Guía completa para entender (y prevenir) el virus que amenaza con convertirse en pandemia.
Oscar Andia*
Entre el amarillismo y la información seria
Hay un tsunami informativo sobre la epidemia del Coronavirus COVID-19.
Los medios más importantes compiten por mostrar la información más actualizada, completa, sorprendente o práctica, mientras que en las redes sociales circula un sinnúmero de fake news que exacerban la histeria colectiva.
Por eso, en vez de producir más ruido sobre este tema, en este artículo trataré de aclarar los aspectos más importantes de este virus y de reunir los contenidos más relevantes que existen para el público general, el personal de la salud y los especialistas.
Los hechos básicos
Para empezar, debe aclararse que el coronavirus es una gran familia de virus que causa enfermedades diversas, que van desde el resfriado común hasta dolencias más graves como el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Los Coronavirus comunes que se transmiten entre humanos se consideran benignos. Los virus nuevos que vienen de especies silvestres son generalmente más agresivos.
Oficialmente aún no estamos en pandemia porque solo hay trasmisión comunitaria en Asia. Cuando los casos confirmados afecten significativamente dos o más continentes será considerada pandemia. Por eso, la OMS dice que el COVID-19 es potencialmente pandémico, pero falta ver su evolución.
Oficialmente aún no estamos en pandemia porque solo hay trasmisión comunitaria en Asia
El ministro de Salud y Protección Social (e) Iván Darío González informó sobre las acciones que el gobierno y el sector de la salud han venido adelantando desde que apareció el coronavirus y aseguró que “el país está cada vez más preparado para afrontar este tipo de eventos de salud pública”.
Ciertamente, “las EPS e IPS deben intensificar las medidas de prevención, sus capacidades de atención, el fortalecimiento de las medidas de bioseguridad y la capacitación del talento humano, así como el aprovisionamiento de los elementos de protección personal”.
Lamentablemente, estar preparados técnicamente —como esta nota lo demuestra— no garantiza los buenos resultados que todos esperamos. Falta la dura confrontación con la realidad, aquella que pondrá en máxima tensión a los sistemas de salud. Aquella que —en caso de agravarse la situación en Estados Unidos— confirmará o rebatirá la idea de que ese país tiene “la mejor medicina con el peor sistema de salud” del mundo.
Y en el caso de Colombia, aquella confrontación con la realidad nos obligará a mejorar nuestro sistema de atención de urgencias, porque sería catastrófico que nos enfrentáramos con una realidad como la de China: servicios de urgencias atestados de pacientes que deben esperar varias horas en sillas (en vez de camillas) con personal de salud trabajando en condiciones sumamente precarias.
Le recomendamos: ¿Tenemos un sistema de salud fallido?
Lo que dice la ciencia
A continuación reproduzco un “hilo” publicado en Twitter por el Dr. Julián A. Fernández-Niño que resume los doce puntos centrales de la conferencia para epidemiólogos dictada por la Dra. Zulma Cucunubá sobre hechos científicos del COVID-19.
- La distribución de edad de los casos de COVID-19 en China solo refleja la distribución de edad de la población de ese país: la mayoría jóvenes en edad productiva.
- La modelación matemática señala que el salto de especie se dio el 5 de diciembre por un proceso llamado spillover en el cual virus de otras especies saltan al ser humano. Esto desvirtúa las «teorías» que proponen que el virus ya era conocido o que fue fabricado en un laboratorio.
- El “Ro” es el valor esperado de nuevos infectados a partir de un caso. Depende de la tasa de contactos, la probabilidad de contagio en un contacto y el tiempo en que la enfermedad es contagiosa. El Ro estimado para COVID-19 es de 2,5.
- Sin embargo, este Ro es estimado con datos de China, y podría ser diferente en América Latina. Un mayor Ro haría una epidemia con más casos, pero más corta. Un Ro menor indicaría menos casos, pero mayor duración de la epidemia.
- El periodo de incubación estimado es de 5 a 7 días en promedio, con un rango entre 2 y 14 días. Este periodo es importante, ya que los 14 días definen el tiempo de aislamiento para una persona que haya tenido contacto cercano con un enfermo.
- Un contacto cercano se define como una persona con la que se estuvo por más de 15 minutos, a menos de dos metros. En Inglaterra, el promedio de contactos cercanos de una persona en 2 semanas es de 36. Por eso, en investigación de campo se deberían buscar 36 personas por caso.
- Llegará el momento cuando no sea factible buscar tantos contactos por cada caso. Esto tiene que ver con la sensibilidad de los sistemas de salud para detectar casos, que a nivel mundial se estima en 40 por ciento La detección es difícil dados los casos asintomáticos o con manifestaciones leves.
- Es muy temprano para saber la letalidad real, porque además de que los sistemas de salud detectan primero los casos más graves y las muertes, la letalidad está sesgada por la gran cantidad de formas leves o asintomáticas que no se detectan. Así que: ¡prudencia!
- Además, la letalidad «depende». Hay letalidad general, en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) e intrahospitalaria. Ya sabemos que el riesgo de morir es mayor en adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y fumadores. La mayor letalidad en hombres fue una confusión con el tabaquismo.
- Como parte de una pandemia, la primera fase es anticiparnos, preparar la respuesta y posteriormente, aislar los casos y contactos. En este caso, debemos pasar a la etapa de mitigación.
- Este es el plan. Hay diversas estrategias farmacológicas y no farmacológicas. De las primeras, concluye:
– No existe ninguna sustancia mágica que evite la transmisión o cure la enfermedad.
– Se están realizando ensayos clínicos con moléculas de seguridad ya conocidas.
– Se espera una vacuna.
- Mientras tanto, nos quedan las medidas no farmacológicas que incluyen la búsqueda y el aislamiento de casos, y contactos. Y dentro de ellas la que mejor puede evitar la transmisión es promover el lavado de manos.
Para todos
Nada mejor ni más apropiado que visitar el micrositio del Ministerio de Salud. Toda la información que allí aparece es oficial y lo más sano en las circunstancias actuales y las que se avecinan, es que exista un sitio con esas características. Encontramos aquí,
- Preguntas Frecuentes, más de una veintena de preguntas y respuestas sobre Covid-19;
- Abecé Coronavirus(nCoV), el contexto, en forma de más de 19 preguntas y respuestas;
- Circulares, hasta este momento solo la Circular externa N° 005 del 11 de febrero de 2020 Directrices para la detección temprana, el control y la atención ante la posible introducción del nuevo Coronavirus (2019-nCoV) y la implementación de los planes de preparación y respuesta ante este riesgo;
- Comunicados o selección de notas de prensa del Ministerio sobre este tema;
- Campañas, piezas informativas básicas como Pieza01, Pieza02a, Pieza02b. Pieza03. Pieza04. Pieza05a, Pieza05b, Pieza05c y Pieza07;
- Vídeos como “Todo lo que debe saber sobre el nuevo coronavirus procedente de China” y “Colombia descarta caso de coronavirus en paciente de Cali”;
- Audios como “El ministro (e) Iván Darío González explicó que, hasta ahora, en Colombia no hay casos de coronavirus;
- Guías y Protocolos como “Guía Tamizaje Viajeros” y “Manual de bioseguridad para prestadores de servicios de salud que brinden atención en salud ante la eventual introducción del Nuevo Coronavirus a Colombia”;
- Reportes Diarios desde el 24 de enero de 2020.

Foto: Concejo de Cali
Celebración aniversario de la USO.
Puede leer: Del Chikunguña al Zika: equivocaciones que nos enseñan
Para el personal de la salud
Naturalmente, debemos dirigirnos el micrositio Coronavirus COVID-19 en Colombia del Instituto Nacional de Salud, donde encontraremos:
- Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda grave asociada al nuevo COVID-19;
- Ficha de investigación epidemiológica de campo IEC para el evento Infección Respiratoria Aguda Grave inusitado IRAGi-348;
- Ficha de notificación individual para Infección respiratoria aguda por virus nuevo;
- Ficha de notificación individual para Infección respiratoria aguda grave;
- Flujograma de Vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda grave asociada a COVID-19;
- Protocolo de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, presentación de 12:15 minutos;
- Lineamientos para la vigilancia por Laboratorio de virus respiratorios, guías para diagnóstico;
- Protocolo de Vigilancia Infección Respiratoria Aguda (IRA);
- Toma de muestras para un correcto diagnóstico de los virus respiratorios-INS.
*Vicepresidente de política farmacéutica nacional de la Federación Médica Colombiana (FMC) y director general del Observatorio del Medicamento (Observamed).