Historias de invisibles e innombrables - Razón Pública
Inicio TemasLectura Pública Historias de invisibles e innombrables

Historias de invisibles e innombrables

Escrito por César Sánchez
Asistentes a la Marcha del Orgullo LGBTI en Medellín ondean la bandera de arcoiris.

Asistentes a la Marcha del Orgullo LGBTI en Medellín ondean la bandera de arcoiris.

Cesar SanchezEste libro presenta un esfuerzo por reconstruir la memoria histórica de la población LGBTI en la ciudad de Medellín ¿podrán recuperarse las historias de dolor, existencia y resistencia de este sector social a nivel nacional?

César Sánchez-Avella*

Existir, habitar y resistir: Memoria histórica de las personas LGBTI en Medellín

Ruth López Oseira y Pablo Bedoya Molina (Editores)

Alcaldía de Medellín / Universidad Nacional de Colombia, 2014.

Marginación histórica

Las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas han ocupado un lugar oscuro en la historia de la humanidad. Muchas de estas vidas han sido condenadas al olvido o la ignominia. Han sido consideradas pecadoras, sodomitas, herejes, inmorales, enfermas, anormales, desviadas, pervertidas, parafílicas y criminales. Para sobrevivir, sus verdaderos afectos, deseos y emociones debieron permanecer invisibles. Para muchos, sus amores y existencias fueron innombrables.

En Colombia, los crímenes y abusos contra personas homosexuales, bisexuales y transgeneristas siguen siendo una realidad, pese a los notables avances jurídicos a favor de las parejas del mismo sexo y de la población transexual que han tenido lugar durante las últimas décadas. Según el último informe de derechos humanos presentado por la organización Colombia Diversa, entre 2013 y 2014 se reportaron 440 actos de violencia en contra de población LGBT, entre violencia policial (222), homicidios (164) y amenazas (54). Sin embargo se estima que muchos otros casos no fueron registrados.

Cuando las agresiones en contra de esta población persisten, pero a la vez empiezan a ser reconocida por el Estado y la administración de justicia, el proceso de reconstruir su memoria histórica es fundamental, registrando su existencia pasada y visibilizando las diferentes formas de violencia que las han afectado.

Existir, habitar y resistir

Marcha del orgullo LGBTI en Medellín.
Marcha del orgullo LGBTI en Medellín.
Foto: Alcaldía de Medellín

Una de las pocas publicaciones que ha emprendido esa tarea es Existir, habitar y resistir: Memoria histórica de las personas LGBTI en Medellín. El libro presenta parte de los resultados de un proyecto de investigación dirigido por Ruth López Oseira y coordinado por Pablo Bedoya Medina, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y la Universidad Nacional de Colombia, donde recopilaron las historias de algunos integrantes de este sector social en la capital antioqueña.

En desarrollo de su investigación, el equipo acudió a expedientes judiciales, registros policiales, medios de comunicación, publicaciones especializadas, archivos fotográficos y colecciones personales que representaban las experiencias vividas por estas personas.

Son escasas las investigaciones que abordan las existencias y experiencias de personas con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas en épocas pasadas. 

Ante la ausencia de un acervo documental consistente en la materia, se produjeron documentos orales mediante entrevistas a integrantes del sector LGBTI de diferentes edades, quienes narraron sus experiencias en diferentes épocas de la ciudad. Allí se incluyeron las historias de personas que han hecho parte de las movilizaciones sociales por la diversidad de género y sexualidad, así como las de quienes no han participado en ellas.

El libro está organizado en dos grandes partes. La primera presenta las entrevistas con  personas que integran la llamada población LGBTI. Sus testimonios se dividen en seis capítulos que abordan aspectos como la familia, la escuela y primera socialización, el trabajo, la homosociabilidad y homoerotismo, las violencias heteronormativas, y las memorias del movimiento por la diversidad sexual y de género en Medellín.

En su segunda parte, el texto presenta varias reflexiones temáticas sobre los hallazgos documentales, escritas por otros integrantes del equipo de investigación. En ellas se abordan temas como la invisibilidad y socialización de lesbianas y la reciente visibilización de hombres trans. También se cuenta la historia de León Zuleta (desaparecido fundador del movimiento de liberación homosexual en Colombia), y se habla de las representaciones de mujeres trans en medios sensacionalistas, de la complejidad de la postura ideológica de los hombres gay y de las limitaciones espaciales que afectan a la población LGBT en Medellín.

Valioso aporte

Panorámica de Medellín.
Panorámica de Medellín.
Foto: Guia de Viajes Oficial de Medellín

Este trabajo de reconstrucción de memoria es un aporte empírico novedoso a la investigación social en general, así como a la pesquisa histórica sobre géneros y sexualidades en particular. Salvo algunos precedentes importantes en el campo de la historia, como los trabajos de Walter Bustamante o Carolina Giraldo, son escasas las investigaciones que abordan las existencias y experiencias de personas con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas en épocas pasadas.

Es también valioso que el primer trabajo sistemático en temas de memoria para esta población surja en Medellín, lo cual sirve para recordale a la academia y a las organizaciones sociales que es necsario descentralizar la investigación, y que la reflexión académica sobre las problemáticas sociales no se puede quedar exclusivamente en Bogotá.

El libro es especialmente pertinente para la reflexión sobre la actual coyuntura sociopolítica. Hemos entrado en una fase sensible del proceso de negociación entre el gobierno y las FARC, que interpela profundamente a la sociedad civil sobre los temas de víctimas, verdad, reparación y justicia.

Este trabajo estimula el debate actual sobre los términos en los cuales debe recuperarse la memoria histórica de individuos y grupos sociales marginados.

Una tarea fundamental en este punto es develar las historias de numerosos integrantes de la sociedad civil que fueron víctimas de desplazamiento, secuestro, desaparición o asesinato por parte de actores armados legales e ilegales en el marco del conflicto armado.

Hacer visibles aquellas víctimas que hacen parte de los sectores LGBTI y mostrar sus historias y las formas de violencia a las que han sido sometidas son componentes importantes del proceso de reconciliación nacional en el marco de un eventual posconflicto. En este sentido, el más reciente informe del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre la reconstrucción de memoria de la población LGBT en el conflicto armado (que será presentado en agosto de este año) es un aporte invaluable.

No obstante, tal como se reconoce en la introducción del libro, el ejercicio de memoria histórica emprendido no pretende presentar a los sectores LGBTI simplemente como víctimas de violencia y opresión sistemática a lo largo de la historia. También quiere  mostrar cuáles han sido sus experiencias cotidianas, sus relaciones con el espacio urbano, así como sus estrategias de resistencia ante la discriminación.

Asimismo es importante comprender que tal población es heterogénea por definición y que sus experiencias pueden variar de individuo a individuo, según factores como su orientación sexual, identidad de género y sexual, etnia/raza, clase, o capacidad física.

Este libro se destaca por su innovación, su contribución teórica, metodológica y empírica, y por su impacto sobre los procesos de reivindicación y reconocimiento de un sector históricamente minorizado. Este trabajo estimula el debate actual sobre los términos en los cuales debe recuperarse la memoria histórica de individuos y grupos sociales marginados.

Se trata de un precedente en la investigación social que abre la puerta a proyectos más ambiciosos donde se reconstruyan las historias de quienes han sido forzados a la invisibilidad y al anonimato por sus deseos, afectos y formas de habitar el mundo. 

 

* Abogado y especialista en derecho de familia de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en estudios culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, estudiante del Ph.D. Arts and Social Sciences: Gender and Cultural Studies de la Universidad de Sydney (Australia).

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies