de mama, disminución de T3, T4 y TSH.
PERMETRINA Categoría II, Moderadamente peligroso 1.44 por ciento Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 4 (axonopatía); teratogenicidad: negativa; mutagenicidad:  negativa; disrupción endocrina: categoría 2; genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: positivo;  otros efectos crónicos: se ha relacionado con la depresión del sistema inmune y daño del nervio hepático.
PROFENOFOS Categoría II, Moderadamente peligroso 2.33 por ciento Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); otros efectos crónicos: Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
CYANTRANILIPROLE Categoría III, Ligeramente peligroso. 1.64 por ciento Tóxico contacto extendido: en humanos produce indigestión, dolores de cabeza, vómitos, manchas en la piel y dolor en los ojos
MALATHION Categoría III, Ligeramente peligroso. 4.86 por ciento Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (neuropatía retardada); teratogenicidad: requiere más estudio; mutagenicidad: positiva; disrupción endocrina: categoría 1 genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: puede alterar el sistema inmunológico, hígado, glándulas suprarrenales, células sanguíneas, órganos de los sentidos, neuropatía periférica y cambios conductuales.
CARBENDAZIM Categoría IV, Moderadamente peligroso 3.15 por ciento Disruptor endotrino. Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: requiere más estudio; teratogenicidad: positiva; mutagenicidad: requiere más estudio; Posible carcinógeno humano (EPA); disrupción endocrina: categoría 1; genotoxicidad: negativa (micronúcleos), positiva (aductos de ADN); otros efectos crónicos: provoca lesiones en órganos hematopoyéticos.
Herbicidas
PARAQUAT Categoría II, Moderadamente peligroso 52.31 por ciento Toxicidad crónica y a largo plazo: teratogenicidad: positiva (anormalidades esqueléticas); mutagenicidad: positiva; genotoxicidad: negativa (micronúcleos), positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: lesiones en piel, uñas, córnea, pulmón, glándulas suprarrenales y aparato digestivo, úlceras en piel, daño permanente córnea y ceguera.
GLIFOSATO Categoría IV, Moderadamente peligroso 44.44 por ciento Toxicidad crónica y a largo plazo: No hay evidencia de carcinógenicidad; disrupción endocrina: categoría 2; genotoxicidad: negativa (micronúcleos), negativa (cometa), positiva (aductos de ADN); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: adenoma de túbulos renales.
ATRAZIN Categoría IV, Moderadamente peligroso 1.88 por ciento Disruptor endotrino daños reproductivos y en el desarrollo (animales y humanos) Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 4 (polineuropatía sensomotora); disrupción endocrina: categoría 1.
Fungicidas
MANZATE Categoría IV, Ligeramente peligroso. 37.95 por ciento Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); teratogenicidad: requiere más estudio; mutagenicidad: requiere más estudio; Probable carcinógeno humano; disrupción endocrina: categoría 1; genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: puede afectar la glándula tiroides, el riñón y corazón, causa dermatitis.
MANCOZEB Categoría IV, Moderadamente peligroso 34.10 por ciento Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); teratogenicidad: requiere más estudio; mutagenicidad: no es clara; Probable carcinógeno humano; disrupción endocrina: categoría 2; genotoxicidad: negativa (micronúcleos), positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: es un conocido bociogénico. Hay evidencia limitada en humano de cáncer de mama y linfoma no hodgkins. En animales de experimentación hay evidencia de tumores de la piel y el páncreas. El ETU (etilenotiourea) es su producto de degradación, afecta el sistema digestivo y la glándula tiroides.
OXICLORURO DE COBRE Categoría III, Moderadamente peligroso 14.62 por ciento Toxicidad crónica y a largo plazo: genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas); otros efectos crónicos:  hepatotóxico.

Fuente: elaboración propia.

 

El cuadro permite extraer las siguientes conclusiones:

  1. De los insecticidas, el 36,71 por ciento son Categoría I a y b “Tóxico, Muy Peligroso”. La experiencia de campo muestra que casi ningún cultivador sigue las advertencias ya mencionadas. Más del 50 por ciento de estos productos son de Categoría II “Moderadamente tóxicos”. Ambas categorias causan mortandad de peces y de abejas, muchos han sido relacionados con malformaciones de fetos en animales y humanos, causan nauseas, vómito, diarreas y algunos son conocidos cancerígenos.
  2. Más del 50 por ciento de los herbicidas usan el ingrediente activo Paraquat, derivado del agente naranja. Se sabe que una exposición prolongada puede causar cicatrización en los pulmones —fibrosis pulmonar— y muerte. En materia ambiental, estos productos afectan a los animales invertebrados y contaminan las aguas. En exceso pueden llevar a mortandad de peces. El 44,44 por ciento de los cultivadores de coca aplican Glifosato.
  3. Finalmente tenemos los Fungicidas, de los cuales el más tóxico es el oxicloruro de cobre, usado extensamente en café. Ha sido relacionado con irritaciones oculares y dermatológicas, así como con daños a los pulmones. Se sugiere protección durante su aplicación. En materia ambiental, se sabe que es peligroso para los renacuajos, ostras y peces.

Un enemigo desconocido

Hasta hoy, los argumentos de los gobiernos para defender la aspersión aérea de glifosato muestran poca o ninguna investigación. En lugar de evaluar seriamente la extensión del problema, nuestros gobernantes lo han comparado a la ligera con “tomar cien vasos de agua”, en el caso de Martha Lucía Ramírez, o con el daño que causan el “spray para el cabello” y “el aceite de cocina”, en el caso del exfiscal Néstor Humberto Martínez.

Lea en Razón Pública: ¿Quién tiene razón en el debate sobre glifosato?

Es difícil determinar el daño de los químicos debido a su uso indiscriminado.

Foto: ICA
Es difícil determinar el daño de los químicos debido a su uso indiscriminado.

Y aunque los efectos de las aspersiones aéreas de glifosato sobre la salud y el ambiente se hacen cada vez más evidentes y conocidos, es necesario tener en cuenta que no solo el glifosato está causando este daño. Actualmente, los químicos usados a diario por los campesinos están destruyendo las cosechas, afectando a los animales e intoxicando a la población rural. Se trata de un problema que “pasa de agache”.

En medio de esa “anarquía” en el uso de químicos sin protección alguna, quizás el milagro es que no existan más cultivadores intoxicados. Por eso, es necesario involucrar en este asunto al Ministerio de Salud y practicar estudios epidemológicos entre los cultivadores y procesadores de coca, a fin de determinar el grado de afectación por el uso constante de estos productos.

* Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, master en Economía y Política Internacional de Johns Hopkins University, profesor de la Universidad del Rosario y consultor internacional.

@suribe52

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies