¿Qué pasó con el plan digital en Bogotá? | Razón Pública 2023
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿Qué pasó con el plan digital en Bogotá?

¿Qué pasó con el plan digital en Bogotá?

Escrito por Sergio Martinez

A pocos meses de las elecciones para la Alcaldía, conviene hacer un balance de las políticas digitales de Claudia López. ¿Qué se hizo bien y qué quedó faltando?

Sergio Martínez Medina*

Un gobierno sin metas

A diferencia de los gobiernos de Petro y Peñalosa, Claudia López no fijó ninguna meta específica relacionada con la conectividad, la innovación o el gobierno digital.

De hecho, por primera vez la ciudad no tuvo una meta indicativa para medir el avance en el acceso a Internet, la digitalización de los trámites, los avances en datos abiertos o la apropiación digital de los ciudadanos.

Esta carencia afecta el desarrollo de los programas porque no hay indicadores cuantitativos y por tanto se pierde continuidad en las políticas digitales que la ciudad mantiene desde 2012. Por eso en este texto acudo a los grandes proyectos que indicó la administración en su Plan de desarrollo para hacer seguimiento a sus aciertos y debilidades.

Logros digitales

Los avances digitales de Bogotá en los últimos cuatro años tienen un importante carácter local, rural y con perspectiva urbana.

En efecto, el programa de presupuestos participativos territoriales que desarrolló la Secretaría de Gobierno combinó el uso de las tecnologías con la innovación local en la construcción de los presupuestos locales de la ciudad.

De la misma forma, la Administración Distrital organizó y ejecutó un programa de conectividad rural que beneficia a los habitantes de la localidad de Sumapaz con acceso a tecnología móvil de 4G y a zonas wifi. Este proyecto es un ejemplo en el uso de las regalías para el desarrollo digital que el MinTIC podría aplicar en otras regiones rurales de Colombia.

por primera vez la ciudad no tuvo una meta indicativa para medir el avance en el acceso a Internet, la digitalización de los trámites, los avances en datos abiertos o la apropiación digital de los ciudadanos.

Foto: Alcaldía de Bogotá - Se debe reconocer la entrega masiva de tabetas para los niños que estudian en colegios públicos; será un gran legado para Bogotá.

En el sector urbano, se reconoció en dicho plan la importancia de contar con redes neutrales pese a que se perdió la gran oportunidad de diseñar un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Además, se destacó la importancia de promover la efectiva compartición de redes de comunicaciones, elementos que seguramente contribuirán al desarrollo de las tecnologías emergentes en los próximos años en la ciudad, especialmente las de 5G.

Asimismo, es importante reconocer los programas de masificación de terminales móviles como las tabletas para los niños que estudian en los colegios públicos que serán un legado importante para Bogotá junto con el programa de becas universitarias.

Los retos digitales

La principal apuesta de la Administración Distrital fue la Agencia de Analítica de Datos-Ágata, una entidad pública adscrita a la Secretaría General de la Alcaldía Mayor, que se nutre principalmente de recursos de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y del grupo de Energía de Bogotá. Según su página web, su propósito es impulsar la toma de decisiones basadas en datos para proveer soluciones analíticas que transformen la ciudad.

El funcionamiento de esta agencia fue muy criticado por el Concejo de Bogotá en marzo de 2023 pues la Agencia no tenía resultados concretos en movilidad o seguridad a través del uso de datos después de una inversión de casi 36 mil millones de pesos. Además, se demostró en ese debate la resistencia de la Agencia por liberar los datos de su gestión, lo que es muy contradictorio en una institución pública ya que esto dificulta el seguimiento efectivo de los avances de su gerencia.

Finalmente, se revisó el aislamiento de la Agencia de Datos con el ecosistema digital de la ciudad. No existe una coordinación activa por parte de Ágata con las universidades, las comunidades o la misma administración distrital en cuanto al uso de los datos para resolver los graves problemas que enfrentan los bogotanos.

Al revisar los resultados del debate del Concejo, se concluye que Bogotá perdió la oportunidad de tener una Agencia pública que lidere la gobernanza de los datos, promueva la innovación en las localidades y se integre armónicamente con los investigadores, estudiantes y emprendedores para construir soluciones tecnológicas en movilidad, seguridad, medio ambiente o igualdad social con el uso avanzado de la analítica de datos.

El gobierno digital no fue una prioridad

Un frente que la Administración Distrital abandonó fue el de gobierno digital.

Para los bogotanos pagar un impuesto, una multa de tránsito o realizar un trámite se ha convertido en un martirio. Esto se debe a que no se construyó una estrategia robusta para mejorar los sistemas distritales. Se abandonaron las iniciativas para usar tecnologías emergentes en la gestión pública y no se le dio importancia a mejorar el servicio digital al ciudadano.

En cuanto a la innovación pública, pese a lo previsto en el Acuerdo del Consejo de Bogotá 718 de 2018, se dio poca importancia a la consolidación de los laboratorios digitales de las localidades. En vez de eso, se concentró el esfuerzo en el proyecto del Distrito de Ciencia y Tecnología, iniciativa que lleva más de diez años en diseño y que seguramente será de nuevo revisada por la próxima Gerencia de la Cámara de Comercio y el Gobierno Nacional, a causa de la coyuntura actual.

La incertidumbre sobre el futuro de la ETB

En el balance digital de la Alcaldía de Claudia López, el futuro de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá -ETB es una gran preocupación.

Al comienzo de la Administración Distrital, ETB diseñó una estrategia orientada a producir rédito con sus redes de fibra óptica mediante la consolidación de una red neutral en Bogotá. Esta visión acorde con la realidad mundial de empresas similares a la ETB fue lamentablemente objetada por la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que le ocasionó a la compañía perder una valiosa oportunidad comercial que tendrá efectos negativos en los próximos años.

La situación competitiva de ETB en el sector de las comunicaciones es cada día más complicada. Según el MinTIC, ETB registró una participación del 0,32 % en el mercado móvil del país a finales de 2022. En Bogotá, su fortín, logró un 29 % de participación en el mercado de Internet fijo, muy alejado de Claro que alcanzó un 51 %.

La incapacidad para proponer nuevas propuestas de valor para su red de fibra óptica, la incertidumbre sobre los nuevos negocios, su participación en el controvertido programa del MinTIC, de centros poblados o la poca capacidad que va a tener la empresa para acceder a la tecnología 5G crean dudas sobre el futuro de la empresa y sobre la gestión de la presente alcaldía sobre uno de los principales activos de los bogotanos.

Una mirada hacia el futuro digital de Bogotá

Si Bogotá quiere volverse un territorio inteligente, la próxima administración tendrá que revisar a fondo el marco institucional que liderará los proyectos digitales.

Para lograr este propósito, conviene explorar la experiencia de Medellín que cuenta con una Secretaría de Innovación Digital, encargada de planear y ejecutar los proyectos tecnológicos de la ciudad. Esta oficina, incluye una Subsecretaría de ciudad inteligente, lo que refleja la relevancia que tiene en la capital antioqueña avanzar en la transformación digital de su territorio.

Al revisar los resultados del debate del Concejo, se concluye que Bogotá perdió la oportunidad de tener una Agencia pública que lidere la gobernanza de los datos, promueva la innovación en las localidades y se integre armónicamente con los investigadores, estudiantes y emprendedores

De la misma manera, ProBogota publicó una guía denominada “Visión Bogotá Región Inteligente 2051” para convertir a Bogotá en un territorio inteligente. Será fundamental, que la siguiente administración distrital siga varias de las sugerencias y recomendaciones que tiene esta guía para el desarrollo de los proyectos futuros que se hagan en el distrito capital.

Sobre ETB, la alcaldía, el concejo de Bogotá, los sindicatos y los empleados de la compañía, en cabeza de la próxima gerencia, deberán hacer un ejercicio reflexivo, técnico y conjunto para comenzar a organizar el futuro de la compañía.

Las oportunidades de ETB a futuro en el desarrollo de tecnologías emergentes, Internet de las Cosas, valorización de sus redes de fibra óptica o la misma transformación digital de la administración distrital son muchas.

La agenda digital debe ser una prioridad para los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, no solo porque sobre ella se sustenta el reto pendiente del cierre de la brecha de acceso a la conectividad que existe en la ciudad sino porque los medios digitales serán fundamentales para que Bogotá transite definitivamente hacia el siglo XXI.

Este artículo fue posible gracias a la colaboración de nuestros lectores. Te invitamos a apoyar nuestra labor a través de una donación#YoapoyoaRazónPública

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies