El libro explora la aplicación del análisis distributivo del derecho -propuesto por la crítica feminista- en aras de una comprensión más profunda sobre cuatro problemas jurídicos concretos que afectan a las mujeres en Colombia.
César Sánchez-Avella*
Feminismo y crítica jurídica: El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal
Helena Alviar García e Isabel Cristina Jaramillo Sierra
Siglo del Hombre Editores / Universidad de los Andes, 2012
Un debate jurídico y social
Pese a los importantes reconocimientos jurídicos a favor de las mujeres en Colombia, su situación material sigue siendo preocupante.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante los últimos 20 años se han dado avances notables en cuanto al número de mujeres que acceden al sistema educativo, al mercado laboral y al ámbito político. Aun así, hay un número mayor de mujeres (11,3 por ciento) que de hombres (7 por ciento) en condición de desempleo, la brecha salarial entre los sexos sigue siendo notable (20 por ciento a favor de los hombres), y las cifras de asesinatos (1007 en 2014), violencia en el ámbito de pareja (37881), y casos de violencia sexual en contra de mujeres (16.088) son alarmantes.
Una buena parte de los informes sobre la situación de las mujeres en Colombia y en otros lugares del mundo, señalan el cumplimiento o violación de sus derechos humanos, involucrando el discurso jurídico en el análisis de los problemas sociales que las afectan, y considerando el derecho como el terreno donde deben darse buena parte de las acciones para transformarlas.
Frente a tal realidad, esta apuesta analítica propone entender el derecho como una creación constante, emprendida por diversos actores e instituciones.
En el marco de tales discusiones, y de debates jurídicos aún más amplios frente al uso, naturaleza e impacto del derecho en Colombia, las profesoras Helena Alviar García e Isabel Cristina Jaramillo Sierra presentan el libro “Feminismo y crítica jurídica: El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal”.
En dicho trabajo, las autoras se aproximan a los paradigmas dominantes en la comprensión de los principales fenómenos jurídicos en Colombia, y proponen la aplicación del análisis distributivo feminista como alternativa crítica.
El análisis distributivo
![]() Encuentro internacional de buenas prácticas de emprendimientos y redes lideradas por mujeres. Foto: Secretaría Distrital de la Mujer |
Según las autoras, el debate jurídico en Colombia se ha concentrado en las contradicciones entre formalistas (los problemas se derivan del incumplimiento de las leyes) y anti-formalistas (los problemas se derivan del cumplimiento de leyes que no corresponden a la realidad social), así como entre liberales y conservadores.
En principio, el texto critica los imaginarios frecuentes sobre estos dos paradigmas (el formalismo está ligado a la derecha y el anti-formalismo está relacionado con la izquierda), y demuestra cómo desde diferentes posiciones políticas se han esgrimido argumentos a favor tanto del formalismo como del anti-formalismo jurídico.
Sin embargo, el argumento central del libro es considerar el análisis distributivo como una herramienta útil para la lectura de diversos fenómenos socio-jurídicos. El supuesto central del análisis distributivo del derecho, fruto de las reflexiones feministas sobre la teoría y la praxis jurídica, es la apreciación sobre la rigidez de las transformaciones sociales, pese al desarrollo y promulgación de piezas normativas de carácter progresista.
Frente a tal realidad, esta apuesta analítica propone entender el derecho como una creación constante, emprendida por diversos actores e instituciones. Así mismo, destaca el papel de normas que configuran determinadas situaciones, pese a no ser leídas como reguladoras de las mismas.
Junto con lo anterior propone que, para comprender una situación concreta, es necesario analizar la respuesta del derecho frente a situaciones semejantes, u observar reglas alternativas. Por último, el análisis distributivo interpreta el derecho como un factor relevante en la distribución de recursos y de poder, así como un discurso que preserva tal distribución.
En esta obra los aportes de los feminismos a la crítica jurídica son mucho más claros y accesibles.
A partir de esta herramienta analítica, las autoras realizan un estudio de casos, concentrándose en cuatro debates jurídicos concretos:
- El de las políticas de inclusión de mujeres en altos cargos de la administración pública (Ley 581 de 2000 o Ley de Cuotas).
- El de las políticas de distribución pública de recursos en el neoliberalismo (programa Familias en Acción).
- El del papel del derecho en la exclusión de las mujeres del mercado laboral.
- El del aporte feminista a la discusión de la justicia transicional en Colombia, reconociendo en este último las limitaciones analíticas de la propuesta feminista.
En todos los casos recomiendan superar los lugares comunes en el desarrollo de tales debates. Es decir, evitar pensar el incumplimiento de la ley como obstáculo fundamental y el neoliberalismo como paradigma económico monolítico. También, abandonar la sorpresa frente a la existencia de la brecha salarial que afecta a las mujeres, y la presunción de que la violencia sexual es el principal problema que afecta a las mujeres víctimas del conflicto armado.
Los límites del análisis
![]() Clausura de la Escuela de Formación Política “Por el Derecho de las Mujeres a Gobernar Bogotá”. Foto: Secretaría Distrital de la Mujer |
Dentro de las fortalezas de este libro se encuentra su estrategia de estudio de casos, en donde se logra poner de presente el alcance de sus postulados teóricos en debates socio-jurídicos contemporáneos concretos. Así mismo, es un precedente significativo en la literatura jurídica en Colombia, dominada por obras de carácter técnico-jurídico y por algunos textos teóricos del derecho, formulados desde una perspectiva netamente patriarcal. En esta obra los aportes de los feminismos a la crítica jurídica son mucho más claros y accesibles.
Sin embargo restan por explorar, a la luz de esta crítica feminista del derecho, otros debates jurídicos donde las mujeres no necesariamente son las principales afectadas. Es oportuno preguntarse si el análisis distributivo del derecho podría aplicarse a la comprensión de otros debates contemporáneos, como los relacionados con los derechos de sectores discriminados por su género y sexualidad, tales como:
- La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.
- La adopción homoparental.
- El reconocimiento de garantías para las personas transgeneristas y para las personas intersexuales.
A partir de lo planteado por las autoras, es posible que el análisis distributivo feminista resulte limitado para entender tales debates. Un ejemplo de ello son las limitaciones manifiestas para comprender la complejidad fáctica del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del análisis distributivo.
Sin embargo, la aproximación feminista ha resultado muy enriquecedora para el análisis de diversas problemáticas sociales, y es imperativo retomarla constantemente, dados sus aportes para la construcción, crítica y reforma de las instituciones jurídicas contemporáneas.
* Abogado y especialista en derecho de familia de la Universidad Nacional, magister en estudios culturales de la Universidad Javeriana, estudiante del PhD Arts and Social Sciences: Gender and Cultural Studies en The University of Sydney (Australia).