La política económica después de la “gran recesión” - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno La política económica después de la “gran recesión”

La política económica después de la “gran recesión”

Escrito por Jesús Botero García

Manifestación en contra de la pobreza a causa de las recesiones.

Jesus_BoteroExplicación resumida de los nuevos desafíos y los nuevos instrumentos de la política económica en el mundo y en Colombia. Una lectura obligada para entender el bosque detrás de los árboles*.

Jesús Botero García**

Eafit

Los nuevos desafíos

Tras la “Gran Recesión de 2008”, la economía mundial ha atravesado un período de bajo crecimiento, que ha exacerbado las tensiones políticas entre países y entre grupos sociales, y que ha despertado serias dudas sobre las políticas que la sabiduría convencional daba por efectivas.  

Crecimiento del PIB

Fuente: Fondo Monetario Internacional , octubre 2016.

La deuda pública creciente de los países desarrollados  limitó el uso de la política fiscal como instrumento básico para impulsar el crecimiento:

Endeudamiento público en países desarrollados

Endeudamiento público

Fuente: Banco mundial, octubre 2016.

Por tanto el peso se desplazó a la política monetaria, que también agotó sus herramientas convencionales una vez que la tasa de interés llegó a ser cero:

Tasas de interés de Estados Unidos, Unión Europea y Japón

Tasas de interés de Estados Unidos, Unión Europea y Japón

Fuente:   http://es.global-rates.com/ , octubre 2016.

Atrapado en este exceso de liquidez, el mundo desarrollado recurrió al arsenal de las llamadas “políticas monetarias no convencionales” vale decir, el “quantitative easing”, el “forward guidance” y las tasas negativas de interés. Pero estos  instrumentos cada vez mostraron menos resultados, y la liquidez siguió en aumento:

Activos totales de los principales bancos centrales en billones de dólares

(2008- agosto 2016).

Activos totales de los principales bancos centrales en billones de dólares

Fuente: http://www.yardeni.com/pub/peacockfedecbassets.pdf, October 2016.

Pese a la escala gigantesca de las intervenciones (que hizo pasar los activos de los bancos de 6 billones a casi 18 billones de dólares entre 2008 y 2016),  la inversión y el crecimiento se mantienen bajos, y la inflación no ha respondido en la magnitud que sería de esperar según la teoría monetaria convencional:

Tasas de inflación en Estados Unidos en Estados Unidos, Europa, y Japón

Tasas de inflación en Estados Unidos en Estados Unidos, Europa, y Japón

Fuente: http://es.tradingeconomics.com/, octubre 2016.

Estancamiento secular

Afectación de los derechos básicos en los niños por recesión económica.
Afectación de los derechos básicos en los niños por recesión económica.  
Foto: Humanium

Una de las explicaciones más aceptadas de esta falta de respuesta de la inversión a los estímulos monetarios es la Larry Summers, quien revive el concepto de “estancamiento secular” que había circulado a finales de la década de 1930.

La idea básica de Summers es la siguiente: la función de ahorro y la función de inversión se han desplazado de tal manera en los países desarrollados, que la “tasa natural de interés” que podría igualarlas no se puede alcanzar mediante las políticas  convencionales: por eso existe un “exceso de ahorro” que disminuye el consumo y sin embargo no logra invertirse de manera productiva.

Serias dudas sobre las políticas que la sabiduría convencional daba por efectivas.  

-El desplazamiento de la función de ahorro tiene varias causas: el exceso de las exportaciones sobre las importaciones de países emergentes (especialmente China) que generan flujos de capital hacia los países desarrollados; el deterioro progresivo en la distribución del ingreso, especialmente notorio en Estados Unidos, que tiende a concentrar  el ingreso en los grupos que menos gastan; y, tras la Gran Recesión, la falta de confianza de los hogares, que los vuelve cautos a la hora de tomar decisiones de consumo e inversión.

Cuenta corriente en china (a) , Participación en el ingreso total de U.S (1913 -2014), (b),Tasa de ahorro en los hogares EEUU (c)

Cuenta corriente en china (a) , Participación en el ingreso total de U.S (1913 -2014), (b),Tasa de ahorro en los hogares EEUU (c)

Fuente: http://es.tradingeconomics.com/, octubre 2016. Income Inequality, Sanz, 2015

-Por su parte el desplazamiento de la función de inversión se explica tanto por (a) la  inestabilidad geopolítica y la incertidumbre que reina en el mundo desarrollado, que afectan la confianza inversionista, como por (b) la “cuarta revolución industrial” que amenaza con alterar radicalmente los sistemas productivos, de manera que las inversiones tienden a diferirse a la espera de que se consoliden esos cambios. Esto explica por qué tras la Gran Recesión la inversión se ha recuperado muy lentamente y no ha logrado impulsar una recuperación vigorosa:

Formación bruta de capital (Tasa de crecimiento)

Formación bruta de capital (Tasa de crecimiento)

Fuente: OECD, octubre 2016.

Burbujas

En un mundo aquejado por el “estancamiento secular”, las políticas monetarias expansivas, convencionales o no convencionales, no se traducen en aumentos importantes de la demanda efectiva, y no se reflejan tampoco en mayor inflación, de manera que el mundo desarrollado sigue sumido en un escenario de bajo crecimiento, baja inversión y baja inflación.

Manifestación en contra de la pobreza a causa de las recesiones.
Manifestación en contra de la pobreza a causa de las recesiones.   
Foto: Wikimedia Commons

Pero, por supuesto, la liquidez existe. Y los capitales fluyen, buscando ansiosamente oportunidades de colocación que, no dándose ya en la inversión productiva, alientan la formación de burbujas especulativas.

Así, las presiones de precio no se dan sobre bienes y servicios, y sí, en cambio, sobre activos financieros. De esta manera la prevalencia de una “economía de burbujas” se suma al panorama del bajo crecimiento, baja inversión y baja inflación.

Las nuevas políticas

En medio de un entorno semejante, la discusión mundial se despliega en cuatro frentes:

  1. Nuevas políticas monetarias no convencionales, como el denominado “helicopter money”.
  2. El retorno de las políticas fiscales.
  3. Los problemas de la distribución del ingreso.
  4. Las reformas estructurales.

1. La idea de la “moneda helicóptero” se remite a una metáfora de Milton Friedman en 1969 y alude a la posibilidad de dirigir la expansión monetaria hacia los grupos que sin duda la aplicarían para aumentar su demanda. Estas transferencias podrían entenderse como una especie de “dividendo ciudadano”, o como un anticipo al “impuesto” que implica la devaluación real de la moneda (el llamado “señoreaje”). Pero los riesgos políticos que ello implica (y las malas experiencias pasadas, que en muchas partes del mundo condujeron a la hiperinflación) ponen en duda su aplicabilidad.

La distribución del ingreso está poniendo en cuestión la legitimidad misma del sistema. 

2. El estrecho margen de maniobra de las finanzas públicas sigue siendo el limitante de las políticas fiscales.  No obstante, gana espacio la idea de que un tipo de gasto público que garantice retornos adicionales (infraestructura, educación….) podría ser la clave del futuro. Tanto más, cuanto que ad portas de la cuarta revolución industrial sería necesario   desplegar la “infraestructura del futuro” que supone esa revolución, y que las complejas consecuencias sobre el empleo (remplazo de trabajo no calificado por autómatas y por trabajo calificado) exigen políticas educativas que permitan el tránsito a la población hacia la “economía del conocimiento”.

Por supuesto, las cuestiones fundamentales serán las siguientes: cómo capitalizar los beneficios de esas políticas hacia las finanzas públicas, para garantizar su sostenibilidad; y cómo involucrar capitales privados mediante de formas ingeniosas de asignación de riesgos y beneficios, que generen los incentivos adecuados.

3. La distribución del ingreso no sólo es importante por sus consecuencias macroeconómicas, sino especialmente porque está poniendo en cuestión la legitimidad misma del sistema. Las viejas teorías que asumían la irrigación de los beneficios del crecimiento a toda la sociedad, no son ya sostenibles, y es clara la necesidad de la intervención estatal para garantizar la difusión de sus beneficios entre toda la población.

4. Por último, las reformas estructurales forman parte de la agenda: ¿cuáles  reformas deben introducirse en los mercados laborales para realizar de manera coherente el tránsito a la “economía del conocimiento”? ¿Cómo garantizar la adecuación de una oferta laboral que sólo se ajusta gradualmente a una demanda que cambia con celeridad? ¿Qué papel deben cumplir los impuestos, no sólo en la sostenibilidad de las finanzas públicas, sino también en las “señales” adecuadas para las decisiones de los agentes? ¿Cómo operarán los sistemas de seguridad social en la “economía compartida”?

Los países emergentes, Colombia incluida

Los países  emergentes enfrentan, sin duda, sus propios retos: sujetos a la volatilidad de los flujos de capital y a las fluctuaciones de precio que resultan del ajuste de oferta y demanda de los bienes básicos que exportan, experimentan cambios abruptos en la “tasa de cambio”, que afectan profundamente la asignación interna de sus recursos:

Flujos netos de capital a mercados emergentes (miles de millones de USD)

Flujos netos de capital a mercados emergentes (miles de millones de USD)

Fuente: Fondo Monetario Internacional, octubre 2016.

1. En estas circunstancias la política monetaria de los países emergentes tiene que concentrarse en enfrentar esas fluctuaciones, a menudo a costa de su propio crecimiento.

2. Su política fiscal enfrenta las mismas restricciones que el endeudamiento público impone en el mundo desarrollado, agravadas por el hecho de que los mercados financieros internacionales son particularmente sensibles a la percepción que tengan de su sostenibilidad, castigando o premiando esas percepciones con flujos negativos o positivos de capital que por supuesto agudizan la volatilidad.

3. La política distributiva enfrenta retos aún mayores, porque las tendencias a la concentración del ingreso que imperan en la economía global se suman a condiciones desiguales de acceso al capital humano y al capital relacional, que generan profundas divisiones en la sociedad. En el caso concreto de Colombia:

Índices de empleo e ingreso laboral según deciles de la unidad de gasto sin ajuste a cuentas nacionales

Índices de empleo e ingreso laboral según deciles de la unidad de gasto sin ajuste a cuentas nacionales

Fuente: DANE; pobreza monetaria y desigualdad y GEIH2014. Cálculos propios

Como se aprecia en el cuadro anterior, los hogares pobres tienen muy baja tasa de calificación, altos niveles de desempleo, alta informalidad (y, en consecuencia, bajo acceso a las redes de protección social), y reciben remuneraciones francamente exiguas por su trabajo. Atrapados en un universo agobiante de falta de oportunidades y de competencias insuficientes, participan poco de un sistema económico que les es esquivo. 

4. Los retos de las políticas estructurales son, por ello, inmensos: no sólo se trata de adaptar las estructuras tributarias y de intervención estatal, para acelerar el crecimiento de la economía y su adaptación a las transformaciones derivadas de la cuarta revolución industrial, como es el reto de los países desarrollados. Se trata también de transformar un sistema excluyente y desigual, en un mecanismo de difusión del progreso que alcance a toda la población, haciendo sostenible y viable el contrato social.

 

*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad EAFIT. Este artículo resume  algunos resultados del trabajo de los grupos de Modelación y Coyuntura Económica de la Escuela de Economía, con colaboración especial de Manuel Correa y de José García.

**

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies