Por qué se disparó el desempleo - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Por qué se disparó el desempleo

Por qué se disparó el desempleo

Escrito por Jaime Tenjo
Desempleo

Jaime Tenjo¿Serán los venezolanos? ¿La reforma tributaria? ¿El alza exagerada del salario mínimo? ¿Más colombianos buscando trabajo? ¿Una economía que no genera empleo?  Esto es lo que muestran las cifras.

Jaime Tenjo G.*

El problema no es de ahora

Las explicaciones que circulan se refieren a la incertidumbre ocasionada por la reforma tributaria o “ley de financiamiento”, al aumento del salario mínimo, bastante por encima de la inflación, y a la migración proveniente de Venezuela. Estos hechos sin duda han afectado el mercado laboral y pueden dar cuenta del creciente desempleo.Los aumentos en las tasas de desempleo en diciembre del año pasado y enero de este año —aproximadamente un punto porcentual en cada caso— han vuelto a poner sobre la mesa el tema del comportamiento del mercado laboral.

Pero este tipo de explicaciones no tiene en cuenta la perspectiva de largo plazo, y tiende a confundir los temas coyunturales con los estructurales (los árboles no dejan ver el bosque), lo cual hace difícil entender lo que realmente ha pasado. Veamos esto con más detalle.

A grandes rasgos, el mercado laboral que había venido recuperándose lentamente desde comienzos del siglo, revirtió su tendencia a partir de 2015 como resultado de la caída de los precios del petróleo y de la política contraccionista que el gobierno adopto para reducir el gasto público.

desempleo joven el problema no es ahora

Foto: Sistema de información regional del Huila
Desempleo en jóvenes.

Como se ve en el cuadro siguiente, las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto antes de 2015 estuvieron por encima del 4,5%. Ya para 2015 esta tasa había caído a 3,1% y a partir de entonces hemos tenido un crecimiento muy lento. Vista en el largo, es muy pequeña la recuperación que registró el DANE para el 2018.

Evolución de la Economía 2005 – 2018

Periodo / año

Crecimiento anual PIB real

Tasas de Desempleo

Tasas de Participación

Crecim. anual del empleo

2005-2010

4.53%

11.7%

53.1%

2.42%

2015-2015

4.58%

10.1%

57.6%

2.76%

2015

3.1%

8.9%

59.0%

2.39%

2016

2.0%

9.2%

58.5%

0.63%

2017

1.4%*

9.4%

58.4%

1.02%

2018

2.7%*

9.7%

57.8%

0.33%

*Datos provisionales

Cálculos del autor basados en cifras y boletines del DANE.

 

 

Las tasas de desempleo, que habían llegado a su nivel más bajo en 2013, comenzaron a subir de nuevo en ese mismo 2015, aunque de una manera lenta.

El desempleo sin embargo se mantuvo relativamente bajo debido a las menores tasas de participación laboral, es decir, a que una menor proporción de las personas en edad de trabajar tenían ocupaciones o estaban buscando empleo en el momento. Antes de 2015 estas tasas venían creciendo, pero a partir de entonces comenzaron a disminuir de manera sostenida.  Sin esta disminución porcentual de la participación, seguramente el desempleo habría subido más rápido de lo que sucedió.

Por eso el problema fundamental fue la pérdida en la capacidad de generar empleo que venía desde el año 2015.

Por eso el problema fundamental no fue la reforma tributaria, el alza del salario mínimo o la llegada de más venezolanos, sino la pérdida en la capacidad de generar empleo que venía desde el año 2015. Como se puede ver en la tercera columna del cuadro anterior, el empleo venía aumentado por encima del 2,4% anual, pero a partir de 2015 este porcentaje se redujo a la mitad o menos. Esta caída se debió fundamentalmente a problemas en las ciudades, porque entre 2015 y 2017 el empleo rural creció por encima de su tendencia histórica.

Puede leer: ¿Por qué aumentó el desempleo? Un análisis macroeconómico.

De las cifras anteriores se desprenden dos conclusiones muy claras:

  • El aumento del desempleo básicamente se debe a factores estructurales o de largo plazo, y
  • Ese mayor desempleo obedece a la falta de demanda de trabajadores, mientras que la oferta, medida por la tasa de participación, ha tendido más bien a aliviar la presión sobre el mercado laboral.

Más personas en el mercado laboral

Ahora bien, dentro de las tendencias anteriores pueden darse variaciones coyunturales que las frenan o las aceleran. Probablemente fue esto lo que pasó durante los últimos meses.

En el último trimestre de 2018 (especialmente en diciembre) y en enero de 2019 el comportamiento de la participación laboral fue muy distinto del que había mostrado en el mismo período de años anteriores:

  • El número de participantes en el mercado laboral aumentó 2, 6% el pasado diciembre, muy por encima del 0,6% del mismo mes en 2017, y del 0,7% de 2016.
  • En enero de este año, el aumento fue de 1, 5% frente al 0,6% de 2018.

Aunque la generación de empleo aumentó ligeramente en el 2018, estos aumentos en la participación laboral explican la elevación del desempleo por encima de su tendencia de largo plazo.

¿Son los venezolanos?

desempleo crisis venezolana

Foto: Cancillería de Colombia
Oportunidades laborales en Colombia ante la crisis venezolana.

El DANE ha insinuado que el aumento en la tasa de participación se debe a la mayor presencia de venezolanos. Esto puede tener alguna dosis de verdad, pero el DANE no presenta cifras sólidas para concluir que esa sea la causa del fenómeno.

En el último boletín (febrero 28, 2019) se adjuntan datos sobre las diferencias en las tasas de participación y desempleo de personas que en enero de 2018 estaban en Venezuela y en enero de 2019 estaban en Colombia (es decir que migraron). En efecto, los que vivían en Venezuela presentan ahora mayor participación y desempleo que el resto. Pero hay tres puntos que deben tenerse en cuenta:

1. Muchas de las personas que regresaron a Colombia durante el año pasado pudieron ser colombianos —o sea que el problema no se debe a la llegada de más venezolanos—.

2. No hay información sobre la representatividad estadística de estas personas. No sabemos cuál fue el peso que el DANE le dio a la muestra de migrantes que llegaron a Colombia en el 2018.

3. Aun tomando las cifras del DANE no se podría concluir que el aumento del desempleo se debió a la migración. Utilizando sus datos, mis cálculos indican que un total de 637 mil personas adicionales ingresaron al mercado laboral durante el año pasado, pero apenas un máximo de 315 mil podría atribuirse a la llegada de personas desde Venezuela.

Un total de 637 mil personas adicionales ingresaron al mercado laboral durante el año pasado.

Dicho de otra manera: por lo menos 322 mil personas que ya vivían en Colombia decidieron ingresar al mercado de trabajo. Una cifra, además, muy superior a los 175 mil nuevos participantes que habían ingresado durante el año anterior (2017). Y eso a su vez implica que los no migrantes tuvieron un efecto sobre la oferta laboral muy por encima de la tendencia histórica.

Le recomendamos: Los problemas de la economía colombiana: desequilibrio externo y desigualdad.

El sector rural

Mientras que, como vimos, la tasa nacional de desempleo aumentó entre 2015 y 2018, la tasa para el sector rural venía disminuyendo. Pero en el último trimestre de 2018 esta tendencia cambió drásticamente. Las razones del cambio no son claras, pero hay al menos dos hipótesis al respecto:

  • Por una parte, la desaceleración o la incertidumbre en el desarrollo de los acuerdos de paz en materia agraria, podría estar frenando la inversión en el campo.
  • Por otra parte, las expectativas de un fenómeno del Niño pudieron retardar las decisiones de siembras y cultivos.

Cualquiera sea la razón, el empleo rural disminuyó 0,5% por ciento durante el último trimestre, y este hecho se suma a las malas noticias del sector urbano.

Lea en Razón Pública: Empleo perverso: ¿una solución al desempleo?

En conclusión

Para entender lo que está sucediendo en el mercado laboral hay que considerar tanto las tendencias de largo plazo como los elementos coyunturales que lo afectan.

La principal explicación del desempleo creciente es la poca capacidad para abrir nuevos puestos de trabajo, y esto se debe a problemas estructurales de la producción y al modelo de crecimiento que hemos elegido. Dependemos demasiado de factores que escapan a nuestro control (como el precio del petróleo y otros eventos externos). El mercado interno no crea las condiciones para que las mayorías tengan un trabajo decente —y la desigualdad en la distribución del ingreso probablemente tiene mucho que ver con esto—.

Otros factores pueden influir de manera transitoria. La migración de venezolanos puede haber aumentado la presión sobre el mercado laboral, pero no tenemos información seria y confiable para ver cuál es su peso. Una mirada a los datos disponibles sugiere que su efecto no es tan grande como se ha sugerido. La incertidumbre causada por la reforma tributaria, el aparente freno al desarrollo del Acuerdo de Paz en materia agraria, y fenómenos climáticos (El Niño) pueden explicar buena parte importante del aumento reciente del desempleo. El alza del salario mínimo ocurrió muy tarde para tener algo que ver en este caso.

* Director del Departamento de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies