La ganadora del Nobel, Claudia Goldin, abrió la discusión sobre los hogares como raíz de las desigualdades de género. ¿Qué han descubierto sus estudios y qué nos dicen ellos acerca de Colombia?
Tatiana Gélvez Rubio* y Natalia Fiallo Rojas**
Un Nobel para los estudios de género 
La noticia de que la profesora Claudia Goldin, de la Universidad de Harvard, se convirtió en la ganadora del premio Nobel de Economía de 2023 por sus contribuciones al estudio de la brecha de género de las mujeres en el mercado laboral, es el máximo reconocimiento en su carrera y además marca un antes y un después en la lucha por el reconocimiento del estudio de las desigualdades de género en el mundo.
Una de las grandes contribuciones de Goldin es su aproximación crítica a la discusión de la desigualdad de género que se distancia del análisis de los factores de exclusión y discriminación laboral. En cambio, profundiza en la desigualdad de condiciones que enfrentan hombres y mujeres dentro de las parejas como factor determinante: la brecha de género se origina en hogares que forjan condiciones económicas desiguales.
Los estudios de Goldin indican que parte de la desigualdad se debe al acceso a métodos anticonceptivos como la píldora. Este acceso permite que las mujeres posterguen la decisión del matrimonio y obtengan un nivel más alto de educación
Algunos de los aspectos abordados por su investigación son:
- La maternidad que impone un desequilibrio económico hacia las mujeres. Desequilibrio que en los países desarrollados representa una caída del 60 % de los ingresos de las madres en comparación con los padres en los 10 años siguientes al nacimiento del primer hijo, según PWC (2023).
- Las mujeres dedican más horas al día a trabajos de cuidado no remunerados. Por ejemplo, según la ENUT (2021), en Colombia las mujeres dedican a actividades de cuidado un promedio de 4 horas y 38 minutos más que los hombres. Es decir, los hombres tienen más tiempo para el trabajo fuera del hogar, el cual si es valorado en la economía de mercado.
- La posibilidad de usar la píldora anticonceptiva tiene una relación causal positiva con la edad del matrimonio y facilita el acceso a la educación superior de las mujeres. Pese a los avances en el acceso a anticonceptivos, 160 millones de mujeres no tenía acceso a métodos de planificación familiar en 2019, según la revista The Lancet.
Pareja y desigualdad de género en Colombia
Según el informe del DANE y ONU Mujeres 2020, en Colombia la brecha de género se refleja en la tasa global de participación de acuerdo con la situación conyugal.
Por ejemplo, las mujeres casadas tenían en promedio una brecha de participación de 27 puntos porcentuales (p.p.) frente a sus esposos, mientras que en las categorías divorciado(a) o soltero(a) aunque exista una menor participación de la mujer la brecha es menor. Estas cifras corroboran la menor participación de las mujeres casadas en el empleo con respecto a los hombres casados.
En concordancia con los hallazgos de Goldin, en Colombia la tasa global de participación disminuye a medida que aumenta el número de hijos, por la obvia razón de que esto implica más tiempo invertido de cuidado no remunerado en la crianza de niños y niñas.

Goldin indica que las desigualdades de pareja aumentan por razones legales, como las licencias de maternidad y paternidad, debido a que las diferencias que implica en el tiempo que hombres y mujeres pueden dedicar al cuidado de sus hijos e hijas en la primera etapa de la vida.
En Colombia, la Ley 2114 de 2021 estableció hasta dos semanas de licencia para los padres, mientras que el Artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo establece 18 semanas para las mujeres. Las condiciones del cuidado de los hijos e hijas son desiguales desde su nacimiento.
Acceso a los anticonceptivos
Los estudios de Goldin indican que parte de la desigualdad se debe al acceso a métodos anticonceptivos como la píldora. Este acceso permite que las mujeres posterguen la decisión del matrimonio y obtengan un nivel más alto de educación, que a su vez que equilibra el poder económico de las mujeres dentro del hogar.
Pero la pandemia de 2020 ocasionó la escasez de materias primas, cambios en las cadenas logísticas y un desabastecimiento de productos de planificación familiar que no han sido completamente superados en la actualidad.

Según la encuesta de salud sexual y reproductiva de Profamilia (2021), el 14 % de las encuestadas dijeron haber tenido barreras para acceder a métodos anticonceptivos como resultado de las medidas preventivas del COVID-19. Para corregir estas condiciones es urgente encontrar alternativas, especialmente para las mujeres con bajos ingresos y que residen en zonas rurales del país.
Un asunto de creciente interés
El trabajo de cuidado no remunerado ha empezado a estar en el centro de las discusiones globales.
En la Sesión 54 de la Asamblea General de Naciones Unidas del pasado 10 de octubre se resaltó la importancia de los cuidados y el apoyo desde la perspectiva de los derechos humanos. Entre otras cosas, la resolución expresa que:
- Expresa la preocupación por la dificultad e intensidad del trabajo de cuidado no remunerado y su distribución entre hombres y mujeres, pues crea desigualdades en el disfrute de los derechos humanos y contribuye a perpetuar la feminización de la pobreza.
- Insta a los Estados a que adopten las medidas necesarias para reconocer los trabajos de cuidado y distribuirlo entre las personas, entre las familias y las comunidades, entre el sector privado y los Estados.
- Alienta la inversión en infraestructura de cuidados y apoyo para garantizar el acceso universal a servicios de calidad para todas las personas.
En Colombia, las condiciones de confinamiento y crisis económica tuvieron un efecto desproporcionado sobre las mujeres. Por ejemplo, según Gaitán y Gélvez, la pobreza en los hogares con jefatura femenina aumentó en un 8,5 %.
Sobre los otros dos puntos mencionados por la resolución de Naciones Unidas, iniciativas como el Sistema Distrital del Cuidado de Bogotá introdujeron políticas que mejoraron las condiciones de accesibilidad y disponibilidad de infraestructura pública para el cuidado. Se espera que este modelo se amplíe con la creación de un Sistema Nacional de Cuidado y las líneas de acción del Ministerio de la Igualdad.

en Colombia las mujeres dedican a actividades de cuidado un promedio de 4 horas y 38 minutos más que los hombres. Es decir, los hombres tienen más tiempo para el trabajo fuera del hogar
Un reto para Colombia
En suma, la profesora Goldin ha identificado elementos claves para corregir las brechas de género y aun nos falta mucho por hacer en materia de estrategias para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral y el compromiso del sector privado de aumentar los espacios de cuidado. También faltan incentivos para ampliar la oferta de cuidado remunerado hasta consolidarlo como un sector de actividad fundamental para la economía nacional.
En el caso colombiano hay grandes retos en la situación interna de los hogares: las mujeres casadas participan menos del mercado laboral y la tenencia de hijos disminuye aún más su participación.
Aunque Colombia muestra estar atenta a los retos, lo que se evidencia en las recientes iniciativas sobre el trabajo de cuidado no remunerado —como el Sistema Nacional del Cuidado y el nuevo Ministerio de la Igualdad— estas habrían de tener la envergadura y los recursos necesarios para disminuir de verdad esas desigualdades. Y el sector privado tiene un papel fundamental al respecto.
*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.
26 Comentarios
La noticia de que Claudia Goldin recibió el Premio Nobel de Ciencias Económicas es un importante reconocimiento a sus investigaciones sobre la desigualdad de género. En su investigación nos muestra cómo el género afecta los ingresos de las mujeres, especialmente en los países en desarrollo. Además, las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado y menos a las tareas del hogar. También se discutirá la importancia de tomar medidas preventivas, como un proyecto de ley que permite a las mujeres posponer el matrimonio y continuar con la educación superior. En la sociedad colombiana, las mujeres casadas tienen tasas de participación laboral significativamente más bajas y tener hijos reduce su participación.
Goldin resalta como desde el hogar, la desigualdad económica surge entre géneros, pues las mujeres dedican más parte de su vida a trabajos de cuidado no remunerados, en donde la libertad económica se puede ver afectada y la independencia de igual manera. Siendo el hombre en algunos hogares toda fuente de económica, la plenitud económica da la mujer se ve gravemente afectada y sucumbida únicamente a las labores del hogar.
Esta noticia ofrece una perspicaz visión sobre cómo la desigualdad de género puede arraigar en el ámbito doméstico, lo que resalta la importancia de abordar problemas fundamentales, como las disparidades en las licencias de maternidad y paternidad, el acceso a anticonceptivos y la carga del trabajo de cuidado no remunerado. Todo esto arroja luz sobre la necesidad de un enfoque integral y multisectorial para lograr la igualdad de género, no solo en Colombia sino en todo el mundo, y destaca cómo las cuestiones de género comienzan en el hogar y afectan a toda la sociedad.
Me parece que el trabajo realizado por la profesora Cláudia Goldin es realmente fascinante, ya que es muy importante abordar estos temas de desigualdad de género que actualmente están teniendo más voz y participación. Además, el artículo aparte de informarnos sobre el logro de Goldin, pone la investigación en contexto con nuestro país, algo relevante debido a que tanto hombres como mujeres podemos informarnos sobre qué acciones hacen qué está problemática se evidencia en más hogares colombianos, y aparte, ayuda hacer una reflexión. Por ejemplo, en el caso en que las mujeres invierten más tiempo en tareas del hogar a comparación de los hombres, puede que la noticia ayude a que en los hogares se creen mecanismos para que disminuya o en el mejor de los casos, se elimine este asunto. También, estas investigaciones y datos alertan al gobierno y estado a generar acciones para que la desigualdad de género disminuya en diferentes sectores sociales, políticos, etc.
La desigualdad de género es una cuestión compleja que tiene causas profundamente arraigadas y consecuencias de gran alcance. Afecta no sólo a individuos sino también a comunidades y naciones enteras. Comprender los orígenes de la desigualdad de género es crucial para desarrollar estrategias efectivas para abordarla y superarla.
La desigualdad de género es un problema complejo que no se puede resolver solo con políticas públicas, también es necesario un cambio cultural, que comience en la educación y en los hogares. Los niños y las niñas deben aprender desde pequeños que hombres y mujeres son iguales en derechos y oportunidades. Los padres y madres deben ser modelos de igualdad, compartiendo las responsabilidades del hogar y del cuidado de los hijos, si logramos que los hombres y las mujeres tengan las mismas oportunidades en el hogar, será más probable que tengan las mismas oportunidades en la sociedad.
Es demasiado importante destacar la importancia de los hogares como la raíz de la desigualdad de género, y cómo el trabajo de cuidado no remunerado y la distribución desigual de responsabilidades impactan en la participación laboral de las mujeres. La investigación de Claudia Goldin y sus hallazgos nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de implementar políticas y medidas que promuevan la equidad de género en el hogar y en el ámbito laboral. Es fundamental que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para mejorar las condiciones y oportunidades para las mujeres, y así avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.
Es crucial hacer del conocimiento de todos esta información, este artículo cumple un papel importante pero el porcentaje de la población que accede a esta información es muy reducido. Difundiendo se tendría como fin principal llegar a las mujeres afectadas para hacerles ver como es un fenómeno que se repite en muchos hogares, e idealmente ser capaces de ejercer presión al respecto para que se pueda de cierta forma garantizar mejores condiciones teniendo en cuenta la desigualdad en que están viviendo.
Desde mi punto de vista, la investigación de la profesora Claudia Goldin es bastante interesante, puesto que le brinda al público una perspectiva completamente diferente a través de la cual se puede explicar el surgimiento de la desigualdad de género en términos de lo laboral. Es muy común que se evalúe este fenómeno desde un punto de vista histórico desde el cual la mujer se ha visto en desventaja frente al hombre, sin embargo, estos estudios amplían el panorama, mediante el cuál se puede argumentar sobre la existencia de esta situación debido a la “desigualdad de condiciones que enfrentan hombres y mujeres dentro de las parejas”.
Ahora bien, el cómo se aplican los resultados de la investigación al caso de Colombia es prioritario, puesto que permite el aterrizaje de un modelo real a través del cual se podrían disipar dichas brechas de género. Como se presentó, algunos de los problemas que deben ser resueltos con urgencia, son, por ejemplo, la disminución de la participación de las mujeres con la tenencia de hijos o de las casadas, frente a las solteras. Afortunadamente, aunque el proceso seguramente es lento, se ha iniciado por algo como la creación del Sistema Nacional de Cuidado y el Ministerio de la Igualdad, que por lo menos representan un poco, el compromiso con la desigualdad de género en Colombia.
Es bien sabido en especial por nosotras las mujeres o personas que hemos convivido con varias que el hecho de tener hijos nos compromete casi de por vida dififultando nuestro regreso o ingreso ya sea al mundo laboral o de estudio. Es importante que se hable más de estos temas y en qué podemos hacer para que la brecha de género primero baje para luego desaparecer. El difundir esta información es crucial para que no sea un tema al que la sociedad no le de importancia. Al mismo tiempo, pienso que se deben también pensar en opciones legales que ayuden a las mujeres que tienen hijos y dedican tiempo a ellos. teniendo en cuenta también el hecho de que el tener hijos y criarlos hace parte de un trabajo que beneficia a todas las sociedades del mundo.
Soy feliz de ver que la profesora Claudia Goldin ha sido galardonada con el Premio Nobel de Economíaen una sociedad tan machista y desigual. Esto destaca la importancia de abordar las desigualdades de género en el mercado laboral y en los hogares. Su enfoque en cuestiones como la maternidad y el acceso a anticonceptivos resalta la complejidad de esta brecha. Es alentador que la comunidad internacional esté prestando atención a estos problemas y que Colombia esté tomando medidas en la dirección correcta con iniciativas como el Sistema Nacional del Cuidado y el Ministerio de la Igualdad. Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer para lograr una verdadera igualdad de género, y el sector privado debe comprometerse activamente en este proceso. Como mujer, espero que este reconocimiento y estos esfuerzos contribuyan a un mundo donde las mujeres sean vistas y tratadas con igualdad en todos los aspectos de la vida.
Es interesante la postura de Claudia Goldin respecto la desigualdad de género donde ella indica que la brecha se origina desde los hogares Siendo la maternidad la principal razón donde se nota el desequilibrio, debido a que deben realizar Trabajos domésticos no remunerados . Ahora Bien el estudio que se realiza en Colombia se podría entender que cantidad de hijos es directamente proporcional a la posibilidad de poder desempeñar un cargó diferente más allá de sólo poder criarlos , entonces ahí es dónde empieza la inequidad.
Ya desde mí punto de vista, está tan normalizado éste trato qué pará poder avanzar y reducir la brecha entré el trato a hombres y mujeres, se debe hacer más qué sólo estudios o campañas. Se necesita poder generar concientización sobre todo lo que esto conlleva, lamentablemente la sociedad está prácticamente levantada sobre estos cimientos qué para qué suceda un cambio… ¿ Tendríamos que empezar desde cero?
El estudio de la profesora Goldin aborda aspectos muy importantes que generan desigualdad de genero a nivel global como lo son, el desequilibrio economico que representa para las mujeres la maternidad, el tiempo que inverte las mujeres en tareas de cuidado no remunerado con respecto al tiempo que invierten los hombres y, el aspecto que para mi es mas importante es la falta de acceso a los anticonceptivos, porque esto hace que la probabilidad de quedar en embarazo tenga un aumento exponencial, lo cual desencadena en situaciones de desigualdad como las nombradas anteriormente, las cuales aumentan las brechas de desigualdad de genero, cabe aclarar que estas brechas no se presentan unicamente por la maternidad, pero es uno de los aspectos mas importanres de estudio.
En particular, las contribuciones de Goldin al destacar cómo la maternidad puede imponer un desequilibrio económico a las mujeres, el trabajo de cuidado no remunerado y el acceso a anticonceptivos como la píldora como factores determinantes son críticos para comprender y abordar la desigualdad de género en el ámbito laboral. La relación entre el acceso a anticonceptivos y la capacidad de las mujeres para postergar el matrimonio y obtener un nivel más alto de educación es un ejemplo interesante de cómo las políticas y factores sociales pueden tener un impacto significativo en la igualdad de género. La escasez de anticonceptivos relacionada con la pandemia es una preocupación válida, ya que puede afectar negativamente la capacidad de las mujeres para controlar su propia planificación familiar y, por ende, sus oportunidades económicas.
El trabajo de la profesora Claudia Goldin ha sido ampliamente reconocido, pero algunos críticos argumentan que su enfoque en la desigualdad de género dentro del hogar es demasiado simplista. A pesar de esto, su trabajo sigue siendo una contribución importante al campo del estudio de la brecha de género y ha ayudado a aumentar la conciencia sobre este problema en todo el mundo.
En una primera instancia, me parece muy interesante el hecho de saber que el estudio de la brecha de género de las mujeres en el mercado laboral se le acredita una prioridad y/o importancia. Por otra parte, según los estudios de la Sra. Claudia, llama la atención que el acceso a los métodos anticonceptivos sea una de las causas que genere el bajo nivel de educación en las mujeres pasando por otras situaciones como el matrimonio. Uno de los temas que aborda la Sra Claudia, es la cantidad de tiempo adicional que una mujer dedica al cuidado en el hogar, esto generando una brecha en la economía con los hombres pues tienen tiempo para ir a realizar labores remuneradas. Otro de los datos un poco aterradores en mi parecer es el hecho de que 160 millones de mujeres no tenía acceso a métodos de planificación familiar en 2019, situación que es grave pues estamos en la era de la información y la tecnología y esto debería ayudar a disminuir estas cifras. Adicionalmente, cabe resaltar que la actividad de las mujeres en el mundo laboral disminuye de manera proporcional a media que aumentan los hijos, ampliando cada vez más la brecha entre hombres y mujeres en el campo económico y laboral.
Este artículo me parece muy importante porque da a conocer la desventaja económica y el trabajo no remunerado a mujeres cabeza de hogar, mayormente en países latinoamericanos como lo es Colombia, donde aún existe de manera muy notoria la mentalidad machista y retrógrada de que las mujeres son las que deben de realizar las actividades del hogar y cuidar de los hijos cuando pueden ir más allá, estudiando y formándose como profesionales. Además de la poca educación sexual que hay en este país, lo que da al desconocimiento e ignorancia de las mujeres acerca de las prevenciones (como lo son las píldoras anticonceptivas) que pueden tener al momento de iniciar su vida sexual y donde muchas se ven obligadas a cuidar de sus hijos sin el apoyo de su pareja causando que no puedan continuar con su educación superior y su participación laboral sea bastante baja.
También se evidencia una brecha en las mismas leyes del gobierno, donde no tiene las mismas condiciones los hombres a diferencia de las mujeres en el papel de la paternidad en los hogares. En definitiva, el estudio de Goldin demuestra con hechos y estadísticas la desventaja que tienen muchas mujeres y teniendo en cuenta eso se pueda iniciar un cambio, iniciando desde el hogar.
La desigualdad económica es un tema de gran importancia en Colombia que deberia ser trabajado a profundidad ya que, incluso las mujeres solteras y sin hijos presentan una desventaja general en comparación con los hombres y asi mismo, deberia tenerse en cuenta la alta taza de abondono paterno en Colombia, que causa una diferencia mayor en la brecha de tiempo que deben dedicar las madres cabeza de hogar al trabajo fuera del hogar y al trabajo dentro del mismo.
La desigualdad de género es con algo que hemos combatido las mujeres desde los inicios de la humanidad y ahora lo vemos reflejado en la brecha que hay salarial por ejemplo debido a que gran cantidad de mujeres se dedican especialmente a trabajos del hogar los cuales no son remunerados. Y gracias a las investigaciones de Claudia Goldin se ven reflejados estos datos y nos dan a reflexionar sobre el concepto de trabajo que hay, puesto que las actividades del hogar también es una labor que se debería reconocer como tal.
Me parece destacable que hoy en día se de el espacio para el estudio de la brecha económica entre hombres y mujeres a partir de datos reales, y que a partir de ello se visibilicen las problemáticas que debe abordar un país en tema cultural para evitar generar dicha problemática. Más allá del trasfondo que representa tener tiempo en una sociedad contemporánea se deben considerar las habilidades individuales de las personas y generar empleo en base a sus competencias y no a su género, garantizando a su vez el derecho de cada ser a poder acceder a una estabilidad económica y vida digna.
El contenido del estudio realizado es muy importante y requiere de una mayor viralización. Ya que la autora expones puntos claves que pueden ayudar a la sociedad a corregir ciertos escenarios que podrían modificarse para cerrar esas brechas económicas. Para esto es necesario un acceso más amplio a métodos anticonceptivos y ampliar la oferta de cuidado remunerado hasta consolidarlo como un sector de actividad fundamental para la economía nacional. Además, el sector privado tiene un papel fundamental en aumentar los espacios de cuidado y en la promoción de la igualdad de género en el mercado laboral.
El estudio realizado por Claudia Goldin evidencia una brecha de género desatada desde el hogar. Se evidencia que la tenencia de hijos afecta la participación de mujeres en el sector económico, habría que reforzar este tema no solo con métodos anticonceptivos, también con dar mayor conocimiento a las personas sobre lo que implica tener hijos, es decir, mayor educación sexual. También es importante ver que las mujeres gastan mucho tiempo en trabajo no remunerado, habría que buscar una solución a esto, quizás estrategias que reduzcan este tiempo o que de una u otra forma se vea remunerado. De igual forma se puede debatir la falta de oportunidades qué hay para las madres, estas pueden ser muy limitadas en muchos casos y genera de igual forma que la participación en la economía sea menor. Para finalizar, hay que recalcar qué hay muchos otros puntos que influyen es esto, es una problemática muy grande que debe abarcar varios puntos.
Claro que vemos desigualdad en el hogar, en Colombia lastimosamente muchos crecimos escuchando la idea de que
el hombre trabaja y la mujer permanece en casa, donde prima el abuso psicológico de un hombre que siempre le echa en cara a la mujer que él hace más por la casa que ella.
Sin embargo, actualmente con generaciones más cercanas a la nuestra, se ve compresión por ambas partes de los dos géneros, ya vemos personas que buscan el progreso en conjunto y para el hogar.
Luego Sobre los métodos anticonceptivos, sigue siendo muy difícil y normalizada la decisión de alterar hormonalmente el cuerpo de una mujer para prevenir embarazos, siendo indispensable el uso del condón para prevenir las ETS, como el único método que «depende» del hombre, puesto que la vasectomía aún es tabú para muchas personas. Deberían existir más métodos para hombres para dejar de recaer toda la responsabilidad en las mujeres.
También es importante incentivar charlas sobre sexualidad. El mayor problema de no usar métodos anticonceptivos está en que no se habla mucho, no se sabe o se enseña con miedo.
La profesora Goldin nos muestra un poco de como la desigualdad de genero afecta económicamente los hogares, la mujer toma un papel donde realiza un mayor trabajo no remunerado, trabajo de casa y de cuidado del hogar y es triste como para la sociedad esto no valga nada. El ser madre no debería ser un tipo de «castigo» para la mujer donde se ve afectada su economía, trabajo y libertad, mientras que el hombre sigue en las mismas condiciones.
El trabajo de Goldin es un gran merecedor de un Nobel, ayuda a entender el problema de las mujeres en el mercado laboral, no es un trabajo que se pueda resumir en un modelo y ya, ya que es la acumulación de muchas décadas de estudio, de este estudio cabe destacar que se hace alusión a que la presencia de las mujeres en el mercado laboral ha sido muy fuerte desde antes de principios del siglo xx, y que con los métodos anticonceptivos se impulsaron a las mujeres a planificar y a invertir más en su educación, ya que esto da el control de cuando tener hijos y así mismo les daba un control a su vida.
Aunque parece obvio es muy importante exaltar este nuevo conocimiento porque visibiliza la realidad, que aunque es vivida por todas las mujeres, no es en esencia digerida, es más sigue siendo reproducida esta desigualdad. Opino que ninguna mujer que tenga grandes expectativas con respecto a su vida deba elegir siendo influenciada por una sociedad que no la ve como sujeto si no como objeto.
El estudio de la doctora Goldin, nos permite comprender de forma más clara, los factores que han dado paso a la desigualdad de genero y los sujetos implicados en ello. En Colombia estos aspectos se enfocan en tres sujetos, la mujer, el estado y el sector privado. La falta de educación sexual y el hecho de no tener acceso a medios de planificación son detonantes en gran medida para que la mujer no avance en sus estudios, no obtenga trabajo y de obtener uno, no pueda ascender, dificultandole un crecimiento académico, profesional y económico. Otro aspecto importante se vincula, con la pareja de la mujer, pues estadisticas demuestran que, cuando la mujer se encuentra en una relación su participación es mínima. Teniendo claro todos estos aspectos , el gobierno debería enfocarse en ellos, para promover estrategias que le otroguen a la mujer un panorama claro de sus derechos y de los beneficios que trae consigo, para mejorar sus condiciones de vida, que se puedan visualizar con el pasar del tiempo.