Threads: ¿el nuevo rival de Twitter o más de lo mismo? | Razón Pública 2023
Inicio TemasArte y Cultura Threads: ¿el nuevo rival de Twitter o más de lo mismo?

Threads: ¿el nuevo rival de Twitter o más de lo mismo?

Escrito por Lucia Camacho

Elon Musk está desperado y Mark Zuckerberg aprovecha para lanzar su nueva plataforma. Estos son los acontecimientos recientes en el mundo de las redes sociales, y estas son las inquietudes que dejan para sus usuarios.

Olga Lucía Camacho*

La mala hora de Twitter

Twitter no atraviesa su mejor momento y eso ya no es una novedad para nadie. El estado de la red social se explica en buena parte por las inesperadas medidas que ha tomado el nuevo dueño de la empresa, Elon Musk, y que parecen deberse al estado crítico de sus finanzas.

Entre las medidas más conocidas están los despidos de casi el 80% del personal que sostenía y daba vida a la plataforma, la suscripción de pago para verificar una cuenta y, la más reciente, el “pague por ver tuits” más allá del tope diario. Para quienes no tienen verificación, 600 tuits por día. Un tope de hasta 6.000 tuits para quienes tienen una cuenta verificada. Y para los nuevos tuiteros, apenas 300 trinos.

No se sabe si esa estratificación de los usuarios ha logrado mejorar las finanzas de la plataforma que, por ahora, acumula cuentas sin pagar. A la cola de acreedores se suman quienes demandan el pago del alquiler de las oficinas de la red social y hasta la firma que asesoró a Twitter durante el proceso de adquisición por parte de Musk (una factura que pasó a ser de Musk apenas éste asumió su papel de “tuitero en jefe”).

Más allá del flujo de caja y de las medidas recientes, lo cierto es que la transparencia sobre su estado financiero, incluso sobre los cambios en la plataforma, son cosa del pasado. A pesar de todo, Twitter sigue viva. Pese a Musk, la comunidad de Twitter ha demostrado estar a prueba de todo, pero quién sabe hasta cuándo.

Threads no es el “Twitter” de Meta

Mientas tanto, Meta parece querer disputarse la audiencia todavía adepta a la red social del pajarito azul a través del lanzamiento de Threads (o Hilos, en español). ¿Qué dice traer de nuevo esta red social?

Empecemos por decir que Hilos es una red social basada en texto, es decir, en el intercambio de escritos que, en su caso, son hasta de 500 caracteres de extensión. Es cierto que Threads se parece visualmente a Twitter, pero eso no la convierte en el Twitter de Meta. La primera diferencia, nada despreciable, tiene que ver con la lógica de la recomendación de contenido para las personas usuarias en cada una.

A pesar de todo, Twitter sigue viva. Pese a Musk, la comunidad de Twitter ha demostrado estar a prueba de todo, pero quién sabe hasta cuándo.

En su mejor momento, el valor de Twitter radicó justamente en la recomendación del contenido basado en las cuentas que uno decidía seguir. Uno tenía más o menos algo que ver en el contenido que consumía, al decidir cuáles personas y conversaciones seguir para participar activamente o no en ellas.

En Threads, la recomendación del contenido va por otro lado. En vez de da prioridad a la escogencia del usuario, las recomendaciones de esta aplicación se orientan, por ahora, hacia contenidos no descubiertos por los usuarios.

De esa forma, las recomendaciones sacan partido de las interacciones de la persona en su cuenta de Instagram, así como de los datos que la aplicación obtiene de la persona una vez esta ha sido descargada en su teléfono.

Para quienes se hacen la pregunta por la privacidad de la aplicación, esta recoge más de 14 tipos de datos diferentes para publicidad que todavía no se muestra en la app pero que se integrará a futuro. Meta hace rato que agotó el elemento sorpresa en ese sentido, su modelo de negocio es claro.

La promesa detrás de Hilos

La manifestación de otra de las diferencias entre Twitter y Threads está todavía por comprobar. El lanzamiento de la aplicación por M. Zuckerberg estuvo acompañado de la promesa de que Hilos sea una red social descentralizada e interoperable, dos palabras que suenan complejas pero que tienen una relevancia grandísima para los usuarios de internet que buscan espacios digitales más abiertos para relacionarse.

Para explicar esto, veamos a Twitter. Solo los usuarios de la red social pueden interactuar con otros usuarios de la plataforma, y nadie fuera de ese universo participa de las conversaciones que tienen lugar allí (aunque hasta hace poco las personas no registradas en Twitter podían ver, más no participar, de las interacciones entre usuarios registrados). Al tiempo, quien quisiera cerrar su cuenta de Twitter tenía que empezar de ceros en otro lado.

El anuncio de Threads sobre ser descentralizada e interoperable cambia por completo ese panorama. Significa que las personas dentro y fuera de ella podrán interactuar activamente de las discusiones que suceden allí o en cualquier otra red social que, junto con Threads, comparta un mismo protocolo que facilitará el ‘diálogo’ entre plataformas a nivel técnico.

Foto: Wikimedia Commons - Mark Zuckerberg lanzó Threads con la promesa de una red social descentralizada e interoperable.

Para quienes se hacen la pregunta por la privacidad de la aplicación, esta recoge más de 14 tipos de datos diferentes para publicidad que todavía no se muestra en la app pero que se integrará a futuro.

A su vez, quienes quieran dejar de ser parte de Threads, podrán llevarse consigo a su audiencia a otra parte, y viceversa, las personas podrán llevar a Hilos los contenidos y seguidores que habían afianzado en otra red social. Esto cambia por completo la manera en que hemos aprendido a interactuar y compartir en las redes sociales que hasta ahora se comportan como silos digitales.

Las promesas de Meta: una incertidumbre

Pero las promesas de Meta no han demostrado ser garantía de casi nada en el pasado. Recordemos cuando compró a WhatsApp y prometió que entre la aplicación de mensajería y la red social Facebook no se compartirían datos. Esa garantía a favor de la privacidad se rindió muy rápido de cara a un modelo de negocio que no permite grabar los derechos de sus usuarios sobre piedra.

Más allá de las cuestiones de credibilidad, hay problemas necesitan una respuesta. Imaginen el siguiente escenario. Los usuarios de redes sociales como Mastodon que huyen a la depredación de datos típica de Meta, tendrían que ver qué hacen si el servidor en el que están registrados decide interoperar y conectarse con Hilos ¿qué datos succionará Meta en ese intercambio con plataformas cuya promesa era distanciarse de este gigante?

Por otro lado, se sabe que Threads tiene las mismas políticas de moderación que Instagram, plataforma de la que depende su existencia, ¿qué pasará en los casos en que Instagram decida suspender temporalmente la cuenta de una persona? ¿afectará también la cuenta en Hilos de ese usuario? ¿qué pasará si, un mismo contenido compartido tanto en Hilos como en Instagram llega a ser retirado en una cuenta y otra no, siendo que ambas aplicaciones comparten las mismas políticas?

Por ahora, hay que esperar a que existan políticas que aclaren estos eventos o a que pase lo peor para entender cómo reaccionará Meta para justificar—o no—sus acciones. Lo cierto, por ahora, es que Twitter no ha muerto. Threads, en cambio, es otra cosa muy diferente, solo queda esperar a ver en qué se transforma y, si con el paso del tiempo sobrevive, habrá que escrutarla nuevamente en razón de sus promesas.

Artículos Relacionados

1 Comentario

Gabriel Castiblanco septiembre 3, 2023 - 9:20 pm

Twitter pestañeò e Instagram aprovechò para lanzar al mercado la nueva red social Threads. En mi opiniòn, la gran mayorìa de usuarios que migran de Twitter a Threads lo hacen por la incertidumbre en la que se encuentra el futuro de la plataforma desde la adquisiciòn por parte de Musk y los cambios radicales que ha implementado en ella mas no precisamente porque Threads sea mejor que Twitter aùn a pesar de que ofrece algunas novedades llamativas para el usuario como el lìmite de caracteres considerablemente mayor entre otras, dado que finalmente estas novedosas comodidades que ofrece Threads las paga el usuario con su informacion personal, la cual es una de las polèmicas por las que es conocida la empresa de Zuckerberg.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies