Elecciones 2022: Gustavo Petro - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Elecciones 2022: Gustavo Petro

Elecciones 2022: Gustavo Petro

Escrito por Fernando Cepeda
Fernando Cepeda

Gustavo Petro encabeza las encuestas de intención de voto para las elecciones del año que viene. ¿Quién es Gustavo Petro, cuál ha sido su historia y por qué podría ser el próximo presidente de Colombia?

Fernando Cepeda Ulloa*

Habilidad política

De acuerdo con la última encuesta de Invamer, Gustavo Petro encabeza la intención de voto con un porcentaje comparable al que logró en 2018.

Gustavo Petro ha demostrado una notable habilidad política. Igual formó parte de un grupo guerrillero, el M-19, que logró evadir la responsabilidad por asaltar el Palacio de Justicia en noviembre de 1985.

Petro hizo parte del cuerpo diplomático en la Embajada de Colombia en Bruselas y allá complementó sus estudios de economía realizados en la Universidad Externado. Desempeñó con aprecio general su tarea de senador de la República y adelantó debates que lo consagraron como un luchador contra la corrupción.

Tuvo el acierto de distanciarse del alcalde mayor de Bogotá elegido en nombre del Polo Democrático. Abanderó las denuncias contra Samuel Moreno Rojas y su grupo de funcionarios, concejales y hasta congresistas. Dejó de pertenecer a ese partido y ahora lidera un movimiento que denomina Colombia Humana, que aún no obtiene la personería jurídica.

Alcaldía

Cuando fue alcalde Petro reveló una personalidad compleja que le hizo difícil trabajar en equipo. Dos testimonios de funcionarios muy cercanos a él a pocos días de empezar su gobierno desnudaron realidades que el país no conocía.

El más brutal fue el de Daniel García-Peña, quien lo describió de manera implacable en una carta pública. El otro fue de Antonio Navarro, quien en su condición de exministro, exgobernador y expresidente de la Asamblea Constituyente, aceptó ser su secretario de gobierno. Un gesto muy generoso, uno más de aquellos a los cuales nos tiene acostumbrados.

Gustavo Petro ha demostrado una notable habilidad política

Al final de cuentas, no hay claridad en la ciudadanía sobre su desempeño como alcalde; a nadie le pareció conveniente hacer un balance justo de lo bueno, lo regular y lo malo. Hay que ver si esto formará parte de la retórica de su campaña. Lo único claro fue su mensaje que enfrentaba a ricos y pobres, siendo él el abanderado de los más débiles.

Nadie diría que fue el mejor alcalde de la ciudad. Ante la controvertida decisión del procurador Ordoñez se defendió como una fiera y usó el Canal Capital como si fuera el balcón del Palacio Liévano. Ninguna autoridad se pronunció al respecto y una vez más Petro ratificó que no se dejaba.

En algún momento tuvo que entregar la alcaldía, pero lo restituyó una decisión de la Comisión de Derechos Humanos del Sistema Interamericano. Su apoyo a Juan Manuel Santos fue clave para la reelección de 2014 y para la firma del Acuerdo de Paz.

Foto: Prosperidad social - Petro es el único candidato que sube, y de qué manera.

Candidato presidencial

Como candidato presidencial Petro consiguió 4.855.069 de votos en la primera vuelta, es decir el 25,1 % del total. Y así pasó a la segunda vuelta, superando por un margen muy pequeño a Sergio Fajardo, quien obtuvo el 23,8 % de los votos. Por su parte, Iván Duque obtuvo un 39,4 %, es decir 7.616.857 votos.

Un proceso electoral inusitado que él capitalizó eficazmente cuando decidió, a última hora, participar en una consulta que mostró a Duque y a Petro como los candidatos que el electorado veía como los reales contendores por la Presidencia de la República.

Cuando pasó a segunda vuelta, Petro tuvo otra vez la habilidad de cambiar su imagen, de aparecer casi como el candidato de centro, y así obtuvo 3.184.435 votos adicionales. Pasó del 25,1 % al 41,77 %. Impresionante. En total, algo más de ocho millones de votos. Duque pasó del 39,4 al 54,03 %, algo más de diez millones de votos.

Por primera vez los dos partidos tradicionales, Liberal y Conservador, no participaban en la contienda final. ¿Qué ocurría en el sistema político colombiano? Una pregunta interesante a la que nadie quiso responder.

Cuando fue alcalde Petro reveló una personalidad compleja que le hizo difícil trabajar en equipo.

Sergio Fajardo tuvo en sus manos decidir quién sería el presidente de Colombia para el periodo 2018-2022. ¿Qué hubiese pasado si Fajardo no hubiese sido candidato o si hubiese apoyado a Duque o a Petro? Prefirió no hacerlo y dejó a sus votantes en libertad. ¿Qué hubiese pasado si la confrontación hubiese sido entre Duque y Fajardo?

A lo largo de su carrera política, Petro demostró determinación, vocación de poder y decisión de llegar a la Presidencia de la República. Supo ir más allá de las coyunturas y dejó en claro que ni los jueces, ni los magistrados, ni los procuradores lo arrinconan.

Y sus comportamientos polémicos parecen ser flor de un día. Qué tal proponer que se desconozca la legitimidad del presidente Duque y plantear que no se paguen impuestos ni servicios públicos. Esto desborda la oposición.

Después de la derrota

A raíz de su derrota en la segunda vuelta, casi todos los medios de comunicación lo convirtieron en el jefe de la oposición, pese a que el Estatuto respectivo no contempla esa figura, lo cual es una falla. Y aunque los grupos de oposición no le reconocieron ese carácter, Petro supo comportarse como tal y gozar de las enormes ventajas que ofrece esa designación.

Ningún otro candidato recibe el buen tratamiento que le dan los medios de comunicación a Petro. Y con ello me refiero a la crítica, al elogio y al mero registro, porque eso es lo importante en la vida política.

En este sentido, Petro cuenta con medios de comunicación favorables de forma gratuita y no siempre por amor. Además, la pandemia le ofreció un escenario propicio para su estilo y su retórica. Pero no fue igual para los demás candidatos.

Aunque no puede negarse que la pandemia ayudó al presidente Duque, quien durante su primer año y medio de gobierno fue prácticamente olvidado por los medios de comunicación. Y eso que el expresidente Uribe denominó “rabia social” sí que le está dando mucha ventaja en esta ineludible confrontación.

Queda un año. Y si se hace más de lo mismo, el resultado no sorprenderá. La encuesta de Invamer mostró que Gustavo Petro salta de un 25,9 % a un 38,3 % en la intención de voto más inmediata, una diferencia casi idéntica a la que logró en la segunda vuelta de 2018.

Y hay otro dato importante: Petro es el único candidato que sube, y de qué manera. Los demás están a la baja, con la excepción de Alejandro Char que registró un aumento mínimo.

Nueva candidatura

Observando el comportamiento de Petro como candidato puede concluirse que trabaja con una estrategia electoral aconsejada por expertos desde el día de su derrota en 2018. Tal vez eso explique la amplia ventaja que tiene.

Cuando aspirantes a la presidencia pedían mi consejo, mi primera respuesta era siempre una asesoría de estrategia electoral que no debe conseguirse para el último año sino desde el primer día. Así se construye la imagen de un candidato.

Puede afirmarse que Macron en Francia la hizo en nueve meses, y así también se le esfumó. No conozco el caso de Duque. Pero el comportamiento electoral ya no se rige por las reglas y usos del pasado.

Obama y Trump lo mostraron, más el segundo que el primero. Y aunque aquí no se tienen los elementos para el laboratorio electoral que ellos montaron, sí parece que el papel de las redes sociales y de otras formas de aproximación al ciudadano están conformando el perfil de los presidenciables.

La gran pregunta hoy no es quién será el presidente sino quiénes serán los dos candidatos que se enfrentarán en la segunda vuelta. Sin duda Petro estará ahí. Pero el otro candidato no es fácil de anticipar. Parece que la carrera presidencial consistirá en identificar a ese contendor.

La advertencia de César Gaviria y de Álvaro Uribe —¡ojo con el 2022! — no tuvo eco.

Queda un año y Gustavo Petro tomó muy en serio el consejo de Sun Tzu: “Si usted usa su enemigo para derrotar al enemigo usted será fuerte cualquiera sea el lugar al que vaya”.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies