Córdoba: unas elecciones en medio de la pobreza, la corrupción y la violencia - Razón Pública
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz Córdoba: unas elecciones en medio de la pobreza, la corrupción y la violencia

Córdoba: unas elecciones en medio de la pobreza, la corrupción y la violencia

Escrito por Víctor Negrete
Senador Bernardo Elías, “Ñoño Elías”, investigado por casos de corrupción.

Victor NegreteLos congresistas cordobeses elegidos en 2014 protagonizaron algunos de los casos más sonados de corrupción, tuvieron un desempeño mediocre y fueron incapaces de responder a los más grandes problemas del departamento. ¿Cambiará el panorama con las elecciones de 2018?

Víctor Negrete Barrera*

Más y más escándalos

Córdoba ha sido uno de los departamentos con más escándalos de corrupción en  Colombia.

Recientemente, la Procuraduría abrió una investigación por el presunto “cartel del bastón”, donde se habrían desviado cerca de 4.000 millones de pesos que estaban destinados a la atención de los adultos mayores. A lo anterior se suman por lo menos otros cinco carteles investigados por la Procuraduría:

Como si fuera poco, el pasado 28 de febrero la Corte Suprema de Justicia fijó una primera condena de 6 años y 8 meses de prisión contra el senador de Córdoba Bernardo “El Ñoño” Elías por el escándalo de Odebrecht. Estos son solo algunos de los casos más sonados.

Dentro de los posibles actores que pueden intervenir en los comicios de marzo figuran las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las disidencias de las FARC, entre otros.

Estos casos agravan la situación del departamento, que ya está sumido en la pobreza urbana y rural, el desempleo y la inseguridad. La concentración de tierras, el microtráfico, la pérdida de producción agropecuaria, la educación de baja calidad y la minería ilegal son otros de los grandes problemas del departamento, a los cuales no han podido responder la clase política ni la ciudadanía.

¿Qué pasó en las elecciones de 2014?

La votación de Córdoba en el 2014 fue una de las más altas del país. Con el 3,6 de la población nacional, los cordobeses aportaron el 4,6 por ciento del voto total.

Votación de senadores 2014

Sin embargo los congresistas cordobeses tuvieron una participación muy mediocre en el legislativo. Según el informe territorial del PNUD en alianza con Congreso Visible, 19 de los proyectos radicados por los congresistas de Córdoba fueron retirados por el autor. Otros 18 fueron archivados por vencimiento de términos y 33 por tránsito de legislatura. De acuerdo con el informe, solo el 6,5 por ciento de los proyectos se convirtió en ley:

Congresistas elegidos en 2014

Proyectos radicados convertidos en ley

200 años del fallecimiento de Francisco José de Caldas

Costos de servicios financieros

Créditos educativos otorgados por el Fondo Nacional del Ahorro sin intereses

Edad máxima de retiro forzoso de servidores públicos

Empleo juvenil

Estampilla Universidad Surcolombiana

Honores a Enrique Santos Castillo

Magistrados de descongestión en la Corte Suprema de Justicia

Programa de Cero a Siempre

Fuente: Estrategia electoral 2017. Universidad de los Andes. Congreso visible en alianza con el PNUD

¿Quiénes son los candidatos en 2018?

Queda menos de una semana para las elecciones al Congreso y los siguientes son los candidatos al Senado y a la Cámara por el departamento de Córdoba.

Senado

Partido

Candidatos

Perfil

Conservador

David Barguil

De la cámara pasa al senado. Acompañó en las elecciones pasadas a la senadora Nora García como fórmula.

Conservador

Nora García

Va por su tercer periodo. Absuelta del proceso por parapolítica. Madre de Marcos Daniel Pineda García, alcalde de Montería (investigado por corrupción) y Adolfo, jefe de la campaña de Germán Vargas.

Liberal

Fabio Amín

Aspira al senado. Fue compañero de fórmula de la senadora Arleth Casado.

Liberal

Arleth Casado

Tercera vez que aspira al senado. Esposa de Juan Manuel López Cabrales, procesado por parapolítica.

Centro Democrático

Ruby Chagui

Aspira por primera vez. Hija de Elber Chagui, actual alcalde de Cereté y nieta del exalcalde Alfonso Spath Spath.

Centro Democrático

Daniel Cabrales

Repite su aspiración al senado.

Unidad Nacional

Eduardo Tous

Aspira al senado en reemplazo de Bernardo “El Ñoño” Elías (condenado por tráfico de influencias y cohecho en el caso Odebrecht)

Unidad Nacional

Jhony Besaile

Hermano de Musa Besaile (investigado por parapolítica e involucrado en el “cartel de la toga”) y del actual gobernador de Córdoba, Edwin Besaile (investigado por corrupción). Exsecretario de gobierno de la administración Alejandro Lyons.

Cambio Radical

Roberto Buelvas

Aspira por primera vez.

Cambio Radical

Carlos Gómez

Aspira por primera vez. Disputó la gobernación de Córdoba. Fue secretario privado durante la administración Alejandro Lyons.

Movimiento Alianza Verde

Nicolás Picón y Libardo Ballesteros

No registran

 

Cámara

Partido

Candidatos

Perfil

Conservador Wadith Manzur Imbett Hijo de Julio Manzur, procesado por parapolítica. Fórmula de la senadora Nora García Burgos
Conservador Teofane Brieva Martínez, Alexandra Patricia, Pacheco Díaz, Roberto González Paternina, Yina Bello Mestra No registran
Liberal Oscar Doria Torres Esposo de la diputada Ludy Rodríguez.  Candidato principal de la senadora Arleth Casado
Liberal David Sejin Manrique y Leidy Ortiz Montiel No registran
Liberal Francisca López Diz Exdiputada.
Liberal Andrés Calle Aguas Hijo del exalcalde de Montelíbano, Gabriel Calle de Moya
Partido Político Mira Olga López Morales, Gabriel Otero Martínez, Petrona Pérez Cantero No registran
Centro Democrático Liliana Garzón Saladen, Efrén Puche Carrascal, Osmeida Salgado Carrascal, Gustavo Del Gordo Felizzola No registran
Unidad Nacional Sara Piedrahita Lyons Prima del exgobernador Alejandro Lyons
Unidad Nacional María Vega Otero y Jorge Burgos Lugo No registran
Unidad Nacional Erasmo Zuleta Bechara Reemplaza a Raymundo Méndez Bechara, hijo de Mara Bechara
Unidad Nacional Julio Elías Vidal Hermano del exsenador Bernardo Elías
Partido Unión Patriótica – Up Liney Paternina Mendoza No registra
Partido Somos (Antes Alas) Pedro Arrieta Ruíz y Julia Galindo Jiménez No registran
Partido Alianza Social Independiente – ASI Orlando Sarmiento Ramírez y Luz Nova Torres No registran
Coalición Colombia Rosina Galeano Berrocal, Jorge Bruno Barrios, Jemima Chica Herrera y Ramón Barrios Iriarte No registran

Fuente: Ismael Rivera. Coordinador MOE Montería, 2018

De los anteriores perfiles pueden sacarse las siguientes conclusiones:

Recientemente, la Procuraduría abrió una investigación por el presunto “cartel del bastón” que se suma a por lo menos otros cinco carteles que ya están siendo investigados.
  • Las principales casas electorales están ubicadas en Montería (conservadora, liberal y Unidad Nacional), Cereté (conservadora), Sahagún (Unidad Nacional), Lorica (Unidad Nacional) y San Andrés de Sotavento (sus dirigentes, los Pestana apoyarán a Carlos Gómez de Cambio Radical). Todas tienen presencia en la totalidad de los municipios de Córdoba y algunas en otros departamentos.
  • El Partido Conservador se fraccionó entre Nora García y David Barguil y el Partido Liberal entre Arleth Casado y Fabio Amín.
  • Casi todos los aspirantes a la Cámara y algunos al Senado son desconocidos. La mayoría de los que repiten no tuvo actuación destacada en sus funciones legislativas. Muy pocos participaron en análisis y propuestas viables para el desarrollo del departamento.

Territorios en riesgo electoral

Elecciones en Córdoba.
Elecciones en Córdoba.
Foto: Facebook – Registraduría Nacional del Estado Civil

A continuación se presenta el riesgo electoral en cada municipio del departamento para las elecciones de este año. Este riesgo se debe a factores de violencia (presencia de Grupos Armados Organizados, narcotráfico y disidencias) y a las posibilidades de fraude (compra de votos, anomalías en votos nulos, en tarjetas no marcadas o en el conteo de votos).

Córdoba: Riesgos electorales 2018. Tabla de Municipios

Municipios

Factores de violencia

Posibilidades de fraude e impedimentos de derechos

Montería

Alto

Medio

Ayapel

Alto

Alto

Buenavista

Alto

Alto

Canalete

Alto

Alto

Cereté

Medio

Alto

Chimá

Bajo

Medio

Chinú

Bajo

Alto

Ciénaga de Oro

Alto

Alto

Cotorra

Alto

Alto

La Apartada

Alto

alto

Lorica

Alto

Alto

Los Córdoba

Medio

Medio

Momil

Bajo

Alto

Montelíbano

Alto

Alto

Moñitos

Alto

Medio

Planeta Rica

Alto

Alto

Pueblo Nuevo

Medio

Alto

Puerto Escondido

Alto

Medio

Puerto Libertador

Alto

Alto

Purísima

Bajo

Alto

Sahagún

Medio

Alto

San Andrés Sotavento

Alto

Medio

San Antero

Alto

Alto

San Bernardo del Viento

Alto

Alto

San Carlos

Alto

Medio

San José de Uré

Alto

Alto

San Pelayo

Alto

Medio

Tierralta

Alto

Alto

Tuchín

Bajo

Alto

Valencia

Alto

Alto

Fuentes: Misión de Observación Electoral, Defensoría del Pueblo, Fundación del Sinú, consultas y entrevistas. Montería 2018

Mapa 1. Factores de violencia en Córdoba por municipio.

Nivel de riesgo

Mapa 2. Posibilidades de fraude e impedimento de derechos en Córdoba por municipio.

Nivel de riesgo

Mapa nivel de riesgo de fraude en Córdoba

Los municipios que presentan mayor riesgo son:

  • Sur de Córdoba: Tierralta, Valencia, Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada, San José de Uré, Buenavista y Planeta Rica por su riqueza hídrica, energética, minera, agropecuaria, biológica y cultural.
  • Zona Costanera. San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdoba, San Antero y Canalete por los 124 kilómetros de playa, las facilidades que ofrece para la entrada y salida de drogas, armas y contrabando en general y su ubicación estratégica
  • La capital y municipios aledaños. Montería, la capital, se ha convertido en un centro subregional con servicios de comercio, financieros, médicos, de estudios superiores, movilidad, inversiones, habitabilidad, esparcimiento, dotación de servicios y escenarios para diversas actividades a poblaciones del departamento de Sucre, Urabá antioqueño, bajo Atrato, bajo Cauca y sur de Bolívar.
  • Municipios bases de las casas electorales y poblaciones adyacentes. Dije ya que las principales casas electorales están en Montería, Cereté, Sahagún, Lorica y San Andrés de Sotavento y su influencia directa llega a los municipios de los alrededores de cada una. Por su importancia están más expuestas a fraudes y violencias.

La democracia en peligro

Ciudad de Montería.
Ciudad de Montería.
Foto: Alcaldía de Montería

Dentro de los posibles actores que pueden intervenir en los comicios de marzo figuran organizaciones armadas ilegales, en especial las Autodefensas Gaitanistas de Colombia; un grupo que al parecer es nuevo llamado Los Caparrapos y las posibles disidencias de las FARC. También son relevantes los actores provenientes del narcotráfico, la minería ilegal y la delincuencia organizada.

La dirigencia gremial, económica y social cordobesa ha mostrado en el transcurso de los años su indiferencia y menosprecio ante la situación de pobreza, inseguridad e inequidad del departamento.

Por lo regular, las intervenciones electorales implican homicidios, amenazas a personas y agrupaciones políticas, coacción al votante, impedimento de las votaciones, limitación de la movilidad y suspensión de contribuciones.

En cuanto a fraudes e impedimentos en los recintos de votación, las variables de riesgo de mayor ocurrencia según la MOE son:

  • niveles atípicos de participación de votantes y número de votos;
  • votos nulos y tarjetones no marcados,
  • cambios sorpresivos en el dominio electoral.

Pero existen otros peligros que pueden impedir el buen funcionamiento de las elecciones.  Destaco los  siguientes:

  • la imposibilidad física de ejercer el derecho al voto por la lejanía y/o incomunicación de veredas y caseríos
  • la ausencia de autoridades y funcionarios en lugares alejados y considerados peligrosos aún para la Fuerza Pública
  • la no aprobación de las circunscripciones especiales transitorias de paz
  • lugares con cultivos de uso ilícito o en proceso de erradicación forzosa
  • hechos de homicidios, desplazamiento y reclutamiento
  • muerte de defensores de derechos humanos y líderes sociales
  • apatía, inutilidad, incertidumbre y seguridad de no ocurrir cambios favorables para la mayoría de la población.

¿Qué sigue para Córdoba?

Con todo lo anterior, es evidente que las dificultades del departamento son complejas y a menudo estructurales. Urgen soluciones inmediatas, viables e integrales, y las elecciones del próximo domingo  son decisivas para hacer un cambio.

La dirigencia política de Córdoba ha causado gran parte del daño del departamento y, por lo tanto, debe responder por los casos de corrupción, parapolítica y otros delitos. Pero ellos no han sido los únicos responsables: la dirigencia gremial, económica y social cordobesa ha mostrado en el transcurso de los años su indiferencia y menosprecio ante la situación de pobreza, inseguridad e inequidad que ha vivido este departamento en sus 65 años de existencia.

Nunca se han elaborado y llevado a cabo planes de desarrollo con la participación directa de los sectores representativos del departamento. Los electores tienen gran parte de la responsabilidad para asegurar que lo que siga sea diferente, aunque existe la preocupación de que la mayoría de los actuales aspirantes al Congreso tampoco sean capaces de promover los cambios necesarios.

*Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies