El deporte en Colombia: los triunfos y derrotas de 2015 - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura El deporte en Colombia: los triunfos y derrotas de 2015

El deporte en Colombia: los triunfos y derrotas de 2015

Escrito por Andrés Felipe Hernández
El ciclista boyacense Nairo Quintana durante el Tour de Francia 2015.

El ciclista boyacense Nairo Quintana durante el Tour de Francia 2015.

Andrés Felipe HernándezLos últimos años han visto un aumento excepcional de los triunfos deportivos colombianos. Aunque en 2015 el fútbol decepcionó en varios sentidos, otros deportes sacaron la cara por Colombia. ¿Qué fue lo mejor de 2015 y que traerá 2016?

Andrés Felipe Hernández*

Alcanzar lo imposible

El filósofo alemán Peter Sloterdijk dijo que: “si los filósofos después de Platón se presentan como [luchadores y] amigos de la verdad, mucho tiempo antes los gimnastas y los luchadores se presentaban ya como amigos de la pesada carga que hace del hombre un hombre, y amantes del duro y prolongado esfuerzo que los dioses han dispuesto antes de lograr la victoria”.

Por eso, los atletas no solo serían ejemplo de la victoria ante las dificultades de la vida, sino representantes de “la especialidad de lo imposible”. Esta visión del deporte como una forma de la excelencia (areté) explica bien por qué los deportistas reciben tantos aplausos de la sociedad. Sus logros se difunden a través de los medios de comunicación y son apropiados por la población como ejemplos de “victoria”, “esfuerzo” y “fama”.

El “espejo” de los deportistas es una fuente de inspiración para el crecimiento “positivo” del sentimiento de nacionalidad.

Colombia se sintió

Jugadores del Independiente Santafé en la Copa Sudamericana.
Jugadores del Independiente Santafé en la Copa Sudamericana.
Foto: Agencia de noticias ANDES

Desde el año 2000, cuando María Isabel Urrutia logró la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sydney, ha venido creciendo notoriamente la presencia deportiva colombiana en los torneos internacionales.

Esta nueva etapa de nuestro deporte se vio de una manera más patente a partir de 2010, cuando Colombia celebró y ganó los Juegos Deportivos Suramericanos en Medellín, y se reafirmó con el triunfo en el campeonato mundial de Fútbol de Salón que tuvo lugar en el país en 2011.

Más adelante, en Londres 2012, se lograron ocho medallas en los Juegos Olímpicos, una hazaña nunca antes igualada. El crecimiento también se ha visto en otros deportes como el ciclismo: en el Giro de Italia Rigoberto Urán alcanzó dos veces el segundo puesto y Nairo Quintana consiguió el primer puesto en 2014.

Se realizaron los Juegos Panamericanos de Toronto, donde Colombia mostró un buen desempeño. 

Además, en Brasil 2014 y por primera logramos pasar a unos cuartos de final en un mundial de fútbol. Y la Federación Internacional de Natación designó a Orlando Duque (quien había sido campeón mundial en 2013) como el mejor clavadista de 2014. Sin olvidar que el equipo nacional de patinaje se coronó campeón mundial en ese mismo año.

Este año no hubo mundial de fútbol y la representación nacional no ha hecho muy buena  tarea en este deporte: en la Copa América fuimos eliminados por Perú y hasta el momento no nos ha acompañado la fortuna en las eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018.

Sin embargo Santa Fe logró recientemente la Copa Suramericana, un triunfo muy merecido para un equipo que ha ganado en estos últimos años (2012 I, 2014 II) la liga del rentado nacional.

Tampoco hubo Juegos Olímpicos este año, pero sí se realizaron los Juegos Panamericanos de Toronto, donde Colombia mostró un buen desempeño. El país logró quedar en el quinto puesto, detrás de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Cuba, lo que significa que le ganó a México, un país más grande y con casi tres veces la población de Colombia. Más abajo quedaron los seleccionados de Argentina, Chile y Venezuela.

Los héroes nacionales

A veces el tiempo es circular, sobre todo sobre ruedas: este año Nairo Quintana volvió a quedar de segundo en el Tour de Francia detrás de Christopher Froome. Más adelante, Quintana obtuvo el cuarto puesto en la Vuelta a España, de la que también se recuerdan los triunfos de Esteban Chávez, quien asumió gran protagonismo durante la competencia y quedó de quinto en la clasificación general.

Otro hecho destacable fue el triunfo de Juan Pablo Montoya en las 500 millas de Indianapolis, competencia que ya había ganado en el año 2000. También es importante destacar el papel del equipo de rugby femenino las Tucanes, quienes ganaron en el sudamericano disputado en Argentina el puesto de Colombia para las olimpiadas de Rio de Janeiro, y el de Catherine Ibargüen con su triunfo en la Liga de Diamante, quien, por esto, fue elegida como deportista del año.

Todos estos hechos nos permiten remitirnos a lo que dije al comienzo: la ética del deportista. Nairo Quintana ha dicho en una entrevista que: “soy un luchador y me gusta soñar, nada es imposible”. Mariana Pajón, por su parte, ha declarado: “suéñalo, créelo, lúchalo, disfrútalo, y así lo conseguirás. Gracias por el apoyo y por el cariño. Seguiré luchando por dejar el nombre de Colombia en lo más alto”.

La declaración de Nairo deja en claro que hay una forma de vivir la vida por parte del atleta que se mantiene desde los griegos y que cree que lo imposible se puede lograr en el deporte por medio de la lucha.

En Mariana Pajón esta forma de pensar la vida como deportista de alta competencia mantiene su vínculo con los griegos, pero tiene un carácter moderno: la nación. Todo esto liga al deporte con el mundo antiguo, pero también lo sitúa en el contexto moderno.

El escándalo FIFA

El clavadista caleño Orlando Duque.
El clavadista caleño Orlando Duque.
Foto: iragazzidiredbull

Andrew Jennings, quien desde 1992 ha denunciado el comportamiento descompuesto de las altas instituciones del deporte, publicó en 2006 el libro Tarjeta roja. En este llama la atención sobre el comportamiento corrupto que la FIFA ha tenido desde inicios de los años 90.

Allí se destaca el perfil  “cuasi-estatal” que sirve para blindar a esta clase de instituciones “multinacionales”, cuya fortaleza se construyó supuestamente sobre la base de los altos valores del deporte y su capacidad de “disminuir las tensiones” entre los Estados nacionales, cuyas pautas de interacción habitual suelen ser vistas con cierta desconfianza en tanto son productos de cálculos más mezquinos. Hay que recordar que la FIFA y el Comité Olímpico Internacional tienen más países afiliados que la Organización de Naciones Unidas (ONU). Pero bajo este blindaje, las multinacionales del deporte tienden a substraerse a todas las normas internacionales.

Lo que dijo Jennings no se hubiera hecho evidente -si ocho años después de publicado su texto- Estados Unidos no hubiese capturado a los dirigentes de la FIFA. Entonces el escándalo estalló: sobornos, paraísos fiscales y arreglos non sanctos llevaron a que fueran juzgados 14 altos funcionarios de esa institución. El escándalo fue tan grave que el presidente recién elegido, Joseph Blatter, tuvo que renunciar a la dirección de la entidad.

La FIFA y el Comité Olímpico Internacional tienen más países afiliados que la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En un comienzo parecía que Colombia no había sido tocada por el escándalo, pese a tener todos los contactos con la CONMEBOL y la CONCACAF, instituciones con alta incidencia en este entuerto. Sin embargo el mes pasado tuvo que renunciar a la presidencia de la Federación Colombiana de Fútbol el dirigente Luis Bedoya, sentando un precedente vergonzoso para el deporte nacional.

Para 2016

El próximo año se realizarán los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, donde Colombia espera hacer una presentación tan buena como la que realizó hace cuatro años, en Londres 2012.

El problema ahora es la caída ostensible del precio del petróleo, lo cual afecta de maneara   directa los recursos del gobierno con destino al deporte. Esto no afectaría en principio al deporte asociado, de donde provienen todos los atletas que participarán en Río. El Comité Olímpico Colombiano (COC) depende de COLDEPORTES, pero los recursos que debe dar el Estado para ir a los juegos no se tocarán, como ha dicho el presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC).

También en 2016 se celebrarán los 80 años del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) y, con esto, los 80 años de la educación física como profesión en Colombia. Igualmente se conmemorarán los 80 años de la aprobación de la ADEFÚTBOL por parte de la FIFA, así como los 80 años de la creación del COC y de la primera participación oficial de Colombia en una olimpiada: Berlín 1936.  

 

* Historiador de la Universidad Nacional, miembro de la Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales del Deporte (ASCIENDE), candidato a magíster en Integración y globalización por la Universidad Externado de Colombia.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies