Para conocer a los guerrilleros de a pie - Razón Pública
Inicio TemasLectura Pública Para conocer a los guerrilleros de a pie

Para conocer a los guerrilleros de a pie

Escrito por Juan Pablo Conto

La autora Catalina Restrepo, junto al editor Marcos Sossa de La Valíja de Fuego, y al escritor Joe Broderick.

Juan Pablo ContoEstamos acostumbrados a escuchar las declaraciones grandilocuentes de los jefes guerrilleros, pero poco sabemos de la vida cotidiana de los miembros de estas organizaciones. Este libro nos permite conocer cómo era esa vida en los ochenta. 

Juan Pablo Conto*

Asamblea de Fuego: Entrevistas sobre la violencia en Colombia durante los diálogos de paz de los años ochenta
Catalina Restrepo
Editorial Valija de Fuego
2014

Otras voces

Con el desarrollo del proceso de paz, también se ha empezado a romper el cerco informativo alrededor de las narrativas que han nutrido el conflicto. Análisis y lecturas que habían permanecido en la sombra por mucho tiempo están viendo la luz y van sumándose a las fuentes con las que miramos nuestra historia reciente.

No se trata de estar de acuerdo o no con lo allí retratado, pero sí de que la información circule, aunque esto signifique un reto en muchos aspectos. Al complejizar la mirada sobre el otro empezamos a entender de manera más acertada lo que ha sucedido.

Por otro lado, además de la búsqueda de dicha comprensión, acercarse a esas otras narrativas, independientemente del personaje que las presente, nos da la sensación de que hay cosas que se han mantenido a través de los años.

Por ejemplo, los discursos con los que la guerrilla justificaba la guerra a finales de los años ochenta, durante el proceso de paz de La Uribe, guardan una relación directa con los de hoy. Habrá matices y cambios contextuales pero, en términos generales, si algo define nuestra guerra es que no es de ganadores y perdedores. Tristemente se caracteriza por su estabilidad.

Si algo define nuestra guerra es que no es de ganadores y perdedores. 

Pero no solo son los grandes discursos aquellos que alimentan el conflicto. La guerra es peleada y sufrida por individuos. Son historias de vida las que van configurando los pormenores de esta y, a la hora buscar una solución, no solo se deben tener en cuenta las causas estructurales a las que se aferran cada una de las partes, sino que hay mirar las denominadas “microcausas”: esas motivaciones e historias individuales que se convierten en un motor definitivo a la hora de seguir reproduciendo la violencia.

Asamblea de fuego

Firma del Pacto de La Uribe entre las FARC y el gobierno de Belisario Betancur en marzo de 1984.
Firma del Pacto de La Uribe entre las FARC y el gobierno de Belisario Betancur en
marzo de 1984.
Foto: Centro de Memoria Paz y Reconciliación

Precisamente todo lo anterior se logra entrever en el libro de Catalina Restrepo Asamblea de Fuego: Entrevistas sobre la violencia en Colombia durante los diálogos de paz de los años ochenta, publicado por la editorial Valija de Fuego. En él, mediante entrevistas a guerrilleros (y una a Luis Carlos Galán Sarmiento) nos logra mostrar varios de los aspectos que mueven el engranaje de esta guerra.

Por temer por su seguridad, la periodista decidió no publicar el texto en su momento, por lo que se trata de material inédito que permaneció guardado durante todos estos años (a excepción de unos apartes de la entrevista a Jacobo Arenas que salieron bajo un pseudónimo).

El libro arranca con una reflexión alrededor de la política, el periodismo y la importancia de conocer el pasado, además de una contextualización muy puntual de algunos momentos históricos relevantes. Luego cuenta la historia de Rosendo Colmenares, narrada en primera persona. Este guerrillero de los Llanos se convierte en el libro en el puente entre la guerra de ayer y la de hoy.

A continuación da paso a las entrevistas de representantes de tres movimientos guerrilleros: las FARC, el M-19 y el ELN. La estructura para cada uno es muy similar: entrevistas a alguna de sus cabezas más visibles y luego otra más genérica a sus combatientes.

Primero es el turno de las FARC, donde Manuel Marulanda y Jacobo Arenas responden las preguntas de la periodista, para luego pasar a una realizada a mujeres combatientes de este grupo. Luego sucede lo mismo con el M-19, donde se entrevista con Álvaro Fayad, Carlos Pizarro León Gómez y Marco Chalita, para dar paso a una charla con mujeres del movimiento.

Llega así al ELN, donde conversa con Felipe Torres, hoy desmovilizado, y con algunos de los integrantes de este grupo. La última entrevista es al entonces candidato a la presidencia Luis Carlos Galán, con quien se da una visión más institucional del contexto del momento. Al final del libro hay un CD con audios de las entrevistas.

Este es un libro de mucho detalle que deja ver varios de los puntos anotados al principio de esta reseña sobre los discursos a los que apela cada grupo para justificar sus acciones.

Pero, sobre todo, deja ver las motivaciones individuales. ¿De qué contextos vienen los personajes que conforman las guerrillas? ¿Dónde nacieron? ¿Cómo fue su acercamiento con esta? ¿Cómo viven? ¿Cuál es la lectura que le dan a los problemas del país?

En esto hay de todo: la persona que nació en un territorio donde la insurgencia ejercía un poder de facto; el que se unió porque la buscó por afinidad; aquel que lo heredó de familia; o el que llegó casi por la inercia de la violencia. En definitiva, mirando todos estos detalles aparece un país que sorprende por su existencia.

El libro tiene además un aspecto muy interesante: la lectura que los diferentes grupos guerrilleros tienen entre ellos, pues Restrepo les pide opiniones a los unos sobre los otros. También incluye siempre una pregunta sobre la toma del Palacio de Justicia, acontecimiento que acababa de ocurrir en ese momento.

La guerra es peleada y sufrida por individuos.

Se puede ver entonces las lecturas políticas y militares de cada grupo. La forma como entienden la guerra y la revolución, y las estrategias que plantean para pelearla. Estos son en definitiva matices que fueron perfilando a cada grupo y que son claves para identificar los procesos históricos a los que responden: en dónde se diferencian y dónde confluyen; aspectos muy valiosos para el punto de inflexión que se nos presenta hoy.

El pasado para el presente

Por otro lado, la entrevista de Luis Carlos Galán juega un papel fundamental. En esta el político hace críticas al proceso de paz del momento, habla de la guerrilla, del Estado, de la política y de la violencia. Varias de las reflexiones que él hace se pueden traer a la coyuntura actual, con el fin de encontrar lecturas más ecuánimes de lo que ha sido el conflicto armado colombiano y de los retos que supone un proceso de paz.

En definitiva, el documento es muy valioso y constituye un gran aporte de la periodista. La editorial la Valija de Fuego, un proyecto autogestionado y con un contexto muy interesante, agarra los temas por los cuernos y deja oír esas voces que con su potencia, para bien o para mal, han definido nuestro devenir histórico.

El texto no narra el conflicto, pero entrega un sinfín de detalles que aportan riqueza a la lectura que tenemos de lo que ha sucedido. Detalles que, vale la pena repetir, son tan importantes a la hora de reproducir la violencia como las causas originales que alguna vez la propiciaron.

 

* Historiador con maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies