De la calle al Congreso: los proyectos de la oposición - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno De la calle al Congreso: los proyectos de la oposición

De la calle al Congreso: los proyectos de la oposición

Escrito por Miguel Antonio Galvis
Miguel Galvis

Las inconformidades de la ciudadanía hicieron eco en el Congreso. Los partidos políticos tienen ahora la oportunidad de mostrar su compromiso con la democracia o con el partido de gobierno.

Miguel Antonio Galvis*

Los jóvenes en la política

El Comité Nacional de Paro y la oposición radicaron diez proyectos de ley en el Congreso para que sean tramitados en la última legislatura del mandato.

Aunque el gobierno se negó a reconocer la protesta social como una expresión legítima del descontento ciudadano, las demandas de las primeras líneas se perciben en estos proyectos de ley.

Algunos integrantes de las primeras líneas hicieron presencia en Bogotá para respaldar la iniciativa, mostrando que sigue la lucha en el ámbito político para transformar el país.

Conviene agregar que algunos sectores de las primeras líneas proponen una salida similar a la española: crear un partido político liderado y animado por los jóvenes, como el partido español Podemos.

El Comité Nacional de Paro y la oposición radicaron diez proyectos de ley en el Congreso

En este escenario los jóvenes deberán decidir si participan en la política como parte de una expresión del petrismo que hoy se denomina Pacto Histórico, o si crean una coalición propia que les facilite un espectro más amplio para tramitar sus aspiraciones de transformación y cambio, con las posibilidades de continuidad, independencia e identidad propia de su proceso ciudadano.

Hasta el momento, los partidos políticos que apoyan al gobierno y los que se declararon en independencia no se han pronunciado sobre el paquete legislativo de la oposición.

Parece que los sectores políticos mayoritarios identifican esta agenda legislativa con la del Pacto Histórico liderada por Gustavo Petro; por eso sus posibilidades de convertirse en ley son mínimas. Sin embargo, a través de las audiencias públicas será posible ver una metamorfosis hasta que las propuestas se integren como una parte del programa principal de su campaña presidencial.

Foto: Senado de la República - Es probable que todos los proyectos del Comité del Paro se hundan

Proyectos de ley

Los diez proyectos de ley abarcan diversos temas, desde la renta básica hasta la reforma a la Policía.

  1. La renta básica de emergencia.

El propósito del proyecto de ley es: “Crear el programa transitorio de transferencias monetarias no condicionadas denominado Renta Básica de emergencia, con el fin de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas a toda la ciudadanía en Colombia en medio de la grave crisis social agudizada por la pandemia de la COVID-19, garantizando la incorporación de medidas para un enfoque diferencial en términos de género en su implementación”. Aquí el texto completo.

  1. Matricula cero en la educación superior.

El proyecto de ley define como su propósito: “Establecer los lineamientos para regular la gratuidad universal en la modalidad de los programas de pregrado y postgrado en las instituciones públicas de educación superior en el país, con el fin de eliminar barreras de acceso y garantizar la accesibilidad y permanencia educativa”. Aquí el texto completo.

  1. Fijación de precios de los insumos agropecuarios.

Con este proyecto pretende alcanzarse “la definición de la política de fijación de precios en el mercado nacional de los productos e insumos agropecuarios con el objetivo de garantizar la tasa de ganancia de los productores agropecuarios nacionales”. Aquí el texto completo.

  1. Mecanismos para la reactivación económica y la generación de empleo.

Con este proyecto de ley se pretende “establecer un marco regulatorio que propicie el emprendimiento, el crecimiento y la consolidación de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, con el fin de promover la recuperación económica en el marco de la pandemia y post pandemia, así como la recuperación y promoción del empleo”. Aquí el texto completo.

  1. Modifica el Decreto 596 de 2021 y se adicionan acuerdos de recuperación y saneamiento de cartera agropecuaria.

El proyecto de ley pretende mejorar las condiciones de acceso a los beneficios de condonación de intereses corrientes y de mora, “así como otros conceptos dados en la ley 2071 de 2020 y decreto reglamentario 596 de 2021 en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario”. Aquí el texto completo.

  1. Deroga el Decreto 1174 de 2020 y modifica los pisos de protección social.

El proyecto de ley pretende derogar el Decreto 1174 de 2020 “a efectos de reglamentar el Piso de Protección Social para personas que devengan menos de un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente”. Aquí el texto completo.

  1. Medidas para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres.

El proyecto de ley define como su propósito: “Dictar medidas para la prevención, atención y eliminación de la violencia contra las mujeres en múltiples ámbitos y atender especialmente el aumento de casos de feminicidios presentados durante la pandemia de la COVID-19, lo cual ha constituido una emergencia nacional”. Aquí texto completo.

  1. Garantías para el ejercicio de la protesta pacífica.

El proyecto de ley pretende regular y garantizar el derecho a la protesta pacífica “en el marco de los estándares y obligaciones internacionales que regulan la materia y que hacen parte del bloque de constitucionalidad.” Aquí el texto completo.

  1. Reforma a la Ley 1622 de 2013 y se incentiva la participación política de la juventud.

Esta ley pretende mejorar los consejos municipales de juventud y el sistema nacional de juventud, define porcentajes mínimos para la juventud en los presupuestos municipales y amplía las competencias de dichos consejos municipales, mediante la reforma a la Ley 1622 de 2013. Aquí el texto completo.

  1. Reforma a la Policía.

El proyecto de ley define como su propósito: “Reformar la Ley 62 de 1993 y la ley 1801 de 2016 para fortalecer el carácter civil de la Policía Nacional, prohibir y regular tácticas y procedimientos policiales agresivos, fortalecer el control externo, dar impulso al Sistema Nacional de Participación Ciudadana, entre otras disposiciones.” Aquí el texto completo.

Trámite legislativo

Algunos de estos proyectos serán integrados con proyectos similares presentados por otras bancadas. En la asignación de ponentes se dará participación a los diferentes autores, pero en la votación de cada una de las ponencias serán derrotados por la coalición de gobierno y los sectores declarados independientes que tienen representación en el gabinete nacional, como Cambio Radical.

En la votación de cada una de las ponencias serán derrotados por la coalición de gobierno y los sectores declarados independientes que tienen representación en el gabinete nacional

Otros proyectos como la reglamentación y garantías para la protesta social se quedarán en los últimos puestos de la agenda legislativa, y si llegan a la plenaria del Senado o de la Cámara serán derrotados por las mayorías que apoyan al gobierno.

En todo caso, esta agenda es una oportunidad para establecer cómo cada uno de los partidos políticos y sus congresistas muestran su vocación democrática para tramitar los reclamos de la ciudadanía y sus propuestas de cambio.

O bien cómo cada uno decide seguir el camino del presidente y desconocer la existencia de los ciudadanos que legítima y pacíficamente esperan una respuesta a sus demandas para lograr su inclusión social, económica y política.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies