¿Qué pasa con la industria farmacéutica en Colombia? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿Qué pasa con la industria farmacéutica en Colombia?

¿Qué pasa con la industria farmacéutica en Colombia?

Escrito por Óscar Andia
politica farmaceutica PND Oscar Andia

Oscar AndiaLos gremios piden que esta industria se incluya en el Plan Nacional de Desarrollo, pero también está en juego la salud de todos los colombianos. ¿Qué debe hacer el gobierno?

Oscar Andia*

Por un artículo en el PND

En la audiencia pública convocada por el Senador Richard Aguilar “Por la adopción de una Política Industrial Farmacéutica en Colombia” (PIF), los principales voceros del sector coincidieron en la necesidad de incluir un artículo sobre ese tema en el proyecto de ley del PND.

El evento tuvo lugar la semana pasada y es el más importante sobre salud que se ha realizado en medio de las discusiones del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Allí se escucharon una treintena de presentaciones. Una de ellas fue la del Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana (Observamed-FMC), cuyos planteamientos resumo aquí.

precios politica farmaceutica PND Oscar Andia

Foto: Superintendencia de Salud
Precio de los medicamentos.

¿Creció el mercado farmacéutico?

Las cifras indican que el crecimiento del mercado farmacéutico en el periodo del 2013 al 2018 se debió al alza de precios, pues, aunque en valores aumentó en 5,4 billones de pesos, el número de unidades vendidas se mantuvo prácticamente igual (alrededor de 1012 millones).

El aumento de los precios también puede comprobarse al diferenciar entre productos incluidos en el Plan de Beneficios (antes POS, hoy PBS) y los no incluidos (NoPOS, hoy NoPBS) que suelen ser más costosos. En el 2018, los medicamentos incluidos en el PBS constituyeron el sesenta y tres por ciento de las ventas en unidades, pero solo el treinta y dos por ciento en valores (4,7 billones de pesos). En cambio, los NoPBS fueron el treinta y siete por ciento de las ventas en unidades, pero el sesenta y ocho por ciento en valores (10 billones de pesos).

Esto quiere decir que, en el 2018 al igual que en años anteriores, se vendieron muchas más unidades y a menor valor de los productos incluidos en el PBS, mientras que los productos NoPBS vendieron menos unidades a mayor valor (Ver gráfica 1).

Gráfica 1: Ventas Mercado Farmacéutico Colombia en unidades y valores

mercado farmaceutico colombia

La diferencia consiste en que los primeros se financian con la unidad de pago por capitación (UPC), es decir el valor fijo que reciben las EPS por cada afiliado al sistema de salud; y los no PBS los paga el ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General en Seguridad Social en Salud), que era antes el FOSYGA, a través de las prescripciones en Mi-Pres y las tutelas.

Por los medicamentos NoPBS que requieren los pacientes, las EPS solicitan los famosos recobros (cantidades adicionales al UPC) al ADRES, de modo que el aumento de los precios de esos medicamentos no afecta directamente a las EPS, pero sí al sistema de salud. El aumento de los recobros se detuvo fugazmente con la regulación de precios que promovió el anterior ministro de salud, pero ahora han seguido subiendo, tal como lo planteó el último informe de ADRES.

Le recomendamos: Vuelve la regulación de los precios de los medicamentos.

medicamentos PND Oscar Andia

Foto: Presidencia de la República
Medicamentos a la venta.

¿Cómo está la industria farmacéutica nacional?

Los informes de SISMED también demuestran el debilitamiento de la industria nacional. Entre 2012 y 2018 aumentó la cantidad de productos importados: el porcentaje de unidades de productos nacionales se redujo en diez puntos porcentuales y las unidades importadas aumentaron igualmente su participación en el mercado, como se muestra en la gráfica 2.

Además, hay que tener en cuenta que, en términos de valores, la participación de los productos importados —sesenta y cinco por ciento del total, con 9,6 billones de pesos— es mayor que la de los productos nacionales, que son el treinta y cinco por ciento con 5,2 billones de pesos en el 2018.

Gráfica 2: Ventas medicamentos importados versus fabricación nacional

medicamentos nacionales importados

Aún más preocupante es que la industria farmacéutica se está desnacionalizando. Durante los últimos años, algunas multinacionales compraron a las más importantes empresas nacionales productoras de medicamentos genéricos. El proceso estuvo ligado al TLC y fue estimulado por el gobierno, que elevó drástica y bruscamente, por ejemplo, los estándares en buenas prácticas de manufactura, asfixiando a las empresas nacionales.

Lo deseable, en cambio, era que el gobierno actuara en pro de su desarrollo y las protegiera a través de medidas financieras y una política de transferencia de tecnología.

¿A quién le sirve el sistema actual?

Un logro en transparencia del ex-ministro Alejandro Gaviria, que felizmente mantiene la nueva administración del Ministerio de Salud, es la información disponible de MI-PRES y SISMED, que permite identificar cuáles son los productos NoPBS prescritos con más frecuencia, los pacientes beneficiados y los rangos de precios de cada principio activo.

Por ejemplo, es posible ver el comportamiento de las ventas de pregabalina, un medicamento NoPBS utilizado para aliviar el dolor neuropático. De esa forma sabemos que la concentración más prescrita de pregabalina fue 75 mg, con 118.839 recetas en 2017 y 150.529 en 2018 (ver gráfica 3). Los precios de los productos con ese principio activo variaron entre $267 y $1.248 cada tableta o cápsula, una diferencia considerable.

Gráfica 3: Prescripciones de Pregabalina en MI-PRES 2017-2018

Prescripciones medicas con pregabalina

Para entender la diferencia de los precios no basta con diferenciar entre “marcas” y “genéricos”. Hay que distinguir entre:

  • La “marca pionera” (color rojo en la gráfica 4): tuvo menor venta en unidades desde 2015, pero siempre se llevó gran parte del mercado en valores;
  • Las “marcas competidoras” —o genéricos con marca— que son competidores de precio elevado y que llamaremos B: crecen en unidades y le siguen a la pionera en valores; y
  • Los “genéricos”, o competidores de precio razonable que llamaremos A: crecen en unidades y toman siempre la menor parte del mercado en valores.

Gráfica 4: Rangos de precios Pregabalina 75 mg según precio unitario PPPS

Pregabilina medicamento

Gráfica 5: Rangos de precios Pregabalina 75 mg según precio unitario PPPS

pregabilina 75 mg ventas

Según esto, una eventual Política Industrial Farmacéutica en Colombia debería favorecer a los competidores y genéricos A, pues los altos precios de los otros medicamentos acaban por absorber gran parte del presupuesto, así se compren menos unidades.

El problema radica en que el sistema de salud tiende a dirigir los recursos hacia tratamientos de alto costo y a beneficiar a actores con poder como multinacionales con productos monopólicos y algunas grandes EPS e IPS privadas. Estas aprendieron a manipular los recobros y empujar a los pacientes al uso de la tutela, lo que hace que el acceso a la salud se convierta en una pelea individual y no en un derecho fundamental garantizado para todos los ciudadanos.

Puede leer: ¿Qué hacer con la salud en Colombia?

 

Gráfica 6: Flujos virtuosos y círculos viciosos en recursos del sistema de salud

recursos salud

Hacia una Política Industrial Farmacéutica

Este breve examen permite concluir que:

  • Hay un falso crecimiento basado en precios;
  • La producción nacional está disminuyendo;
  • No hay apoyo de parte del gobierno a competidores y genéricos virtuosos; y
  • El sistema es incapaz de evitar los flujos perversos de los recursos de la salud.

Por lo tanto, sí necesitamos a una Política Industrial Farmacéutica que culmine el proceso de regulación de precios que ya está en marcha. Este debe fortalecerse con más medidas de transparencia, mayor control de la intermediación financiera y más compras centralizadas para dirigir los recursos hacia los actores virtuosos.

El crecimiento del mercado farmacéutico en el periodo del 2013 al 2018 se debió al alza de precios.

La PIF también debe incluir medidas como:

  • La apertura de la competencia en biotecnológicos para acabar con las prácticas monopólicas y de abuso de posición dominante;
  • La fijación de precios a la entrada y según valor terapéutico, que impediría seguir drenando recursos del sistema con falsas innovaciones; y
  • El uso del recurso legal de licencias obligatorias para limitar los abusos basados en protección de la propiedad intelectual con “evergreening” y/o ampliación de patentes con innovaciones inocuas.

Además, esa política debe fortalecer la producción e innovación farmacéutica local con medidas de estímulo, para que toda cesión de mercado en Colombia esté ligada a transferencia de tecnología y mayor producción nacional.

Los gremios

Esta audiencia pública fue un “ejercicio democrático” en el que todos los actores del sector, gremios y organizaciones de la sociedad civil tuvieron la oportunidad de intervenir.

Allí fue notorio que en la industria farmacéutica dominan los importadores y comercializadores y que los gremios que los representan ya no se diferencian entre nacionales y multinacionales. Ahora existe sintonía entre Alfidro (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollos), Asinfar (Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas), que prácticamente ya no es de nacionales y la Cámara Farmacéutica de la ANDI, que ya no es de industriales.

Entre 2012 y 2018 aumentó la cantidad de productos importados.

Los tres coinciden en torno a los intereses de las multinacionales “Big Pharma”, pues afirman que también son productores de genéricos y que trabajan con calidad y por el derecho a la salud. Con similar interés de proteger la autonomía médica y los derechos de los pacientes, circula un borrador de artículo para limitar el uso de medicamentos biocompetidores, que se obtienen a partir de organismos vivos o de sus tejidos.

Falta saber si la PIF se incluye en el PND y si el articulado protege realmente la salud pública y el Derecho a la Salud, en lugar de los intereses comerciales de poderosos actores.

 

Vicepresidente de política farmacéutica nacional de la Federación Médica Colombiana (FMC) y director general del Observatorio del Medicamento (Observamed).

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies