No se cumplió el proyecto Troncal de Fibra Óptica que recibió 265 millones de dólares del Estado para conectar a unos 780 municipios. Estas son las evidencias, las consecuencias y las alternativas.
Nicola Stornelli García*
Las dudas
Durante varios años he estado siguiendo la Troncal de Fibra Óptica (TFO) que TV Azteca desplegó para el gobierno colombiano en un contrato de riesgo compartido tasado en 635 millones de dólares en 2011. El gobierno colombiano, encabezado por Juan Manuel Santos y Diego Molano Vega como ministro sectorial, contribuyó con 235 millones de dólares.
El proyecto proponía conectar alrededor de 780 municipios, aumentando la conectividad de aproximadamente 200 municipios servidos por fibra óptica a casi 1.050, lo cual representa el 96% del territorio.
Sin embargo, existe incertidumbre sobre si el proyecto se llevó a cabo según lo convenido. Escribí varias columnas en Portafolio y El Tiempo sobre la TFO, pero tenía tres preguntas sin respuesta:
- Por qué la red no llegaba a los hogares,
- Por qué habían firmado un contrato con restricciones y
- Si fue una buena idea incursionar en un área donde no tenían red propia y si hubo alguna presión de los tres grandes operadores de telecomunicaciones para dejar en el contrato a firmar, de ese nuevo competidor, algunas de las restricciones que, precisamente, han dificultado comercialmente a TV Azteca.
Es importante mencionar este hecho, porque además los tres grandes operadores de telefonía móvil, que son los tres grandes de telecomunicaciones del país, han formado un gremio (Asomovil) y, aunque hay un cuarto operador importante llamado Wom, no ha sido incluido en Asomovil.
El engaño
En una columna que titulé «Publicidad Estatal Engañosa«, critiqué la TFO: “Lo otro que incomoda y guarda relación con lo anterior, es la publicidad que ha comenzado a ubicar TV Azteca (imagino que como una obligación contractual) en donde dice (ver foto) “San Diego, Ya vive digital, Usando Internet para progresar”. San Diego, Cesar, es el pueblo de los afectos del inmortal juglar vallenato Leandro Díaz y queda a menos de 20 kilómetros de Valledupar. Quien escribe, vive ahí y puede dar fe que la banda ancha no ha llegado a dicha localidad. La fibra óptica si está llegando a los pueblos, pero no la banda ancha. Es como construir un acueducto y no tener agua.”
La banda ancha no ha llegado todavía al municipio de San Diego.
Como analista, tengo información confiable para afirmar que la TFO no existe como una verdadera troncal. TV Azteca Colombia engañó al país con la complicidad de funcionarios del MINTIC y de la interventoría. Estos están a cargo del contrato que vence en el 2028 para la mayoría de los municipios y en el 2029 para el resto, y la empresa mexicana es la responsable.
Hemos descubierto que la TFO de Azteca no es en realidad una troncal. En vez de eso, la empresa construyó su propia red en algunas regiones de ciertos departamentos, y realizó intercambios de hilos con otros operadores que ya tenían redes instaladas en lugares donde era difícil para Azteca llegar o instalar su fibra.
Además, tenemos denuncias específicas de al menos dos departamentos donde esto está sucediendo. Además, nos preocupa ver que la misma empresa afirma no ofrecer servicios en grandes áreas del país. Adjunto a este artículo capturas de pantalla de la página web de TV Azteca Colombia que muestran en qué municipios ofrece y no ofrece servicios en algunos departamentos.
TV Azteca Colombia firmó un contrato que le impidió brindar servicios a hogares, y el modelo de negocio que idearon no ha tenido tanto éxito como esperaban. Ahora, se han convertido en una red de apoyo para los grandes operadores de telecomunicaciones del país, proporcionando servicios donde realmente tienen la fibra óptica instalada, pero este negocio no ha sido muy rentable para los mexicanos.
Hemos descubierto que la TFO de Azteca no es en realidad una troncal. En vez de eso, la empresa construyó su propia red en algunas regiones de ciertos departamentos, y realizó intercambios de hilos con otros operadores que ya tenían redes instaladas en lugares donde era difícil para Azteca llegar o instalar su fibra.
En cuanto a Perú, también se comprometieron a construir una red de fibra óptica llamada Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) después de haber ganado la licitación en Colombia. Pero nuestros vecinos decidieron cancelar el contrato antes de tiempo. Aquí, en Colombia, creo que lo mejor sería poner fin al contrato después de una revisión exhaustiva del actual gobierno.
Más problemas
La red de fibra óptica de TV Azteca no es continua, lo cual limita su capacidad de operación. Actualmente, sólo tienen fibra óptica en las cabeceras municipales donde despliegan la red. Sin embargo, no tienen la capacidad ni la continuidad para conectar entre municipios, creando una red que gira alrededor de un nodo. Este nodo es alimentado por una red de otros operadores.
La TFO se diseñó con 96 hilos para conectar a todos los ISP, asociaciones y organizaciones comunitarias. Sin embargo, la red que usa TV Azteca no siempre es propia y apenas tiene 24 hilos disponibles. Algunos se usan para conectar Bibliotecas del Estado, ICA, Banco Agrario, Registradurías y Oficinas de Instrumentos Públicos. Esto reduce la capacidad para conectar a otros que soliciten servicios o conexión de datos.
TV Azteca está obligada a tener disponible 24 hilos de fibra óptica para cuando el MINTIC los requiera. No obstante, esto no significa que el uso de los hilos por parte del MINTIC sea gratuito, ya que TV Azteca cobra por el servicio prestado. Además, sus precios son significativamente más altos que la media de las telecomunicaciones del país.




El Estado no tiene red propia
Hay un obstáculo en el camino hacia una Red Neutra y se llama TV Azteca.
Como dueña de la llamada TFO, no está dispuesta a venderla a aquellos que quieren avanzar en la red neutra o se encontrarán con los precios de Azteca. Para ellos, es un tema de mercado y no están en posición de reducir el precio del transporte en su red.
Esta situación pone en peligro el interés del Estado en llegar a los centros más apartados. Mientras este contrato no finalice, no puede hablarse de una reducción de los costos del internet en Colombia.
Telefónica es socia de OnNet y está haciendo un gran esfuerzo económico para llevar fibra óptica a hogares, que es lo que el país necesita. América Móvil, Claro Colombia, también ha anunciado una inversión millonaria para este año para llegar a los hogares.
Por su parte, ETB está conectando a Bogotá y creciendo, lo que es importante ya que Bogotá es la sexta parte del país con unos 7 u 8 millones de habitantes. Además, Internexa, filial de ISA, ha hecho un gran esfuerzo por llevar fibra óptica a todo el país y se ha convertido en un jugador importante del sector.
La conexión que se busca no es a través de móviles, sino mediante fibra óptica. El propósito es asegurar que los colombianos tengan una buena conexión a Internet y acceso a todas las incidencias que esto brinda.
¿Qué hacer?
Para solucionar el problema de conexión en Colombia, primero se debe revisar el contrato de TV Azteca y ponerle fin por acuerdo mutuo. Después, según las declaraciones del presidente Petro durante su viaje a España, se debe pensar en una empresa estatal como Internexa o en pequeños operadores de Internet que, como ya lo reseñé, han hecho una gran labor.
El país debe pensar en un Plan Nacional de Banda Ancha Fija (PLANBAF), que sería más fácil de lograr si la TFO estuviera en manos del Estado.
Ya había anticipado algo de esta idea en la columna titulada “Petro, Mariana Mazzucato y la banda ancha fija” donde decía: “La conectividad por banda ancha de calidad para todos los hogares se podría resolver con el Plan Nacional de Banda Ancha Fija ya propuesto en estas páginas. En vez de estar financiando tantos programas a corto plazo, el gobierno bien podría cofinanciar con las gobernaciones y las alcaldías, con recursos de regalías (hoy es totalmente legal y válido) proyectos para llevar fibra óptica a todos los hogares del país. Podrían arrancar por las capitales departamentales e ir bajando a las demás poblaciones. La Troncal de Fibra Óptica, construida con recursos del Estado y en sociedad con TV Azteca, va a ayudar mucho. Los gobernadores y alcaldes están en su tercer año de mandato y empujar esta iniciativa los va a inmortalizar. La vía contractual es una sociedad de economía mixta, vía que les permitiría a muchos entes territoriales volver al negocio de las telecomunicaciones.”
Parece que la TFO es el problema para que el PLANBAF pueda despegar. Recordemos que el gobierno colombiano dio 265 millones de dólares para comenzar este proyecto.
El gobierno está empezando y apenas le fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo. Esto significa que aún tenemos tiempo para actuar y hacer una diferencia. Para impulsar el desarrollo y el empleo en las regiones, podemos unir todas las aristas del proyecto y convertir en socios a los pequeños operadores de Internet.

Para solucionar el problema de conexión en Colombia, primero se debe revisar el contrato de TV Azteca y ponerle fin por acuerdo mutuo. Después, según las declaraciones del presidente Petro durante su viaje a España, se debe pensar en una empresa estatal como Internexa o en pequeños operadores de Internet que, como ya lo reseñé, han hecho una gran labor.
Estos pequeños operadores ya han cubierto muchos territorios donde el gobierno debe resolver la conexión de última milla. Para ayudarlos, necesitan una disminución en los costos de los carriers o transportes de Internet y en las cargas tributarias y parafiscales, ya que son pymes.
Siempre había dicho que falta un eslabón. Hoy en día es claro que TV Azteca debe irse y el Estado debe recuperar la TFO para diseñar el PLANBAF que muchos colombianos hemos soñado. Queremos evitar las escenas de la pandemia que aún persisten. Internexa, que es una filial de ISA, no necesita licitaciones ni subastas.
El Estado puede asociarse con los departamentos y municipios en empresas de economía mixta, donde los socios privados serían los pequeños operadores de Internet. Los territorios se seleccionarían en función del tamaño de su operación y de sus indicadores de confiabilidad registrados en el MINTIC.
Al título de la última columna mencionada le agrego una frase del estudio “Análisis y Diagnóstico del Ecosistema Digital de la Comunidad Andina para el sector de Telecomunicaciones y TIC” que hicimos con Julián Cardona Castro para la CAN: “Las Telecomunicaciones y las TIC, en particular la conectividad por banda ancha, son un igualador social, ya que habilitan el ejercicio de los derechos humanos y otros derechos como: salud, educación, seguridad, movilidad, protección de datos personales, libertad de expresión, de prensa, de información y de acceso a la información pública del Estado. ¡Quien esté conectado tiene el libre ejercicio de los derechos fundamentales y está integrado a la sociedad!”
*Para contrastar la información recibida busqué a Francisco Madrazo, actual CEO de TV Azteca Colombia, pero no me devolvió las llamadas.