¿Qué está pasando con el dólar? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿Qué está pasando con el dólar?

¿Qué está pasando con el dólar?

Escrito por Jesús Botero García
Dólares

Jesus BoteroEl dólar se ha vuelto más caro aunque el precio del petróleo haya aumentado. ¿A qué se debe esta rara situación y hasta dónde llegará el precio del dólar?*

Jesús Botero García**

EafitDevaluación inesperada

El precio del dólar ha venido aumentando con rapidez en los últimos meses: el viernes de esta semana (16 de noviembre) la tasa de cambio fue de $3.173,59 cuando en abril pasado había sido de $2.769, 67.

Como se puede ver en el Cuadro siguiente, esta devaluación supera los pronósticos de los analistas (por ejemplo, en marzo de 2018 los analistas locales proyectaban tasas de cambio del orden de $2.929 para el cierre del año):

Cuadro 1. Pronósticos de tasa de cambio para el fin de 2018.

Tasa-cambio-2018-Jesus-Botero.jpg - 51.74 kB

Fuente: Encuesta analistas para Informe de Inflación del Banco de la República.

¿Precio del petróleo o entorno internacional?

Los desacuerdos comerciales entre Estados Unidos y China afectan el precio del dólar.
Los desacuerdos comerciales entre Estados Unidos y China afectan el precio del dólar.
Foto: Embajada y consulados de Estados Unidos en Rusia

La sorpresa ha sido mayor porque esta devaluación ha estado acompañada por el aumento inesperado del precio del petróleo: como se puede ver en lado derecho de la Gráfica 1 (panel B), el precio del petróleo tipo Brent (el que rige para las exportaciones colombianas) pasó de 72,11 a 81,03 dólares por barril en los últimos meses.

Para entender mejor la situación, el panel A de la misma Gráfica presenta la evolución de la tasa de cambio colombiana y la de un índice que compara el valor del dólar con el de las monedas principales del mundo (el índice DTWEXB):

Gráfica 1: Tasa de cambio peso colombiano, índice DXWEXB y Precio Brent del petróleo.

Tasa-cambio y precio Brent

Fuente: Banco de la República, Federal Reserve Bank of St. Louis, EIA.

La Gráfica anterior sugiere que la causa de la devaluación colombiana ha sido el fortalecimiento del dólar frente a las monedas del mundo. El precio del petróleo en cambio habría tendido a atenuar las presiones de devaluación que puede estar experimentando el peso colombiano en el actual contexto internacional.

Le recomendamos: El precio del petróleo, ¿lo que por agua viene, por agua se va?

El fortalecimiento mundial del dólar parece deberse a tres factores principales:

Para el año entrante, la agudización de las tensiones comerciales podría afectar negativamente el crecimiento en Estados Unidos.
  • La fortaleza de la economía de Estados Unidos frente a las demás economías del mundo y, en especial, frente a las demás economías desarrolladas;
  • El endurecimiento de la política monetaria, tanto en Estados Unidos donde se esperan aumentos en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, como en la Unión Europea donde se espera el fin de la política expansionista, y
  • La incertidumbre global que llevaría a los inversionistas a refugiarse en el dólar. Esta incertidumbre se debería en parte a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, pero también a la situación política en el oriente medio y en especial a la reciente crisis diplomática con Arabia Saudita.

Para donde va el dólar en el mundo

Bolsa de Valores de Nueva York.
Bolsa de Valores de Nueva York.
Foto: Fundación Nacional de Ciencia

¿Qué puede esperarse de los tres factores anteriores?

1. En cuanto a las economías desarrolladas, el último informe del Fondo Monetario Internacional estima que el crecimiento en Estados Unidos se mantendrá fuerte en 2018 mientras que en la zona euro se debilitaría levemente.

Pero para el año entrante, la agudización de las tensiones comerciales podría afectar negativamente el crecimiento en Estados Unidos. Los comentarios recientes del presidente Trump acerca de la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con la China no despejan completamente el panorama, por dos razones principales:

  • Porque no hay claridad sobre el impacto que el aumento previsto en el déficit fiscal ocasionado por la reforma tributaria en Estados Unidos tenga sobre su crecimiento económico futuro, y
  • Porque tampoco hay consenso sobre las consecuencias para el gobierno Trump del triunfo del partido demócrata en las pasadas elecciones, que les dio la mayoría en la Cámara de Representantes.

Tal vez debido a estas dos circunstancias, empiezan a ser más notorias las voces de quienes piensan que esta primera causa del fortalecimiento del dólar tendería a debilitarse en los próximos meses.

2. En cuanto a la política monetaria, no hay muchas dudas sobre su endurecimiento progresivo. Los pronósticos sobre la tasa de intervención de la Reserva Federal (pronósticos basados en las expectativas de los miembros de esta misma entidad), siguen indicando que esta se situará alrededor del 3,125 por ciento a finales del próximo año, en tanto que el programa de compra de activos por parte del Banco Central Europeo se acabará en diciembre de este año.

Por el lado de la política monetaria es de esperar entonces que se mantenga el apetito por títulos del tesoro de los Estados Unidos, que ha sido parcialmente responsable del fortalecimiento del dólar.

El dólar seguramente mantendrá su papel como refugio para los inversionistas, a menos que surjan nuevas circunstancias que puedan alterar la percepción de riesgo de los mercados mundiales.

3. Por último, el dólar seguramente mantendrá su papel como refugio para los inversionistas, a menos que surjan nuevas circunstancias que puedan alterar la percepción de riesgo de los mercados mundiales.

A este respecto cabe anotar que son cada vez más frecuentes las discusiones acerca de las posibilidades de una nueva recesión. La prestigiosa revista The Economist llegó incluso a sostener en su edición del pasado 13 de octubre que “una nueva recesión es sólo cuestión de tiempo”.

Le recomendamos: La política económica después de la “gran recesión”.

Para dónde va el dólar en Colombia

Pero aunque el dólar en el mundo dejara de fortalecerse, la devaluación del peso colombiano tendería a mantenerse debido al retroceso en el precio del petróleo.

El precio Brent del barril, que había pasado de un promedio de 57,51 dólares en octubre de 2017 a 81,03 dólares en octubre de 2018, se ha desplomado en los últimos días, hasta niveles cercanos a los 65 dólares por barril (Grafica 2).

El débil crecimiento de la economía china, los aumentos observados en los inventarios de crudo, y la debilidad actual del gobierno de Aruba Saudita a raíz del asesinato de un periodista árabe en el consulado en Turquía, hacen improbable repetir las circunstancias que llevaron en octubre 4 al precio de 86,07 dólares por barril, el máximo desde 2015.

Gráfica 2.

Precio-Brent-Jesus-Botero.jpg - 67.67 kB

Fuente. EIA.

Bajo estas condiciones, probablemente el dólar no caerá por debajo de 3.000 pesos y debemos ajustar expectativas alrededor de 3.100.

Apretarse el cinturón

Mercados Internacionales.
Mercados Internacionales.
Foto: Oficina del Censo de Estados Unidos

Hay sin embargo riesgos adicionales que deben tenerse en cuenta: la situación fiscal que recibió el gobierno Duque no fue cómoda.

Estaba previsto un ajuste que reduciría el déficit fiscal del 3,1 por ciento del PIB en 2018, al 1,4 por ciento en 2022. Un ajuste equivalente a 1,7 puntos del PIB en cuatro años es decir, un ajuste del orden de 4 billones de pesos anuales (en pesos del 2017). Pero en el presupuesto para el 2019 se incorporaron nuevos gastos, aumentando la necesidad del ajuste a 14 billones de pesos. Y las leyes colombianas, especialmente la regla fiscal, que ha sido el escudo protector del país ante mayores turbulencias internacionales, exigen que se dé el ajuste, esta vez por el lado de los impuestos.

El crecimiento de la clase media conlleva nuevas demandas de servicios y da pie a actitudes más críticas frente a la corrupción, el despilfarro y la ineficiencia del gasto público. Exige un Estado que garantice el bienestar en un entorno turbulento como el que hoy enfrentan todas las economías del mundo.

Tendrá pues el Estado que garantizar transparencia, eficiencia y austeridad, para que los ciudadanos hagan los sacrificios que ahora les va a exigir una reforma tributaria que no parece tener escapatoria.

Puede leer: La austeridad de Duque: ¿es posible reducir la burocracia?

*Razón Pública agradece el auspicio de la universidad EAFIT. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor.

**Docente investigador del Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad Eafit.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies