Viaje al santismo: un análisis del arranque de su segundo gobierno - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Viaje al santismo: un análisis del arranque de su segundo gobierno

Viaje al santismo: un análisis del arranque de su segundo gobierno

Escrito por María Fernanda González

Santos dando un discurso

María Fernanda González​A “cien días” de gobierno, la experta muestra cómo el contenido de los discursos de Santos varía según hable en Bogotá, en las regiones o en el exterior. ¿Cuáles son sus preocupaciones principales y dónde intenta concentrar ahora sus esfuerzos?*

María Fernanda González E**

En cien días los conocerás

El mito de los primeros cien días de gobierno nació con el New Deal de Franklin Delano Roosevelt. La leyenda decía que durante ese período el gobernante debía tomar acciones rápidas, comunicar claramente sus principales desafíos y actuar con celeridad para indicar la ruta crítica de su gobierno.

Ahora que se cumple este lapso para el segundo mandato de Santos, ¿qué nos dicen sus discursos?

Un análisis estadístico textual de 117 discursos de Juan Manuel Santos en los primeros meses de su segundo mandato nos da luces sobre las características del santismo, sus fundamentos ideológicos, sus cercanías y diferencias con el uribismo y algunas respuestas al porqué no ha logrado conectarse por completo con la opinión pública.

El Presidente Santos en la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo.
El Presidente Santos en la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo. 
Foto: Presidencia de la República de Colombia

Depende de donde hable

Las primeras evidencias nos permiten constatar que durante este período más del 50 por ciento de las alocuciones fueron realizadas en las grandes ciudades: Bogotá, Cartagena, Cali y Medellín, y el 10 por ciento en el exterior: Iquitos, Nueva York, Madrid, Berlín, Lisboa, Bruselas, París y Londres.

La distribución por lugar permite inferir que en los primeros cien días la estrategia de gobierno fue agradecer a los departamentos que votaron por él. Por eso la concentración de los discursos se dio principalmente en las costas atlántica y pacífica.

Siguiendo la idea de que poco quieren al presidente en Medellín, el estudio muestra que una de las grandes ciudades donde menos habló fue Medellín, con tan solo 8.477 palabras contra 108.577 pronunciadas en Bogotá.

Los departamentos donde ganó Óscar Iván Zuluaga, que representan la Colombia rural, son los menos presentes en sus intervenciones: Casanare, Vichada, Guaviare, Caquetá y Amazonas.

Miremos ahora cuáles son los contenidos del discurso distribuido por lugares.

Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) por la división lugar

Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) por la división lugar

 

El gráfico Análisis Factorial de Correspondencias (AFC), división por lugar, nos permite ver cómo se acerca o se distancia el vocabulario del presidente según sea el lugar donde los pronuncia.

Se distinguen tres grupos de discursos. El primero, situado del lado izquierdo, es el grupo de los discursos pronunciados en la Guajira (Riohacha y Uribía). Un segundo grupo central es donde están la mayoría de los discursos y, finalmente, hay un tercer grupo más alejado, que son los discursos en el exterior. ¿Qué lenguaje encontramos en cada grupo?

En los primeros cien días la estrategia de gobierno fue agradecer a los departamentos que votaron por él. 

El primer grupo podría definirse como el de los discursos “de emergencia” pues están dirigidos a solucionar los problemas de sequía por el fenómeno del Niño, la escasez y el contrabando de alimentos en la Guajira. Allí las palabras más repetidas son: .

De acuerdo con su estrategia política de trabajar por los más vulnerables, Santos mencionó también varios proyectos para mitigar el desabastecimiento alimentario, y mencionó programas concretos para reabrir el comercio de alimentos con Venezuela o mejorar la calidad de vida en la región, como la construcción de 100 pozos de agua o de nuevas plantas desalinizadoras para producir 900 mil litros de agua cada día.

 Santos II: hacia un nuevo pacto social

¿Qué nos dicen los discursos que están en el centro del gráfico? El tema fuerte aquí es un pacto social entre los colombianos. Los principales ejes temáticos son la paz (358), la pobreza (134), la educación (154), la economía (75), la equidad (61), la justicia (59), la violencia (43) y la tecnología (38).

Las palabras más utilizadas tienen que ver con los conceptos de igualdad y libertad. Estas palabras son: educación, gente, programa, inversión, recursos, colegios, todos, personas, casa, universidad, educado, futuro, niños, jóvenes, campo, vivienda, ciudadanos, viviendas.

El Presidente Santos en la entrega de 13 mil computadores a estudiantes de Soacha.
El Presidente Santos en la entrega de 13 mil computadores a estudiantes de Soacha.
Foto: Presidencia de la República de Colombia

Víctimas, seguridad y posconflicto

Las víctimas son centrales en el discurso de Santos, y hoy asegura que se han reparado más de 470.000 personas del total de seis millones que se calcula están por reparar.

Su intención es ofrecer más oportunidades a quienes han sufrido el conflicto, incluyendo a los desplazados: “por eso tenemos como prioridad los desplazados, las víctimas de la violencia, porque esas víctimas, esos desplazados son familias y personas que les queda muy difícil progresar en la vida”. Asegura también que el proceso de La Habana es el único en el mundo que ha involucrado abiertamente a las víctimas con los negociadores y la guerrilla.

