Perspectivas y desafíos para la restitución de tierras - Razón Pública
Inicio TemasLectura Pública Perspectivas y desafíos para la restitución de tierras

Perspectivas y desafíos para la restitución de tierras

Escrito por Juan Pablo Conto
Restitución de tierras

Juan Pablo ContoUn breve acercamiento a tres textos fundamentales para entender el panorama actual de la reparación de víctimas y las herramientas para proteger sus derechos en el caso concreto de la restitución de tierras.

Juan Pablo Conto Jurado*

. Restitución de tierras y derecho ambiental: tensiones y convergencias
. Restitución de tierras y las empresas: oportunidades y desafíos
. Cosechar los derechos: el cumplimiento de la sentencia de la restitución de tierras

Juan Francisco Soto Hoyos

Editorial: Comisión colombiana de juristas.

La restitución de tierras, un asunto complejo

En días pasados las embajadas de Alemania y Francia entregaron el premio de Derechos Humanos Antonio Nariño 2017 a la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) por su compromiso en la representación jurídica de víctimas de despojo de tierras en las regiones más afectadas por el conflicto armado.

Esta ONG ha logrado que más de un 90 por ciento de los procesos judiciales donde representaron a las victimas fueran fallados en favor de ellas es decir, que lograron restituir sus tierras y al mismo tiempo aliviaran una de las grandes causas de la violencia en el país. Actualmente la ONG lleva los casos de 2.732 víctimas.

«Litigar en restitución de tierras no es tarea fácil: opositores con gran poder político y económico, amenazas contra líderes y comunidades, agroindustria (plantaciones forestales y de palma), minería, así como lograr restituir en zonas de importancia ecológica donde los campesinos restituidos logren ejercer un desarrollo productivo sostenible ambientalmente, son algunos de los principales retos (…)  en la actualidad”, explicó la Subdirectora del proyecto en restitución de tierras de la CCJ, Jhenifer Mojica, quien recibió el reconocimiento.

Ante estas declaraciones, es importante que la mirada de los periodistas y de la academia se vuelque hacia estos procesos que brindan, de manera fidedigna, una lectura en materia legal de lo que ha pasado y está pasando en el país en estos temas.

Este año la CCJ publicó varios textos donde “consigna los aprendizajes, buenas prácticas y retos del litigio estratégico en restitución de tierras”. Documentos que nos permiten observar el panorama y los desafíos concretos para la reparación de víctimas. Una información que muchas veces se pierde entre la inmediatez, las interpretaciones y los intereses políticos alrededor de estos asuntos.

Por eso presento a continuación, de manera muy concreta, tres textos escritos por el abogado Juan Francisco Soto, quien hace parte de la Subdirección de Restitución de Tierras de dicha ONG. Textos que nos acercan a un conocimiento que debería ser difundido para lograr un mayor impacto y consciencia del nuestro presente como país.

Restitución de tierras y derecho ambiental: tensiones y convergencias

Este documento busca poner en evidencia las tensiones que pueden surgir entre “los derechos de las víctimas del despojo, o bien, abandono forzado de tierras y los derechos ambientales que se buscan garantizar mediante la configuración de áreas de protección ambiental”. Como lo ilustra el texto, el desafío es grande, pues el 68 por ciento de los casos que están siendo tramitados se enmarcan dentro de esta problemática, en consecuencia, no importa cuál sea la decisión que se tome, esta puede afectar drásticamente cualquiera de los dos intereses.

El texto arranca con una dimensión de la problemática, muestra los debates que surgen entre las víctimas y Parques Nacionales Naturales entorno a la propiedad; luego explica el vacío jurídico que existe, el cual hace que encontrar respuestas concretas sea muy difícil.

Lo anterior claramente desemboca en una inconsistencia jurisprudencial, sin contar que hay ocasiones donde el terreno en cuestión está en una zona ambiental protegida y la solicitud se rechaza de facto.

El vacío jurídico que existe, el cual hace que encontrar respuestas concretas sea muy difícil.

Teniendo en cuenta estos obstáculos, el texto cuenta cómo la CCJ, desde su experiencia, se ha aproximado a esta interacción entre la protección ambiental y los derechos humanos. Es entonces donde presentan el fundamento teórico desde el cual han partido para manejar estos casos que, como bien señalan, deben ser analizados individualmente en sus particularidades.

El siguiente segmento del texto explica cómo ha sido llevar dicha teoría a la práctica, allí es importante tener en cuenta los contextos y los hechos como los fundamentos de derecho y el análisis jurídico. Para extraer conclusiones esenciales al respecto, en esta parte encontramos algunos ejemplos que muestran la manera en la que la CCJ ha llevado algunos de estos casos.

Restitución de tierras y las empresas: oportunidades y desafíos

Juristas colombianos.
Juristas colombianos.
Foto: Observatorio de Transparencia y Anticorrupción

Este texto trata los casos en los que empresas han actuado como opositoras dentro del proceso de restitución. Como bien lo señala el autor en la introducción, se trata de un tema urgente dado “el alto índice de impunidad que existe en el país respecto a la responsabilidad de las empresas en graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario”.

A esto hay que añadir que las empresas juegan un papel central dentro de las inequidades socio-económicas que también han alimentado el conflicto armado.

Las empresas juegan un papel central dentro de las inequidades socio-económicas que también han alimentado el conflicto armado.

El documento trata varios temas importantes. En primer lugar, parte del derecho a la verdad como un pilar fundamental para el reconocimiento y la satisfacción integral de las víctimas, enfocándose en los procesos de restitución de tierras. Después de brindar un contexto general, el texto ofrece algunas recomendaciones que contribuyen a la búsqueda de dicha verdad, como la elaboración de análisis profundos de contextos de los casos de estudio.

Desde esta experiencia, el autor plantea diferentes líneas de investigación que permiten identificar las formas en que una empresa pudo participar en el despojo, señalando los obstáculos existentes para poder develar lo que realmente ocurrió.

En segundo lugar, partiendo del principio del derecho a la justicia, analiza las posibles causas de la impunidad vivida hasta el momento, catalogando la restitución de tierras como una garantía de dicho derecho. Evidencia también en este punto los límites y desafíos que han encontrado durante los litigios para determinar la responsabilidad de las empresas.

En tercer lugar, desde el derecho a la reparación, se considera la restitución de tierras como una oportunidad de crear “una ruta para la implementación de medidas de desarrollo sostenible que ataquen la concentración de tierra, los cambios en los usos de suelo, los daños ambientales producidos por esto o la modificación de las economías locales que trajo consigo el despojo o abandono forzados de las tierras”.

De esta manera podemos observar la inequidad como uno de los factores que ha alimentado el conflicto; el autor analiza los límites y desafíos en este aspecto teniendo en cuenta los debates que estos puedan generar, por ejemplo, entre la restitución y las políticas económicas de desarrollo.

En la parte final abarca el tema de la no repetición, por medio de una reparación integral, y presenta un balance de los desafíos para valer la seguridad y el respeto a los derechos de los reclamantes.

Cosechar los derechos: el cumplimiento de la sentencia de la restitución de tierras

Me detendré menos en este texto dado que se trata de una cartilla que “tiene como fin facilitar el seguimiento a las órdenes judiciales dictadas por los jueces o tribunales de restitución de tierras para la garantía y satisfacción del goce efectivo de los derechos de las víctimas y poder exigir su cumplimiento”.

Se trata de un documento que busca empoderar a los solicitantes, es una herramienta clara y práctica para que su esfuerzo y lucha por recuperar su territorio obtenga buenos resultados.

La cartilla se divide en tres partes:

  1. En la primera explica los conceptos fundamentales para tener en cuenta en lo referente a las sentencias de restitución de tierras.
  2. En la segunda menciona todas las herramientas para el análisis del cumplimiento de las órdenes de dicha sentencia.
  3. Por último, brinda algunos insumos que facilitan la exigencia de los derechos del solicitante.

En su conjunto estos tres textos incentivan el debate, al tiempo que fortalecen la garantía de derechos de las víctimas de despojo o abandono forzado de tierras en el país. Este es un tema central, en el cual es necesario que nos acerquemos a lo que sucede en la práctica y el litigio, pues es en las sentencias donde analizamos con detalle los logros y obstáculos presentes.

Es absolutamente necesario lograr puentes entre las ONGs, la academia y el periodismo, pues esto garantiza la calidad, la ejecución y la difusión rigurosa de información en un momento donde Colombia está en un punto de inflexión que marcará el devenir de los próximos años.

Otros títulos que vieron la luz este 2017 desde la CCJ son: Promover la garantía y exigir los derechos: guía conceptual sobre el SIVJRNR; La integralidad como garantía de no repetición; Una oportunidad para nuestros derechos. Todos absolutamente recomendados.

* Historiador con maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies