Regulación de precios de los anticonceptivos: ¿por qué se opone la industria farmacéutica? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Regulación de precios de los anticonceptivos: ¿por qué se opone la industria farmacéutica?

Regulación de precios de los anticonceptivos: ¿por qué se opone la industria farmacéutica?

Escrito por Óscar Andia
Anticonceptivo oral.

Oscar AndiaLa propuesta del gobierno ha sido duramente criticada por empresas y gremios que perderían miles de millones que reciben actualmente a costa del derecho a la salud de las pacientes. Estas son las cifras.

Óscar Andia*

Bases para el análisis

La publicación del borrador de la Circular 07 de 2018 del Ministerio de Salud sobre regulación de precios de medicamentos produjo reacciones encontradas.

Algunos medios apoyaron la medida, pero las farmacéuticas por supuesto una oposición cerrada. Agremiaciones como la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO) enviaron copias sugestivas al equipo de empalme del nuevo gobierno; laboratorios como ABBOTT solicitaron no expedir la Circular con amenazas sobre posible desabastecimiento, pérdida de empleos y confianza de los inversionistas. Todo esto con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos.

Para poder valorar esas reacciones, procedí a revisar la información incluida en cada una de las presentaciones de anticonceptivos que se encuentra en el sistema VMI-CFN –la base de datos más grande de medicamentos disponibles en Colombia–. De este ejercicio se desprenden las siguientes conclusiones.

¿A cuántos anticonceptivos se les regularán los precios?

De acuerdo con los registros sanitarios, en Colombia hay 171 medicamentos disponibles como anticonceptivos. En el listado de la Circular aparecen 122, pero el artículo 1 solo regula realmente el precio de 54. Esto se debe a que para 68 de los 122 anticonceptivos mencionados se contempla la regulación, pero no se reportaron precios ni ventas de estos al Sistema de Regulación de Precios de Medicamentos (SISMED).

Así, las presentaciones de anticonceptivos cuyo precio sería regulado son solo 54 de las 171 disponibles (el 32 por ciento); las no reguladas serían 117 de 171 (el 68 por ciento).

Las presentaciones de anticonceptivos cuyo precio sería regulado son solo 54 de las 171 disponibles (el 32 por ciento).

Obviamente, solo se regularán los precios que sean elevados según el sistema de referencia internacional. Más de la mitad de los anticonceptivos quedarán sin regulación porque sus precios fueron considerados razonables según dicho criterio.

¿Cuáles quedarán regulados?

El artículo 2 del borrador de la Circular reduce el monitoreo de los precios a los “mercados relevantes” de anticonceptivos, que son definidos y clasificados según sus componentes. Estos mercados son siete y sus números de identificación son: 506, 581, 584, 599a, 602, 634 y 548b.

De estos siete, tres comprenden el 88 por ciento de las presentaciones de anticonceptivos reguladas:

  • El 599a (Drospirenona + Etinilestradiol) tiene el 36 por ciento;
  • El 584 (Levonorgestrel + Etinilestradiol) tiene el 28 por ciento, y
  • El 602 (Dienogest + Etinilestradiol) tiene el 24 por ciento.

Los demás contienen el 12 por ciento restante.

¿Quién pierde?

En gracia de la exactitud, transcribo aquí la relación detallada que publicó el Observatorio del Medicamento (Observamed-FMC), donde se comparan precios y ventas en cada uno de los tres mercados principales, así:

Cuadro1 1. Mercado 599a

cuadro-1-oscar-andia.jpg - 231.13 kB

Cuadro 2. Mercado 584

cuadro-2-oscar-andia.jpg - 221.05 kB

Cuadro 3. Mercado 602

cuadro-3-oscar-andia.jpg - 216.42 kB

La información anterior permite algunas observaciones acerca del mercado de los anticonceptivos en Colombia:

Si el Gobierno quiere limitar los precios exorbitantes y beneficiar a las pacientes no tiene más alternativa que regular el canal comercial; La Circular 7 afectará considerablemente a las multinacionales farmacéuticas y a sus aliados, que obtienen millonarios beneficios de la situación actual.
  1. De las diez presentaciones más vendidas del mercado 599a (Drospirenona+Etinilestradiol) tres son de la marca pionera (Bayer) y siete de marcas competidoras; lo mismo ocurre con las del mercado 584 (Levonorgestrel + Etinilestradiol). En el caso de los anticonceptivos del mercado 602 (Dienogest + Etinilestradiol) hay solo nueve presentaciones que registran ventas y todas son de marcas competidoras. La marca pionera (de Jenapharm) no está disponible en Colombia.
  2. En los tres casos, en 2017 las ventas del canal comercial fueron mucho mayores que las del canal institucional:
    1. En el mercado 599a el canal comercial vendió 1.106.823 unidades más y recibió 55.486 millones de pesos más que el canal institucional;
    2. En el mercado 584 el canal comercial vendió 5.567.257 unidades más y recibió 57.692 millones de pesos más que el canal institucional;
    3. En el mercado 602 el canal comercial vendió 725.473 unidades más y recibió 37.328 millones de pesos más que el institucional.
  3. La regulación de los precios de los anticonceptivos disminuiría de manera considerable las ganancias de las empresas farmacéuticas:
    1. En el mercado 599a por 612.303 cajas de Yasminiq y Yasmin las pacientes pagarían 16.489 millones y Bayer recibiría 14.837 millones, no los 32.340 millones que recibió en 2017;
    2. En el mercado 584 por 2.050.896 cajas de Microgynon, Microgynon Suave y Neogynon las pacientes pagarían 10.959 millones y Bayer recibiría 9.861 millones, ya no los 32.866 millones de 2017;
    3. En el mercado 602 por 634.166 cajas de Bellaface y Bellaface Suave las pacientes pagarían 8.640 millones y Abbot-Lafrancol recibiría 7.775 millones, ya no los 31.556 millones de 2017.
  4. Con la regulación también disminuirían las ganancias de los intermediarios:
    1. En el mercado 599a las farmacias y expendedores aliados de Bayer recibirían 1.651 millones y ya no los casi 5.000 millones estimados en 2017;
    2. En el mercado 584 las farmacias y expendedores aliados de Bayer recibirían solo 1.098 millones y no los casi 4.000 de 2017;
    3. En el mercado 602 los intermediarios –farmacias y prestadores– aliados de Abbott-Lafrancol recibirían solo 865 millones y no los casi 4.000 millones de 2017.

Esta disminución de las ganancias de los intermediarios ocurriría también en el caso de los productos de las marcas competidoras, aunque, por supuesto, se trataría de cantidades menores de dinero.

Conclusiones

Planificación familiar en adolescentes
Planificación familiar en adolescentes
Foto: Pixabay

A partir de lo anterior es posible concluir que:

  1. Los mercados de anticonceptivos son competidos pero altamente concentrados, pues hay un par de productos –generalmente los de las marcas pioneras– que toman parte sustancial de las ventas;
  2. Las ventas por canal comercial son muchos mayores que las del canal institucional, de modo que regular solo este último sería inútil. Si el Gobierno quiere limitar los precios exorbitantes y beneficiar a las pacientes no tiene más alternativa que regular el canal comercial;
  3. La Circular 7 afectará considerablemente a las multinacionales farmacéuticas y a sus aliados, que obtienen millonarios beneficios de la situación actual.

Por lo anterior se entienden claramente las motivaciones  de quienes se oponen a esta nueva norma para regular los precios de medicamentos.

No obstante, si la Circular 7 se expide tal como está, la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos dará otro paso importante en aplicar la Ley Estatutaria y en la defensa del derecho fundamental a la salud.

* Vicepresidente de política farmacéutica nacional de la Federación Médica Colombiana (FMC) y director general del Observatorio del Medicamento (Observamed).

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies