Como es frecuente, los programas políticamente correctos al calor de las campañas no dicen mucho de las verdaderas intenciones de los gobernantes una vez elegidos. Córdoba y Montería merecen buenos gobiernos. En forma inquisitiva, el autor les presenta una agenda complementaria. Se esperan respuestas…
Víctor Negrete Barrera*
Los escogidos
- Carlos Eduardo Correa ganó la alcaldía de Montería; conservador, es administrador de empresas, con maestría en marketing, estudios superiores en finanzas y docente universitario. Ha sido consultor, coordinador de misiones comerciales, director de mercadeo y gerente de empresas. Está respaldado por los grupos políticos Conservador, Liberal, MIO, PIN, Cambio Radical y Polo Democrático.
- Alejandro Lyons Muskus, en una votación sorpresiva y contundente venció al liberal Víctor Raúl Oyola a la gobernación de Córdoba. Nacido en Sahagún, 30 años, es abogado con especialización en derecho procesal penal, actualmente cursa maestría en derecho procesal penal y probatorio. Está apoyado por el partido de la U.
El apoyo que recibieron ambos candidatos de grupos políticos, dirigentes, contratistas y financiadores cuestionados es un fardo que pesará sobre sus hombros, les restará movilidad y creatividad y existe el riesgo, como ha pasado muchas veces, de que pierdan su independencia. El ejercicio del poder dirá hasta que punto lo lograrán o no.
Las propuestas
Carlos Eduardo sometió a consideración de los ciudadanos cinco compromisos con Montería:
- Agenda Social, que comprende saneamiento básico y medio ambiente, nutrición y primera infancia, vivienda digna, salud con calidad y revolución educativa.
- Seguridad y cultura ciudadana.
- Infraestructura social.
- Competitividad, trabajo y empleo.
- Cultura, turismo y deporte.
Los compromisos de Alejandro Lyons con Córdoba son:
- Educación con calidad y salud eficiente.
- Infraestructura y vivienda social.
- Recreación y deporte.
- Mujer y juventud.
- Apoyo a las personas con discapacidad física o mental.
- Cultura para el desarrollo integral.
- Córdoba productiva y ambientalmente sostenible.
- Seguridad, orden público y convivencia y generación de empleo productivo, entre otros
Las preguntas que surgen una vez culminado el proceso electoral son: si bien los compromisos de los ganadores recogen necesidades generales de los habitantes de Montería y Córdoba ¿cuáles son sus prioridades?, ¿Qué relación y coordinación establecerán con la región Caribe, el Plan Nacional de Desarrollo y los nexos históricos, culturales, económicos y de conflicto que hemos padecido durante décadas con otras regiones como los Urabá antioqueño y chocoano, Sucre, Bajo Cauca y Sur de Bolívar?
Entre locomotoras y ganadores comprometidos
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 dice que “las locomotoras de crecimiento son los sectores o actividades económicas que van a definir el rumbo que tome la economía colombiana en los próximos años…”. Como se sabe, las cinco locomotoras identificadas por el gobierno son:
- Nuevos sectores basados en la innovación.
- Agropecuaria y desarrollo rural.
- Infraestructura de transporte.
- Desarrollo minero y expansión energética.
- Vivienda y ciudades amables.
¿Hasta que punto estas “locomotoras”, pero en especial la agropecuaria y desarrollo rural y la minero- energética, podrán coordinarse estrechamente con los compromisos de los ganadores locales para impulsar el desarrollo del departamento? ¿Podrán remover los obstáculos que hasta ahora lo han impedido?, ¿Disminuirán la pobreza, el conflicto y la desigualdad? ¿Protegerán los recursos naturales y la biodiversidad?
Agenda complementaria
Creo pues conveniente incorporar a los compromisos ya adquiridos por el nuevo Gobernador y por el nuevo Alcalde de Montería, otros temas estratégicos que los interpelan, mediante una serie de preguntas:
- El manejo del agua y los bosques. ¿Se recuperarán los ecosistemas intervenidos y despojados? ¿Evitarán su deterioro y apoderamiento ilegal? ¿Les reconocerán su carácter de bienes públicos?, ¿Protegerán el Parque Nacional Natural Paramillo ante tantas amenazas?, ¿Resolverán rápidamente los procesos de tierras y humedales que dejó el INCORA sin terminar y que el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) tampoco ha resuelto hasta ahora?, ¿Elaborarán modelos de desarrollo que beneficien a pequeños y medianos productores?
- El proyecto Río Sinú o Urrá II. La decisión de construir o no este proyecto depende ahora del Consejo de Estado. ¿Cómo hacer para adelantar en el departamento una amplia consulta sobre su conveniencia o no?, ¿Permitirán su construcción en el Parque con una consecuencia lógica y previsible: abrir la puerta a la deforestación, los cultivos de uso ilícito y la minería legal e ilegal, que terminarán poniendo en peligro su integridad?
- El modelo de desarrollo que está en marcha. ¿Replantearán el uso del suelo, desestimulando las tierras ociosas y la ganadería extensiva a favor de la agricultura?, ¿Facilitarán los medios para que productos agrícolas, pecuarios y forestales se procesen en el departamento?, ¿Controlarán los daños que ocasiona la minería ilegal?
- La concentración de la tierra. ¿Evitarán que siga concentrándose la tierra a costa de pequeños y medianos propietarios?, ¿Redistribuirán la propiedad rural?, ¿Tienen propuestas para los campesinos sin tierra y pequeños propietarios y productores?
- El conflicto. ¿Qué proponer, complementario al aumento del pie de fuerza, para disminuir la violencia y los conflictos en el departamento?, ¿Cómo ayudarán a garantizar la seguridad a quienes les restituyan sus tierras?, ¿Qué balance ofrece el Centro de Coordinación de Acción Integral en los lugares de conflicto donde opera?, ¿Qué piensan hacer con la Operación Troya?¿Para dónde va Córdoba?
Analicemos brevemente modelo de desarrollo que está en marcha y miremos sus repercusiones:
- El modelo basado en la ganadería extensiva y la agricultura viene siendo complementado con cultivos forestales y minería – legal e ilegal.
- Hasta el año pasado había 18.288 hectáreas sembradas con especies introducidas (teca, acacia, melina y eucalipto) y 5.756 hectáreas con especies nativas (roble, caoba, ceiba, campano y abarco). Los efectos de las especies introducidas sobre la biodiversidad son negativos, y discutibles a mediano y largo plazo sobre el suelo y el medio ambiente.
- Avanza el área sembrada de algodón y maíz transgénicos y la palma aceitera en el distrito de riego La Doctrina, en Lorica.
- En agricultura los productos más significativos son algodón, arroz, maíz, plátano, yuca, ñame, cacao, caucho, papaya y marañón. A pesar de representar apenas el 5,4 por ciento del área total departamental, en comparación con el 64 por ciento de la ganadería, en el 2009 el producto interno bruto agrícola fue superior al de esta última (838 mil millones de pesos y 861 mil millones de pesos respectivamente), seguido por servicios con 773, comercio con 566 y hoteles y restaurantes con 479 mil millones de pesos.
- Respecto de los minerales, están el ferroníquel de Cerro Matoso en Montelíbano, el carbón de Puerto Libertador donde se construye una carboeléctrica y el oro en Puerto Libertador y Ayapel.
- La dimensión de la explotación de la minería ilegal queda reflejada en el informe de resultados de la Operación Troya contra las llamadas BACRIM, desde enero pasado. Las autoridades participantes (Policía, Armada, Ejército, DAS) intervinieron 94 minas, capturaron 347 personas, cerraron 80 minas y decomisaron 87 retroexcavadoras, 102 motobombas, 8 plantas eléctricas, 45 dragas y 28 motores…
Todos estos temas merecen atención por el bien del departamento: estudios serios, proyectos juiciosos elaborados por todos los interesados.
Pero ahora, los mandatarios recién elegidos tienen la palabra.
* Centro de Estudios Sociales y Políticos. Universidad del Sinú.