
Estos son los proyectos de ley o de reforma constitucional que han radicado los congresistas que se oponen al gobierno Duque.
Miguel Antonio Galvis*
Una oposición con más dientes
La oposición en el Senado que se volvió a instalar este 20 de julio está integrada por congresistas de siete colectividades: Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo (PDA), Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Lista de la Decencia, Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Autoridades Indígenas de Colombia y Colombia Humana. Las 24 curules se reparten como indica la gráfica siguiente
Fuente: elaboración propia.
Esta es la primera vez que la oposición trabaja bajo el Estatuto de la Oposición. Gracias a esta norma, los movimientos declarados en oposición tienen más “dientes” para cumplir su papel: tienen, entre cosas, el derecho a participar en las mesas directivas de las corporaciones y de acceder a los medios de comunicación para replicar a las intervenciones del presidente.
Por eso en la instalación de la legislatura tuvieron lugar dos hechos sin precedentes:
- La alocución de Aída Avella, senadora de la Lista de la Decencia, en respuesta a las palabras del presidente;
- La elección de Griselda Lobo Silva, del partido FARC, como segunda vicepresidenta del Senado.
El control político
En ejercicio de su función de control político, la oposición es importante para equilibrar la balanza de poder. Durante esta legislatura, es probable que la oposición ejerza este control sobre los siguientes aspectos:
- La pérdida de legitimidad del gobierno Duque a causa de:
-
- o las evidencias sobre ingreso de dineros y presencia de narcotraficantes en su campaña;
- o la parcialidad del Fiscal General, Francisco Barbosa, por ser amigo fiel del presidente; y
- o la falta de transparencia de la vicepresidente, Marta Lucía Ramírez, acerca de los vínculos de su hermano con el narcotráfico.
-
- El escaso cumplimiento de los Acuerdos de Paz y el permanente ataque del gobierno a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
- La iniciativa que forzará al Gobierno a reformar las fuerzas militares y a la policía. Ambas fuerzas están en crisis por las continuas acusaciones de violencia sexual por el uso desproporcionado de la fuerza en el manejo de la protesta social.
- La exigencia por parte de la comunidad internacional de medidas para frenar los homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos.
- La vigilancia de las acciones para enfrentar la emergencia y del uso de los cuantiosos recursos.

Puede leer: Los desafíos de la oposición
¿Una oposición debilitada?
Pero hay también indicios para pensar que la oposición llega debilitada a esta nueva legislatura.
Si bien algunos proyectos de ley fueron formulados como bancadas de partido, también existen iniciativas diferenciadas y descoordinadas entre las bancadas de un mismo partido en el Senado y en la Cámara de Representantes. Para tener más eficacia en su tarea, la oposición debería permanecer unida en la presentación de proyectos y frente a los pronunciamientos oficiales.
Además, aunque recuperó la curul de Ángela María Robledo, la oposición llega sin la de Antanas Mockus. Esta baja afectó la capacidad de incidencia, credibilidad y liderazgo de la oposición.
Los proyectos
El cuadro siguiente resume los proyectos presentados por los congresistas de la oposición en las dos últimas legislaturas:
Fuente: elaboración propia
Una tercera parte de los proyectos reforman o derogan los decretos con fuerza de ley que ha expedido el presidente en virtud de la Emergencia Económica y Social. Pero la mayoría de estas iniciativas han sido presentadas por un solo partido; por ejemplo,
- Hay un proyecto presentado por el Polo, otro por la Alianza Verde, y otro por la FARC para reformar el Decreto Legislativo 358 de 2020.
- El Polo controvierte la reglamentación de las plataformas de transporte, mientras que la Alianza Verde se ocupa de los reglamentos sobre las plataformas digitales de trabajo y los Criptoactivos.
Llama la atención que los congresistas de la oposición no se asocian entre ellos sino con miembros de partidos del gobierno o independientes para impulsar iniciativas legislativas. De esta manera aumentan las posibilidades de llegar a ser leyes o reformas constitucionales.
Por eso hay vínculos entre los congresistas de la oposición con otros congresistas en temas como:
- la eliminación de las prácticas taurinas;
- los derechos de la naturaleza;
- la reducción de las emisiones vehiculares contaminantes de la gasolina;
- la prohibición de las semillas modificadas genéticamente;
- el uso recreativo del cannabis;
- el fomento de la participación de la mujer en la política; y
- los derechos de las mujeres rurales.
En esta estrategia multipartidista es más probable que alguno de estos proyectos tenga éxito en su trámite y puedan llegar a ser leyes.
Por otra parte, es claro que la oposición logra consenso en unos pocos temas, entre ellos:
- La renta básica por el periodo del confinamiento y hasta que se supere esta emergencia; el presidente planteó que debe extenderse hasta el 2021.
- La mejoría de las condiciones laborales y de seguridad de los trabajadores de la salud.
Sin embargo, es muy significativo que la oposición no haya propuesto nada respecto del Acuerdo de Paz
El cuadro siguiente resume las iniciativas de la oposición en esta legislatura, según el tipo de actor:
Fuente: elaboración propia.

Lea en Razón Pública: ¿Qué proponen la oposición y los independientes?
Iniciativas de la oposición
Para terminar, a continuación, haré un recuento de las iniciativas propuestas por el bloque de la oposición:
- Iniciativas del Polo Democrático Alternativo.
- Iniciativas de la Alianza Verde.
- Iniciativas de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC.
- Iniciativas de la oposición en Conjunto.
- Iniciativas inter-partidos de la Oposición.
- Iniciativas con otros partidos del Gobierno e Independientes.
- Iniciativas Individuales de congresistas de la oposición.
Necesitamos tu ayuda para seguir realizando un cubrimiento responsable de la COVID-19. Apóyanos con tu donación y suscríbete a nuestro boletín. ¡Muchas gracias! |