Colombia en los Juegos Olímpicos - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Colombia en los Juegos Olímpicos

Colombia en los Juegos Olímpicos

Escrito por Andrés Felipe Hernández
Andres_Felipe_Hernandez

Andres_Felipe_HernandezUna mirada al contexto geopolítico y a la ya larga historia de las participaciones de Colombia en estos juegos. El deporte nacional ha ido mejorando hasta llegar a los Juegos de Río 2016 con una nutrida delegación y con opción de varias medallas.  

Andrés Felipe Hernández*

 

Parte de la delegación colombiana que representa al país en los Juegos Olímpicos en Río.

Escándalos y política

El pasado 7 de junio la ciudad de Rio de Janeiro se declaró en “estado de calamidad pública” pues era evidente que la crisis financiera la obligaría a incumplir los compromisos adquiridos para llevar a cabo los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos. Como dijo el New York Times en español: “la situación es tan severa (…) que podría ocasionar el colapso total de la seguridad pública, el sistema de salud, la gestión educativa, el manejo de la movilidad y del ambiente”.

Todo indica que nos encontramos ante otro caso de corrupción, descuido y desigualdad social, tan propios de los países latinoamericanos; y en Brasil se añade el proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff por acusaciones de corrupción. El nuevo gobierno, que llegó al poder por un golpe de Estado blando hace poco más de un mes, no tuvo en cuenta que las protestas en favor de Rousseff iban a unirse a las ocasionadas por el alto costo de los Juegos Olímpicos, y que el daño en las relaciones obrero- patronales causado por la destitución sería una de las principales causas de la demora en la construcción de las instalaciones para los Juegos.

La primera participación de un colombiano en las justas olímpicas fue a título individual.

Pero las polémicas de los Juegos no terminan allí. En esta edición de los Olímpicos fueron excluidos 118 atletas rusos, después de que las investigaciones concluyeran que el gobierno ruso había participado en un plan para falsificar cientos de controles antidopaje de sus deportistas entre 2011 y 2015.

Este hecho nos recuerda la lucha implacable que sostuvieron la Unión Soviética y Estados Unidos alrededor de los Juegos Olímpicos en el contexto de la Guerra Fría (1947- 1991). La URSS ganó en Melbourne/Estocolmo 1956, Roma 1960, Tokio 1964, Múnich 1972, Montreal 1976 y Seúl 1988, mientras que Estados Unidos triunfó en Helsinki 1952 y México 1968. En esta comparación no se cuentan los Juegos de Moscú 1980, a los cuales no asistió Estados Unidos, ni Los Ángeles 1984 adonde la URSS se abstuvo de asistir a título de represalia. En total, la URSS le ganó a Estados Unidos por 5 olimpiadas contra 2.

Durante el siglo XX los Juegos Olímpicos fueron el escenario de enfrentamiento entre los dos Estados más importantes del mundo, que competían para demostrar cuál de los dos sistemas fabricaba el “mejor” ser humano. Hoy los Juegos son una competencia entre los prestigios nacionales de las potencias del mundo, que los han convertido en un fenómeno mediático global, como se ha visto en la competencia entre China y Estados Unidos en los últimos años.

Por eso es comprensible que Brasil, miembro del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y sexta potencia económica del mundo, ganara en 2009 la candidatura para celebrar la olimpiada de 2016 y ahora intente ser el mejor anfitrión para dar la impresión de ser una potencia mundial de prestigio, pese a los graves conflictos políticos que vive y de los altos índices de desigualdad social que aún padece.

Colombia y los Olímpicos

Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos 2016 en Rio de Janeiro, Brasil.
Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos 2016 en Rio de Janeiro, Brasil.
Foto: Wikimedia Commons

La participación de Colombia en los Juegos Olímpicos tomó bastante tiempo para consolidarse.

Las primeras olimpiadas de la era moderna tuvieron lugar en Atenas en 1896, pero solo en 1928 aparecieron en Colombia referencias a la necesidad de participar en unos Juegos Olímpicos. Sin embargo la primera participación de un colombiano en las justas olímpicas fue a título individual y sin que casi nadie se enterara. Jorge Perry Villate participó en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, aunque no pudo concluir su recorrido.

La primera participación oficial de Colombia en una olimpiada fue en Berlín 1936. Esta vez se trataba de un proyecto nacional en el cual participaron todos los estamentos: desde el alcalde de Bogotá, Jorge Eliécer Gaitán, hasta el presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, pasando por la empresa privada, los diarios nacionales, la Universidad Nacional y por supuesto los atletas, que en su mayoría hacían parte de las clases media y baja: José Domingo Sánchez, Hernando Navarrete, Hugo Acosta, Pedro del Vechio, Pedro Emilio Torres y Campo Elías Gutiérrez.

Eran los tiempos de la República liberal y de la “Revolución en marcha” de López Pumarejo, y Colombia intentaba modernizarse mediante reformas a la educación, la tenencia de la tierra y el Estado. Entre estas innovaciones se cuentan la fundación del Instituto Nacional de Educación Física (INEF), el 25 de junio de 1936, y, por parte de la sociedad civil, la creación del Comité Olímpico Colombiano (COC), el 3 de julio del mismo año.

Colombia no logró medallas en los Juegos de Berlín y el mejor puesto fue de Hernando Navarrete, que ocupó el puesto 18 en los 5.000 metros planos. Sin embargo, gracias a la gestión de Alberto Nariño, Colombia consiguió que el Comité Olímpico Internacional (COI) le otorgara a Bogotá la sede de los Juegos Bolivarianos de 1938, que tuvieron lugar durante el IV Centenario de la fundación de la ciudad.

A partir de ese momento, el deporte colombiano empezó a desarrollarse con rapidez. En 1946 se llevaron a cabo los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, en 1948 se inició el rentado nacional de fútbol y en 1951 empezó la Vuelta a Colombia. A pesar de esto, debido a la Violencia de los años cuarenta y cincuenta no asistimos a los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952.

En 1956 volvimos a asistir a unos Olímpicos, y en ellos se destacó Jaime Aparicio, quien estuvo cerca de clasificarse a la segunda ronda en 400 metros con vallas. En Roma 1960 se destacó Ney López en pesas y en el ciclismo lo hizo “Papaya” Venegas. En Tokyo 1964 se volvió a destacar Vanegas y el velocista Pedro Grajales en 200 y 400 metros planos.

Mejor organización, más medallas

Jorge Perry Villate en su participación en los Juegos Olímpicos realizados en Los Ángeles en 1932.
Jorge Perry Villate en su participación en los Juegos Olímpicos realizados en Los Ángeles en 1932.
Foto: Wikimedia Commons

Durante los años de la Guerra Fría el deporte ganó fuerza entre la élite colombiana como elemento geopolítico de apoyo a Estados Unidos en su enfrentamiento con la URSS. Bajo el gobierno de Carlos Lleras se creó Coldeportes[1], entidad que preparó los Juegos Panamericanos de Cali en 1971. Este evento propulsó el deporte y llevó a que se consiguieran las primeras preseas en Múnich 1972, con los boxeadores Clemente Rojas y Alfonso Pérez, así como una medalla de plata en tiro al jabalí por parte de Helmut Bellingrott.

En Montreal 1976 Colombia no obtuvo medalla alguna. En Moscú 1980 el más destacado fue el nadador Pablo Restrepo, quien participó en la final de 100 metros pecho. En Los Ángeles 1984 Restrepo volvió a una final en natación y Bellingrott consiguió nuevamente una medalla de plata en tiro.

En Seúl 1988 el boxeador Jorge Eliécer Julio consiguió la medalla de bronce en los 54 kilogramos. En Barcelona 1992, y como para conmemorar la reciente expedición de la  Constitución de 1991, se obtuvo la primera presea femenina en estas justas: el bronce que ganó en los 400 metros planos Ximena Restrepo.

En Atlanta 1996 no se conquistaron medallas, pero en Sidney 2000 se ganó la primera medalla de oro del país, y además por una mujer negra: María Isabel Urrutia. Años después, Urrutia libraría otra dura batalla en la Cámara de Representantes para conquistar la jubilación de los atletas olímpicos y gestionar un porcentaje del 4 por ciento del IVA a la telefonía celular para el fomento del deporte competitivo.

En Atenas 2004 se conquistarán dos medallas de bronce: una en pesas, por Mabel Mosquera, y otra en ciclismo, por María Luisa Calle. En Pekín 2008 se obtuvo una medalla de plata por Diego Salazar en pesas, y una de bronce por Jackeline Rentería en lucha grecorromana.

En Sidney 2000 se ganó la primera medalla de oro del país.

Desde los Juegos Suramericanos de Medellín 2010, que ganó Colombia, el país parece haber alcanzado un perfil más importante en el ámbito deportivo, con un enfoque de marketing deportivo que hace que tenga más patrocinadores además del apoyo de Coldeportes. Así, Colombia pasó de los 67 atletas que llevó a los Juegos de Pekín en 2008 a 102 deportistas en Londres 2012. Igualmente, pasó de 2 medallas en las justas de 2008 a 8 medallas en 2012, incluyendo una de oro para Mariana Pajón en BMX.

El equipo para las olimpiadas de Rio 2016 está integrado por 147 deportistas y las expectativas para obtener medallas son altas. Catherine Ibargüen, Mariana Pajón, Yuri Alvear, Jossimar Calvo, Óscar Figueroa y Jackeline Rentería despiertan grandes expectativas, pero en una justa global de estas dimensiones, con las contingencias propias del deporte y ante los mejores atletas del mundo, una actitud sosegada es la mejor precaución.

En las olimpiadas se ha visto que la población más excluida ha sido la que ha dado la mayor cantidad de medallas, pues 11 de las 19 conseguidas por Colombia en la historia de los Juegos han sido obtenidas por personas que provenían de clases populares. Igualmente, los afrocolombianos han obtenido 11 de las 19 medallas conseguidas por el país y desde 1992 las mujeres han obtenido 8 medallas, además de aportar las únicas dos doradas.

Esto muestra cómo el deporte ha sido un espacio de legitimación de la población excluida en otras instancias sociales y económicas.

 

* Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales del Deporte (ASCIENDE). Integrante del blog De ti habla la historia en el diario El Espectador. Ha realizado 162 emisiones, como conductor o coordinador, del programa radial De… Porte Académico, producido por ASCIENDE (UN Radio, 98.5 fm). 


[1] https://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/22-Ruiz-Los%20estudios%20sociales%20del%20deporte%20en%20Colombia%20historia%20y%20balance%20critico.pdf

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies