La reforma de salud que Colombia necesita comienza por el cambio en los sistemas de información. Por eso importa conocer el Sistema Único e Integrado de Información en Salud.
Óscar Andia*
Un cambio drástico en los sistemas de información
En este año, el sistema de salud colombiano se enfrentará inexorablemente con la necesidad de cambios drásticos en sus sistemas de información.
Los cambios que se propongan en la reforma integral al sistema de salud afectarán a todos los subsistemas de información existentes, y el éxito o fracaso de la reforma dependerán de la pertinencia y coherencia técnica, política y económica de los cambios.
La Federación Médica Colombiana (FMC) y el Observatorio del Medicamento (OBSERVAMED) participarán en este proceso, con la misma proactividad y experticia que mostraron en el diseño de la Política Farmacéutica Nacional de 2003, cuando presentaron su propuesta de Sistema Único de Información de Medicamentos SUIM al Ministerio de Protección Social de esa época.
Y si sus propuestas no son incluidas en las versiones oficiales (como ocurrió hace 20 años), ejecutarán alternativas en defensa del interés de la salud pública. Ese fue el caso del Sistema Integrado de Información de Medicamentos SIIM, que se desarrolló como versión viable de la mayor base de datos “relacional” que integra información farmacológica, regulatoria y económica de medicamentos disponibles en Colombia —ver Gráfica 1—.
Obviamente, estas nuevas bases de datos tendrán que ser distribuidas en cadenas de bloques “BlockChain” e incorporarán diversas opciones de analítica con inteligencia artificial, es decir que llevarán a la práctica los puntos fundamentales de la propuesta del Sistema Único e Integrado de Información en Salud SUIIS.

Los cambios que se propongan en la reforma integral al sistema de salud afectarán a todos los subsistemas de información existentes, y el éxito o fracaso de la reforma dependerán de la pertinencia y coherencia técnica, política y económica de los cambios.
Durante 2023 replantearemos los contenidos de documentos como los que se enlazan a continuación, resumiendo veinte años de reflexiones, propuestas y realizaciones de la FMC y OBSERVAMED sobre Política Farmacéutica Nacional y Sistemas de Información de Medicamentos y del sistema de salud:
- Resumen ejecutivo PFN-2003 y Documento de trabajo;
- Críticas iniciales;
- Seguimiento de propuestas y metas;
- Circular 04 de 2006 profundiza desregulación de precios de medicamentos;
- Nuevo proyecto de PFN-2010 ¿A favor de quién?;
- Emergencia social 2009-2010;
- Seguimiento de CONPES Social 155/PFN-2012;
- Informe SISMED 2012;
- Verdades incómodas de la salud pública global;
- ¿Qué pasa con la industria farmacéutica en Colombia?;
- Sobre la regulación de Precios de Medicamentos;
- Apertura de la competencia de Biotecnológicos;
- De SUIM a SIIM y ahora «Sistema Único e Integrado de Información en Salud SUIIS».
Subsistemas de información en salud
La Gráfica 2 sirve para resumir los principales subsistemas de información existentes en el sistema de salud.
Aparecen en azul los creadores de datos públicos o privados, en rojo el Sistema Integrado de Información de Medicamentos y sus fuentes, en negro los entes de control, en café las entidades público-privadas que interactúan con el Sistema y en verde las funciones que podrían crearse para mejorar la salud pública. Los flujos de información y recursos se resaltan con vectores de color azul, rojo y amarillo.

- BDUA: Base de Datos Única de Afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud BDUA-SGSSS en el sitio web de ADRES. Brinda información sobre afiliados del Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado, según reportes de las Empresas Promotoras de Salud EPS.
Esta base de datos, si bien es oficial y única, hoy está operada y controlada por las EPS y se limita a informar si cada usuario está registrado y con cuál EPS. Este registro administrativo debe pasar a ser operado directamente por el ente rector y servir para la identificación única, precisa y portable de usuarios y nunca convertirse en barrera administrativa de acceso a las prestaciones del sistema de salud.
- SISPRO: Sistema Integrado de Información de la Protección Social. Ofrece datos para facturación electrónica e Indicadores generales del gasto en atenciones de salud, además de
- Información de Prestadores de Servicios con los Subsistemas REPS Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, RETHUS Registro de Talento Humano en Salud, SIHO Sistema de Gestión Hospitalaria, MIPRES Aplicativo para la prescripción de tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC o servicios complementarios, RUAF Registro Único de Afiliados (Protección Social), CMS Consulta Masiva de Supervivencia y Mi Vacuna para consulta de personas priorizadas.
- Información de financiamiento con Indicadores generales del gasto en atenciones en salud como Apoyo a las regiones y Empresas Sociales del Estado ESE, Indicadores generales del gasto en salud, Variables presupuestales de la red pública, Recaudos al sistema de seguridad social integral y parafiscales y Valor de la compensación.
- Salud Ambiental con Salud nutricional, información de la inspección, vigilancia y control del INVIMA, Bancos de sangre con sus requerimientos, Establecimientos certificados en Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP por sus siglas en inglés), Establecimientos de alimentos y bebidas alcohólicas con buenas prácticas de manufactura.
- Mi Seguridad Social con Tramites y Servicios, RUAF Registro Único de Afiliados, PILA Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y
- Gestión del conocimiento con Prestaciones, Vacunación No COVID, Aseguramiento y Fichas departamental y municipal. El SISPRO presenta deficiencias evidentes en validación de datos, interoperatividad con los demás subsistemas y análisis de resultados en salud. Debe garantizarse la exactitud, integridad, consistencia y pertinencia de sus datos, así como la obligatoriedad de mecanismos de validación y análisis periódico de resultados en salud, transparencia y acceso al microdato.
El SUIIS estará basado en la nueva tecnología Distributed Ledger Technology (DLT) o “Tecnología de Libro Mayor Distribuido” que ofrece las ventajas de inmutabilidad de los datos y disponibilidad de información. La DLT es distribuida, con copias de la información que se encuentran simultáneamente en todos los participantes del sistema.

- INS, SIVIGILA COVID-19: portales con toda la información sobre enfermedades de interés en Salud Pública y la provisión sistemática y oportuna de información sobre los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población colombiana. El INS y SIVIGILA tienen publicaciones periódicas con la información que recolectan.
Aunque se notifican enfermedades huérfanas, aún no existen informes adecuados. Los reportes corresponden solo a Unidades Primarias Generadoras de Datos UPGD y Unidades Informadoras (UI).
A este subsistema no se reportan patologías no infecciosas ni datos de miles de profesionales independientes. Este sistema es bueno en su coherencia interna y su relación con los prestadores y entidades territoriales, por lo que debe incluirse el seguimiento de patologías no infecciosas de alto efecto en la salud pública y garantizarse el reporte universal de prestadores, incluyendo los profesionales independientes.
- PAI y Vacunación Covid19: el Programa Ampliado de Inmunizaciones para el control y erradicación de enfermedades inmunoprevenibles y disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad en la población menor de cinco años. La página de Vacunación Covid19 hace el seguimiento estadístico global del Plan Nacional de Vacunación.
Los datos del manejo financiero y administrativo durante la pandemia finalmente no se hicieron públicos en la anterior administración, por lo tanto, debe garantizarse la transparencia y el acceso universal al microdato en éste y los demás subsistemas.
- MedCol-STAT: es el aplicativo estadístico sobre tendencias de prescripción, consumo y gasto en prestaciones farmacéuticas del plan de beneficios con cargo a la unidad de pago por capitación del régimen contributivo —ver descripción y funciones del aplicativo 2018—.
En agosto de 2021 presentó información de 2014 a 2019, es decir, a quince meses de declarada la pandemia de COVID-19. Este aplicativo no presenta datos de lo sucedido con las prestaciones farmacéuticas de las EPS del régimen contributivo durante la pandemia.
Por ello y porque apenas muestra datos del régimen subsidiado, no permite acceso al microdato y puede decirse que su utilidad es muy limitada. MedCol-STAT es parcial y está tan desactualizado que MinSalud tiene que «solicitar» a las EPS otro reporte especial con los datos necesarios para definir la suficiencia de la UPC.
- POS Pópuli: Es la herramienta que permite consultar tecnologías, servicios y medicamentos financiados o no con recursos de la Unidad de Pago por Capitación UPC. Después de cinco años de la Ley 1751 de 2015 Estatutaria de Salud que incluye todo lo que no esté excluido del Plan de Beneficios, aún no existe aplicación real de este principio y los mecanismos de exclusión no se perfeccionaron aún.
Sobre el Sistema Único e Integrado de Información
El SUIIS estará basado en la nueva tecnología Distributed Ledger Technology (DLT) o “Tecnología de Libro Mayor Distribuido” que ofrece las ventajas de inmutabilidad de los datos y disponibilidad de información. La DLT es distribuida, con copias de la información que se encuentran simultáneamente en todos los participantes del sistema.
Una DLT es como el ADN, cada célula tiene una copia idéntica de todas las instrucciones o bloques y mientras exista así sea una sola célula, siempre podremos conocer la información que contiene su ADN. Además, a diferencia del ADN, el uso de criptografía avanzada hace que sea imposible tener un mecanismo equivalente a CRISPR que modifique los bloques de una o más células.
El uso de algoritmos de consenso permite añadir información al ADN de todas las células de forma simultánea validando la integridad de dicha información. Por lo tanto, la DLT es la solución ideal para el SUIIS porque
- todos los participantes están plenamente identificados;
- todas las interacciones de cada uno de ellos con el SUIIS quedan registras de forma permanente e indeleble;
- todos los participantes pueden ver las interacciones de los demás participantes, y
- la información privada se protege con criptografía avanzada post-cuántica.
Con el Sistema Único e Integrado de Información en Salud con DLT los datos se crearán progresivamente en el momento de las transacciones, en línea —cadena de bloques específica— sin intermediación y sin necesidad de los reportes en archivos planos con mallas de validación deficientes o inexistentes como sucede en la actualidad.
Los datos serán transparentes e incorruptibles, se permitirían estudios con inteligencia artificial y serán técnica y científicamente sólidos, con amplia participación social, trazabilidad histórica, resultados concretos en salud y evidente optimización de recursos.