Ciencia e innovación en Colombia: crónica de un parto largamente anunciado - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Ciencia e innovación en Colombia: crónica de un parto largamente anunciado

Ciencia e innovación en Colombia: crónica de un parto largamente anunciado

Escrito por Iván Montenegro
Ivan_M0ntenegro

Ivan_M0ntenegroTal como está ocurriendo en Chile o en Brasil, una visión de largo plazo y una gestión adecuada pueden lograr que el saber sea la base del crecimiento económico y el desarrollo social.

Iván Montenegro Trujillo*

Tratamiento de choque 

Las necesidades de la economía y de la sociedad colombiana justifican, ahora sí, poner en marcha un proceso inédito de gestión de ciencia e innovación:

  • En lo económico, puesto que el aporte de la investigación, de la innovación y de la formación universitaria y de posgrado será crucial para lograr tasas de crecimiento altas y sostenidas.

Para que Colombia pueda ser incluida en los países Eagles (Emergent and Growth-leading Economies) [1] en esta década, deberá crecer al menos un 6,3 por ciento anual en promedio, como se observa en el cuadro a continuación:

Ivan_Montenegro_crecimiento_PIB

Un estudio reciente de Fedesarrollo [2] demuestra que para alcanzar esta meta los factores capital, trabajo y productividad en sentido restringido lograrán contribuir con un 4,8 por ciento.

Ivan_Montenegro_investigacion_frontera

Las fronteras entre la investigación básica y la innovación se disipan y se retroalimentan: la investigación empresarial retroalimenta la universitaria.

Foto: stri.si.edu

Quedaría faltando otro tramo de 1,5 por ciento, que según Fedesarrollo, debe ser aportado por la reducción de la informalidad, la educación, el mejoramiento de la infraestructura y la conectividad, la profundización y la generalización de la transformación productiva del aparato empresarial y la superación de los obstáculos institucionales.

Resulta sorprendente —aunque explicable por la débil apropiación académica de estos temas— que en dicho estudio no se mencione la investigación y la innovación, cuyo aporte vía la productividad total factorial (PTF) es imprescindible para lograr un elevado y sostenido crecimiento económico, tal como lo han demostrado investigaciones recientes como “La Era de la Productividad” del BID o “Productividad Total de Factores, Crecimiento e Innovación” del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile [3], dando una sólida justificación para el incremento de la inversión público-privada en ciencia, tecnología e innovación (CT+I) y planteando, a la vez, un reto para todos los actores del sistema. 

  • De otra parte, en la dimensión social, son ampliamente conocidos los retos —ahora realmente acuciantes—en términos de redistribución de la riqueza y del ingreso, la reducción de la pobreza, la cobertura y calidad en educación y salud, y en la ampliación de los grados delibertad para el ejercicio efectivo de los derechos políticos y de los derechos humanos.

Y aunque resulte obvio, el conocimiento y la innovación siguen siendo pilares para alcanzar estas metas. La mitigación del impacto ambiental adverso solo se ha ido logrando en diversos países de la mano de la generación y el uso de conocimiento avanzado, como latecnología verde.

Hoy se requiere en Colombia un tratamiento de “choque” a la gestión de la ciencia y la innovación con la participación de los actores del sistema, para aprovechar de veras la oportunidad que ofrece la nueva revolución tecnológica [4] y el paradigma de la convergencia científica y las tecnologías genéricas [5].

¿Investigación básica o innovación?

El apoyo a la investigación y a la innovación no debe plantear una disyuntiva, pero tampoco debe ser objeto de una distribución simple o intermitente. La cambiante ponderación de la distribución de los recursos públicos entre investigación e innovación depende de varios factores.

Ivan_Montenegro_investigacion_empresarialEn los países desarrollados, el sector empresarial asume el mayor porcentaje de la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D).

Foto_cambio.com.co

Dicha ponderación depende en primer lugar del avance en la trayectoria tecnológica del país, la cual requiere,en sus primeras etapas —1) conexión con el flujo de conocimiento y 2) alcance —catch up—, asignar un mayor monto de inversión pública a programas centrados en diversas formas y grados de innovación, incluso apelando –en la dimensión requerida para la modernización del sector productivo– a la transferencia internacional de tecnología.

Al mismo tiempo, se debe apoyar la investigación básica orientada, con el propósito de sentar las bases de una innovación radical y de la construcción de una sociedad del conocimiento (la tercera fase de la trayectoria tecnológica).

El caso de Corea del Sur ilustra un error que se debe evitar en Colombia: se generó un cuello de botella debido al excesivo y prolongado apoyo a la innovación tecnológica y a la investigación aplicada, que obstaculizó a finales de la década anterior su entrada en la etapa de la sociedad del conocimiento [6].

Otra experiencia histórica en América Latina —que ayuda a justificar el énfasis en la investigación básica— es el denominado síndrome de la “casa en el aire” [7]: cuando en la primera generación de centros de investigación en el sector agropecuario se priorizó la investigación “adaptativa” o el “ajuste de tecnología al dominio de recomendación” y se dejó por fuera la investigación básica, por ser demasiado costosa.

Estas instituciones intentaron impulsar el desarrollo agropecuario a partir de una investigación agrícola con muy poca investigación básica: se trató de realizar investigación “aplicada” rápidamente, sin generar suficiente investigación básica, buscando ciegamente obtener resultados “aplicados”, pero no se desarrollaron primero competencias fuertes en bioquímica, en biología molecular, en matemáticas ni en otras disciplinas.

En segundo lugar, se debe tener presente que las fronteras entre la investigación básica y la innovación se disipan y se retroalimentan: la investigación empresarial retroalimenta la universitaria. En los países desarrollados, el sector empresarial asume el mayor porcentaje de la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D).

En tercer lugar, el hecho de vincular la investigación con la innovación es una de los estrategias más efectivas para inducir una profunda apropiación de la CT+I por parte de las élites y de los actores del sistema. Y finalmente, en todo este proceso se debe abrir y mantener espacio razonable a la investigación orientada por la curiosidad, fuente permanente de nuevo conocimiento.

Diagnóstico estratégico de CT+I para Colombia

Cabe mencionar entre las oportunidades para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCT+I):

  • La entrada en vigor de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur demanda investigación aplicada e innovación.
  • Los recursos del Fondo de CT+I provenientes del 10 por ciento de las regalías.
  • La asistencia técnica y financiamiento de la banca multilateral para los temas de CT+I: 500 millones de dólares por parte del BID y del Banco Mundial.
  • La creación de una Unidad o Centro de Pensamiento Estratégico en CT+I.
  • La ejecución de macro–proyectos de apoyo a la innovación y el desarrollo productivo, tales como el desarrollo de proveedores en hidrocarburos y alta minería.
  • La existencia de redes y programas de investigación a nivel mundial y regional con los cuales potenciar los esfuerzos nacionales.

Entre las fortalezas del sistema hay que anotar:

  • La experiencia acumulada y la utilización creciente de algunos instrumentos de apoyo a la innovación tales como el de cofinanciación (universidad – empresa) y de recuperación contingente (investigación estratégica y precompetitiva).
  • La consolidación de algunos Centros y grupos de investigación de elevada capacidad y respetable trayectoria en campos de conocimiento y áreas estratégicas.
  • El incremento de las metas en formación de posgrado.

Las debilidades más notorias son:

  • El bajo nivel de coordinación y de articulación de los actores del sistema.
  • La falta de una visión de país a largo plazo en los temas de innovación y competitividad.
  • La escasa incorporación de la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva en el modelo de gestión del proceso empresarial.
  • La debilidad institucional en algunas agencias ejecutoras.
  • La incipiente y muy baja cobertura de la gestión de la propiedad intelectual.
  • La fragmentación de la aplicación de los recursos de regalías y su cálculo desvinculado de las capacidades en investigación e innovación.

Algunas de las amenazasse expresan en:

  • el uso clientelista e ilícito de los recursos del Fondo de CT+I proveniente de las regalías;
  • la eventual reducción de los incentivos fiscales existentes y la ausencia de otros incentivos complementarios.

Mirando hacia adelante

Se observa una creciente conciencia de la necesidad de actualizar una agenda en ciencia e innovación con una perspectiva de largo plazo. La última se realizó a mediados de la década pasada en el marco de la Visión Colombia 2019 – II Centenario [8].

Ivan_Montenegro_investigacion_colcienciasCOLCIENCIAS tendrá que adoptar un modelo avanzado de gestión del conocimiento, que incluya la vigilancia científica y tecnológica y la profesionalización de su personal en la gestión de CT+I.

Foto: Unicauca

Importantes iniciativas como la conformación de una nueva Misión de Notables, deben encauzarse mediante metodologías de Prospectiva [9](foresight) como un proceso sistemático, participativo y de creación de redes, que comprende el procesamiento de información y la construcción de visiones estratégicas de mediano y de largo plazo destinadas a sustentar las decisiones del presente, que moviliza acciones conjuntas y forjan nuevas redes sociales [10]. La Planeación por escenarios facilita incluir factores del entorno de gran incertidumbre e impacto y formular estrategias para superarlos.

Profesionalización de la gestión en CT+I.

Es visible y razonable la demanda del sector privado por una mayor coordinación de las instituciones públicas en los procesos de planeación de los temas de innovación y competitividad y de una adecuada especialización del trabajo en la gestión.

Ya se han dado pasos estratégicos en esa dirección:

  • la vinculación de los sistemas de competitividad e innovación,
  • la recomposición de la instancia de liderazgo de la estrategia de Estado —Comisión Nacional de Competitividad e Innovación— incorporando a COLCIENCIAS y a actores académicos;
  • el refuerzo de la capacidad de coordinación mediante la recomposición análoga del Comité Ejecutivo de Competitividad e Innovación, deslindando las funciones de formulación de la política estatal de CT+I y de ejecución de las mismas.

Está pendiente establecer de manera definitiva un proceso proactivo de interacción entre COLCIENCIAS –que aporte una visión de largo plazo en CT+I– y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo –que defina una política industrial moderna o política de desarrollo productivo– con miras a enriquecer el proceso de transformación productiva y la estrategia nacional de innovación.

Está en proceso la modernización de las agencias ejecutoras, entre las que cabe destacar la importancia de un diseño institucional de Innpulsa, a partir de una especialización del trabajo con COLCIENCIAS, cuya misión de institución rectora del SNCT+I consiste en liderar la formulación de la política de Estado de CT+I.

Para cumplir con este objetivo primordial, COLCIENCIAS tendrá que adoptar un modelo avanzado de gestión del conocimiento, que incluya la vigilancia científica y tecnológica, la operación de un poderoso sistema de información y la profesionalización de su personal en la gestión de CT+I. Este esfuerzo exige financiar adecuadamente la reestructuración de COLCIENCIAS: no solo el incremento de su planta de personal, sino la definición de un adecuado nivel salarial, para lo cual la experiencia de agencias similares en el exterior puede servir de valiosa referencia.

Como se ha observado, desde hace dos décadas [11], se anuncia y sustenta con cierta periodicidad y tozudez la necesidad ineluctable de valorar y verificar la importancia de la investigación e innovación en el desarrollo económico y social del país, así que todos nuestros esfuerzos deben encauzarse para concretar de una vez por todas el prefigurado nacimiento de un nuevo paradigma en el desarrollo de nuestro país basado en la ciencia e innovación.

* Ingeniero Industrial, Magíster en Estudios Latinoamericanos. Formación y experiencia en política de ciencia e innovación, gestión tecnológica, propiedad industrial, desarrollo regional y cooperación tecnológica internacional. 

Para ver las notas de pie de página, pose el mouse sobre el número sin dar click. 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies