La situación económica en Colombia está empeorando. Esto dicen las cifras, estas son las amenazas y estas serían las maneras de remediarlo.
Juan Camilo Villar Otálora*
Optimismo infundado 
El Gobierno Nacional ha insistido en mostrar los buenos indicadores sobre el comportamiento de la economía del país.
Pero “el tigre no es como lo pintan”. La situación no es alentadora y podría empeorar teniendo en cuenta factores de riesgo como El Niño, la persistencia de la inflación, el reajuste salarial, el comportamiento de las tasas de interés internacionales que afectan la tasa de cambio y la desaceleración económica que muestran las encuestas.
Los aumentos en los precios de los alimentos, aunados al de los combustibles y a la depreciación del peso, han hecho que la inflación disminuya con más lentitud de lo esperado por el Banco de la República.
Si a esto agregamos la incertidumbre política, los efectos estimados de las reformas y las metas fiscales de 2024, la situación es aún más preocupante. Con el aumento del déficit fiscal hasta un 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB), la sostenibilidad financiera de largo plazo está en riesgo.

La inflación y otros demonios
La variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para octubre fue del 10,48 %. Eso muestra que, aunque la inflación sigue desacelerándose, todavía es alta en relación con los demás países de América Latina, exceptuando Venezuela —318 %— y Argentina —138 %—, y con el promedio registrado por los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es del 6,2 %.
Los aumentos en los precios de los alimentos, aunados a los de los combustibles y a la depreciación del peso, han hecho que la inflación se desacelere con mayor lentitud de lo esperada por el Banco de la República. Es importante mencionar que el costo de vida no se redujo, apenas se limitó a aumentar lentamente.
Para lo que queda de 2023, el escenario no parece mejorar. Factores como el fenómeno de El Niño, los nuevos impuestos saludables y los ajustes al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) presionarán al alza los precios de los alimentos, la energía y los combustibles que se trasladarán al resto de bienes y servicios producidos y ofertados en la economía.
Informalidad e improductividad
El mercado laboral sufre las consecuencias de una serie de errores históricos que hacen imposible el equilibrio entre la oferta y demanda de trabajo.
Uno de los muchos elementos que componen esa serie de errores es la informalidad, que está en el 56,1 % — la tasa más alta entre los países OCDE y una de las más altas del mundo—.
Un agravante es la escasa productividad del factor trabajo. Mientras en Colombia se trabajan 46 horas semanales por un valor de 9,2 dólares la hora, el promedio de los países miembros de la OCDE es 34 horas semanales por 30 dólares la hora. La relación PIB/hora en los de países del bloque es 53 dólares promedio, pero en Colombia es apenas 14,3 dólares.
Asimismo, el próximo 28 de noviembre se instalará la Mesa de Concertación Salarial para definir el aumento del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) de 2024. Es necesario recordar que el reajuste en SMMLV induce reajustes en toda la cadena productiva, de modo que su aumento por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) provocaría una mayor inflación.
Construcción, industria y comercio en rojo
Los sectores que más contribuyen al PIB han entrado en recesión técnica puesto que sus tasas de crecimiento han registrado valores negativos durante dos trimestres consecutivos:
- Para la construcción, las tasas son de -3,4 % en el segundo trimestre de este año (Q2/23) y -8,0 % en el tercer trimestre (Q3/23).
- La industria pasó de 0,9 % en Q1/23 a -6,2 % en Q3/23.
- El comercio mejoró en o,6% en Q1/23 pero perdió 3,5% en Q3/23.
Los datos reflejan el mal momento que atraviesan estos sectores y muestran además una tendencia decreciente de largo plazo que afectará al mercado laboral informalizado y poco productivo. Los perdedores serán entonces los hogares colombianos.
Pesimismo empresarial
Los indicadores de opinión reflejan las expectativas de los agentes económicos.
La Bitácora Económica realizada por FENALCO muestra que en octubre el 84 % de los comerciantes registró ventas iguales o inferiores a las efectuadas en el mismo mes del año anterior. Las expectativas empresariales no son mejores, puesto que el 76 % de los encuestados cree que la situación seguirá igual o empeorará.
También el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por Fedesarrollo completó 15 meses en terreno negativo y se situó en -14,0 % aunque presentó un aumento de 3,9 puntos porcentuales entre septiembre y octubre.
Una caída histórica
La pandemia del Covid-19 implicó una caída del 7% en el PIB del 2020. Pero la caída en el trimestre que acaba de terminar es la primera que presenta la economía colombiana bajo un escenario normalizado en lo que va corrido del siglo XXI ( en 1999 tuvimos una caída del 4,5%)
El análisis por componentes muestra que en 2023 la inversión ha caído -22,5 %. La comparación entre Q3/23 y Q3/22 muestra que el desplome es del -33,5 %. Del mismo modo, la demanda interna y las exportaciones en 2023 han caído -3,7 % y -14,9 %. Trimestralmente, cayeron -6,8 % y -21,5 %, respectivamente.
Lo anterior explica el decrecimiento de -0,3 % de la actividad económica durante Q3/23, como se puede ver en la siguiente gráfica:

Posibles soluciones
En primer lugar, habría que reducir gradualmente la tasa de interés de intervención del Banco de la república (hoy en 13,25 %), sin dejar de lado el monitoreo constante a la inflación.
la caída en el trimestre que acaba de terminar es la primera que presenta la economía colombiana bajo un escenario normalizado en lo que va corrido del siglo XXI (en 1999 tuvimos una caída del 4,5%)
De manera paralela, el gobierno y el sector privado deberían concertar Planes de Impulso a la Productividad y Empleo (PIPE`s), ya exitosos en un pasado reciente.
Asimismo, se debe acelerar la ejecución presupuestal que, a menos de dos meses de terminar 2023, es de apenas 71 %.
Finalmente, uno de los mejores remedios para tratar a una economía en problemas es aumentar la confianza de los actores del sistema. Por eso importa tanto que el presidente Petro transmita un mensaje de tranquilidad y concordancia de la política económica en el corto y en el largo plazo.
*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor.
1 Comentario
En una economia raquitica afectada por la inflacion importada a causa de la guerra en Ucrania_Rusia no causada por exceso de dinero circulante es logico que afecta a los mas pobres y la clase media que no pueden comprar los alimentos ni pagar los costosos servicios de energia ni mucho menos comprar vehiculos, viajes de turismo, muebles, vivienda (tasas de interes altisimas) y esto conduce a un freno de la economia por lo tanto hay que mejorar los sueldos tanto de mano de obra como de los profesionales, y bien lo dice comparando los salarios de los paises de la OCDE con los de los Colombianos…son de miseria…los empresarios tienen la sarten por el mango, reactiven la economia exportando, creando nuevos mercados, innovando, el gobierno les ha dado la mano con creditos blandos para generar mas trabajo, mas productividad. es cuestion de creatividad.