Si para Santos la paz es central lo son también los conceptos de seguridad y el papel de las Fuerzas Militares y la Policía, no solo durante el proceso de paz, sino en el futuro posconflicto.

En sus discursos el papel de las Fuerzas Militares o de la Policía es fluctuante: va desde el apoyo para enfrentar situaciones de crisis, hasta la lucha contra el crimen organizado o un trabajo alrededor de la política de seguridad ciudadana. También menciona la disminución de los homicidios, la captura de jefes de las Bacrim y los golpes contra las FARC.

En el caso de las Fuerzas Militares, los discursos muestran cómo la orden ha sido mantener un papel activo en  la seguridad: “Sobre la seguridad física, como lo dije en mi posesión, la orden a las Fuerzas Militares y la Policía es no bajar la guardia, seguir a la ofensiva contra los criminales y concentrarse en la protección de los ciudadanos de delitos como la extorsión”.

Frente al tema del posconflicto, Santos rechaza categóricamente los pronunciamientos del expresidente Álvaro Uribe sobre la idea que las FARC se encargarán del Ministerio de la Seguridad Ciudadana y no oculta la complejidad del proceso: “no es fácil, repito (…) Porque lo que el pueblo colombiano también tiene que entender es que estamos en un proceso de transición difícil, porque continúa la guerra hasta que no lleguemos a los acuerdos que pongan fin al conflicto”.

Discursos internacionales

¿De qué habla Santos cuando está fuera del país? En Naciones Unidas toca diferentes temas: las guerras en el mundo, la economía, el cambio climático o los avances del proceso de paz; y en Europa se refiere al proceso de paz, a sus avances y a la solicitud de un apoyo político y financiero para el posconflicto.

Aunque en sus primeros 100 días jamás mencionó a la OTAN sí se refirió una vez a las Misiones de Paz y al eventual apoyo de las Fuerzas Militares en otros conflictos del mundo.

Si Santos habla de paz, equidad y educación en Colombia, en el exterior es más probable que hable de guerra, guerrilla, FARC y lucha contra el terrorismo. Sin embargo, el discurso en Europa fue más social y se centró en la sustitución de los cultivos ilícitos.

Modelo neoliberal de Santos y Uribe

El discurso de Santos no es “castro-chavista” ni de izquierda.

La visión económica de Santos es la misma de Uribe, e indicadores como el crecimiento económico, la inflación baja, o la creación de empleo eran también las preocupaciones del uribismo.

Contrariamente a lo expuesto reiteradamente por el Centro Democrático, el discurso de Santos no es “castro-chavista” ni de izquierda. Las palabras que más se repiten, como país (940), paz (787), Colombia (656), educación (304), víctimas (293), conflicto (238), equidad (208) y desarrollo (192) revelan sus intereses.

Santos no habla de los TLC ni de negociar el modelo económico con las FARC. Las palabras tradicionales de la izquierda, tales como soberanía (2), TLC (0) o monopolio (0), son poco frecuentes o no se encuentran en sus discursos.

En los discursos de los primeros 100 días encontramos también muy poco repetida la palabra integración (7), pues parece que el modelo de integración de Santos es pragmático, de corte económico y no político como en el modelo chavista.

Santos es un liberal para quien los derechos fundamentales como la salud, educación y vivienda digna quedan a medio camino. Por eso, su gobierno se limita a la construcción de 100.000 casas gratis, la donación de 10.000 becas en educación superior o el fortalecimiento de los créditos educativos.

Mientras Uribe y Santos tienen el mismo modelo económico, su visión del mundo difiere radicalmente. Uribe recrea sus discursos a través del pueblo, la geografía nacional y los valores patrios, Santos florece en el exterior. Las referencias en Uribe son de la sabiduría campesina, en Santos, de los líderes mundiales.

A diferencia de Uribe, que adora los diminutivos, los superlativos están en el corazón del discurso santista. Las palabras preferidas son “más”, “mejor”, “mucho” o “muy”. Su proyecto de nación es en grande y su deseo es que Colombia sea un referente no solo para la región sino para el mundo.

Distancia de la opinión pública

¿Por qué existe hoy una ruptura de Santos con la opinión pública?

El estudio del vocabulario nos lleva a afirmar que los valores del santismo lo alejan de la figura de un hombre en el terreno. Su imagen, carisma y carácter bogotano tampoco han logrado encarnar un modelo propio de país.

A poco más decuatro años de pasado el uribismo, sigue pesando la visión autoritaria de jefe de gobierno o la visión chauvinista, que están muy lejanas de los valores santistas. Mientras para las clases pudientes Santos ha traicionado al uribismo, las clases populares no se encuentran identificadas en sus mensajes.

Y sin duda, el gran reto será convencer que su proyecto de paz tendrá en cuenta la historia de cada uno de los 47 millones de colombianos.

 

* Este estudio se realizó con el apoyo de Andrei Luna Pérez, Manuela Gaviria, Madlen Haarbach, Maike Timmermann, Francy Elena Menjura, Natalia Cortés, Luis Fernando Alarcón y Vanneza Durley

** Institut des Amériques (Paris) y profesora invitada de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies