Ciencia, tecnología e innovación: caminos en el posconflicto - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Ciencia, tecnología e innovación: caminos en el posconflicto

Ciencia, tecnología e innovación: caminos en el posconflicto

Escrito por Iván Montenegro
Postconflicto

Postconflicto

Iván MontenegroEl papel de la investigación científica y la innovación durante el posconflicto será fundamental, pues así modernizaríamos la economía y hallaríamos caminos hacia una sociedad sostenible e incluyente.

Iván Montenegro Trujillo*

La investigación en el período de transición

Frente a un probable escenario de firma del acuerdo final para la terminación del conflicto armado y del inicio de un período de transición (PT), bien vale la pena reflexionar sobre el papel de la investigación y la innovación en esta histórica oportunidad.

Se trata de un momento que se presenta una vez en una generación. El periodo de transición, como lo ha analizado Sergio Jaramillo, se ha definido como aquel de la construcción de la paz, y en particular aquel en el que se implementa la reconstrucción del pacto social de comunidades en vastos territorios desolados por la violencia irracional.

Un hecho de tanta trascendencia como el posconflicto también amerita una reflexión sobre los criterios básicos de orientación de la investigación e innovación en el país.

Según esta visión este período incluye elementos como: la temporalidad –una década-, la excepcionalidad para lograr metas, la territorialidad, la amplia participación para acordar metodologías de reconstrucción, y la innovación en la participación ciudadana y en formas de organización comunitaria.

El PT es un periodo excepcional que se presenta como una oportunidad para una nueva apertura democrática, en tres temas: garantías para el ejercicio de la oposición política, la participación y los cambios en el sistema político. Es la oportunidad de fortalecer una participación política de los antiguos rebeldes y de nuevos grupos políticos más allá de la actividad electoral, en la gestión pública y en los organismos legislativos.

Un hecho de tanta trascendencia como el posconflicto también amerita una reflexión sobre los criterios básicos de orientación de la investigación e innovación en el país.

Joven investigador.

Foto: CEMEX

La ciencia, tecnología e innovación en Colombia

La excelencia ha sido el criterio que ha predominado en Colombia para el desarrollo de la investigación, lo cual es concordante con el marco conceptual vigente, en el que el “empuje de la ciencia” –science push– ha orientado la investigación.

Si bien desde hace más de 10 años el tema de la innovación empresarial se empezó a ambientar en Colombia, el empuje de la innovación –innovation pull– todavía es de menor fuerza que el primero.

La razón de esto es que, en parte, la apropiación del nuevo marco conceptual es apenas incipiente y porque –y de paso planteo que no se trata de un dilema de selección entre ellos- la ponderación entre la investigación y la innovación debe ser fruto de un diálogo entre los actores del sistema teniendo en cuenta la etapa en la transición tecnológica del país.

Por lo anterior, el criterio de pertinencia, manteniendo la importancia del criterio de excelencia, empieza a emerger como un factor esencial en la práctica de la investigación e innovación, aunque en principio desde el ámbito empresarial.

En la evaluación de la política de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) de Colombia que hizo la OCDE, se expresa que existen dos sistemas de gobierno paralelos del sistema nacional de CTeI: uno, desde la óptica de la investigación y otro, desde la competitividad.

En general, la estructura actual de gobernanza de CTeI tiende hacia la complejidad y a la duplicidad; y la capacidad de Colciencias y de otros Ministerios para abordar problemas y retos más amplios –transversales a varias instituciones nacionales- está en una fase relativamente temprana.

En síntesis y para nuestro caso, se puede decir que la OCDE tiene razón en cuanto a la necesidad de ampliar la concepción del sistema y el ámbito de la innovación, así como en la necesidad de integrar los dos sistemas que operan paralelos.

El tema del desarrollo agrario, justificado además por la amplia protesta social, requiere el diseño y la gestión de una política de Estado en CTeI, incluida una política de IS.  

Aunque este estudio menciona con frecuencia a la innovación social, es claro que ésta debe ser una rigurosa construcción conceptual adaptada a las especificidades de la diversidad de Colombia y de esta coyuntura histórica, aunque en sintonía con su dinámica internacional.

En el Gobierno, con amplia participación de actores, se está trabajando una concepción de la innovación social (IS), que se define como: “el proceso a través del cual se crea valor para la sociedad mediante prácticas, modelos de gestión, productos o servicios novedosos que satisfacen una necesidad, aprovechan una oportunidad y resuelven un problema social de forma más eficiente y eficaz que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable en el sistema en el cual opera”.

Joven investigador.

Foto:  CEMEX

Más allá de la innovación empresarial

La concepción tradicional de la innovación ha sido criticada[1] por tratarse de una retórica de la innovación que hace depender la prosperidad social únicamente de las adquisiciones técnico-económicas, sin que haya una teoría que ponga en sintonía satisfactoriamente la innovación y la constitución de la sociedad moderna.  

Esto significa -en Colombia también- que quienes se ocupan de la innovación están poco interesados en la sociedad y quienes piensan la sociedad no parecen haber entendido la centralidad que la innovación tiene a la hora de comprender y transformar nuestras sociedades.

Pero la IS se caracteriza por tener potencial de escalabilidad, replicabilidad, sostenibilidad, promover mayores niveles de empoderamiento de la comunidad y generar alianzas entre diferentes actores de la sociedad.

Con estas características deseo subrayar que la innovación social promueve y profundiza la libertad, autonomía y empoderamiento de las comunidades en la perspectiva de fortalecimiento de la ciudadanía. Igualmente facilita la generación de vínculos entre los actores de un sistema, lo cual apoya la construcción de capital social, contribuye al aprendizaje social y facilita la innovación tecnológica.

Cabe resaltar que se trata de crear valor social, esto es, beneficios para un grupo social que incluye a varias organizaciones e individuos; la novedad con relación a un contexto determinado, la efectividad –eficiencia y eficacia- y el cambio favorable en un sistema, es decir, un cambio sustancial.

Un referente ético de base es la reflexión de Guillermo Hoyos V., quien asegura que en la modernidad: “no los científicos, ni los ingenieros, ni los técnicos, los ciudadanos tienen la última palabra en lo relativo a la incidencia social de la ciencia, la técnica y la tecnología”. Es decir, de lo que se trata es de prácticas sociales novedosas y no de simples artefactos.

La innovación social promueve y profundiza la libertad, autonomía y empoderamiento de las comunidades en la perspectiva de fortalecimiento de la ciudadanía. Igualmente facilita la generación de vínculos entre los actores de un sistema, lo cual apoya la construcción de capital social, contribuye al aprendizaje social y facilita la innovación tecnológica. 

La mirada al futuro

Durante el período de transición –al menos una década-, se requiere elaborar políticas de Estado e instrumentos efectivos que propicien la innovación en las metodologías de reconstrucción del pacto social y los territorios profundamente afectados por la violencia.

El tema del desarrollo agrario, justificado además por la amplia protesta social, requiere el diseño y la gestión de una política de Estado en CTeI, incluida una política de IS.  

Entre las prioridades y oportunidades para el desarrollo rural cabe mencionar, en primer lugar, la garantía de seguridad alimentaria de nuestra población en cuanto a disponibilidad y calidad.

En segundo lugar, se debe trabajar en el proyectado crecimiento en el período 2009-2030 del consumo mundial de 3.000 millones de nuevos consumidores de clase media con el que se concreta una demanda creciente de bienes transables con ventajas comparativas y competitivas para nuestro país en un mercado internacional prácticamente ilimitado.

La comparación entre una economía extractiva de recursos naturales, de alta tecnología, mayor escala de producción, menor nivel relativo de empleo y enfocada principalmente al mercado externo, y una economía campesina basada en criterios de sostenibilidad ambiental, mayor distribución social del producto, tecnología diferente, mayor nivel de empleo, muestra que, para un mismo volumen de valor agregado, la economía campesina –contando con una provisión suficiente de bienes públicos- resultaría en  mayor sostenibilidad ambiental, equidad social y riqueza cultural.

En buena hora las Ciencias Sociales cuentan en la actualidad con un potente acervo de modelos y herramientas analíticas para apoyar un diálogo democrático dirigido a lograr acuerdos para hacer realidad, en situaciones concretas, la coexistencia y vinculación de la gran agroindustria y la economía campesina, a lo cual también contribuirá la innovación social.

En el marco de una política de Estado de CTeI y de sus agendas regionales, una concepción y apropiación de la innovación social se constituye como uno de los vínculos entre la concepción del desarrollo centrada en lo empresarial y aquella focalizada en el desarrollo social.  

La primera amplía el horizonte del desarrollo hacia la sostenibilidad; y la segunda resalta la importancia de la innovación tecnológica que puede o no combinarse con la innovación social, al interior o por fuera del ámbito del mercado. Todo ello en una nueva época en la historia de nuestro país hacia la modernidad: el posconflicto.

 

* Ingeniero Industrial, magíster en Estudios Latinoamericanos, especialista en política de ciencia e innovación, gestión tecnológica, propiedad industrial, desarrollo regional y cooperación tecnológica internacional.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies