La suspensión de actividades de la empresa carbonera Carbosan - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad La suspensión de actividades de la empresa carbonera Carbosan

La suspensión de actividades de la empresa carbonera Carbosan

Escrito por Sandra Vilardy

Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Sandra P. VilardyDespués de varias decisiones desafortunadas (Caño Cristales, Quimbo, Guajira…), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales puso coto a esta fuente de contaminación. Pero ¿qué hacer con el carbón en Santa Marta?

Sandra Vilardy*

La noticia

El pasado jueves 12 de mayo un boletín de prensa de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) dio a conocer la orden de suspender las operaciones de recibo, almacenamiento y cargue de carbón por parte de la Sociedad Operadora de Carbón de Santa Marta (Carbosan), que opera dentro de la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

La ANLA adoptó esta decisión porque comprobó incumplimientos en el Plan de Manejo que ponen en riesgo la fauna, la calidad del aire y del agua en la zona de influencia del puerto.

Incumplimientos en el Plan de Manejo que ponen en riesgo la fauna, la calidad del aire y del agua en la zona de influencia del puerto.

El boletín de prensa de la ANLA fue divulgado ampliamente por los medios y -en medio de la crisis de credibilidad que hoy atraviesa este organismo- la noticia resultó de veras sorprendente. Tanta ha sido la polémica alrededor de sus decisiones en casos como el de la  exploración petrolífera en La Macarena, el llenado de la represa de El Quimbo, la desviación de arroyos en La Guajira o las licencias para fracking (que siguen envueltas en la incertidumbre) que no han faltado las voces que exigen la renuncia de su director Fernando Iregui.

También sorprende el comunicado porque ya en marzo del 2015 la Fundación Fiatmar había hecho esas denuncias y las había sustentado con un video que registra la dispersión de polvillo de carbón ante las ráfagas de viento. Estas imágenes son muy similares a las que publicó El Espectador esta semana y sin embargo la denuncia del año pasado no mereció respuesta por parte del ANLA.

El proceso

Playa en Santa Marta.
Playa en Santa Marta.
Foto: Alexander Schimmeck

La suspensión de actividades de Carbosan fue ordenada mediante resolución 0505 del 12 de mayo de 2016. El proceso:

  • Comenzó por una queja  ante la Procuraduría que interpuso la administradora del Edificio Bahía Linda, ubicado en uno de los sectores más exclusivos de Santa Marta, a raíz de los perjuicios que el polvillo de carbón venía causando a los residentes de este edifico.
  • El oficio de la Procuraduría 13 Judicial II Ambiental y Agraria del Magdalena dirigido al ANLA tiene fecha del 7 de marzo de 2016.
  • El 15 de marzo el grupo técnico del sector de infraestructura llevó a cabo la visita de seguimiento ambiental para verificar los hechos expuestos en la queja.
  • La rapidez y eficiencia de la ANLA en este caso es impresionante (otra sorpresa), puesto que en una semana atendió la solicitud de la Procuraduría y en dos meses emitió la medida preventiva.

Motivos  e implicaciones

Según los artículos 4 y 12 de la Ley 1333 de 2009, las medidas preventivas tienen como función el evitar o impedir la persistencia de un hecho, la realización de una actividad o la existencia de una situación que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales el paisaje o la salud humana.

Estos precisamente son los argumentos que desde hace años hemos venido invocando los ambientalistas y los afectados por proyectos como el de la Macarena o los que mencioné más arriba.  Y la segunda gran sorpresa de este caso consiste en el hecho escueto de que por fin la ANLA los hubiera utilizado.

Para este caso en particular, en su visita de inspección la ANLA observó irregularidades en los procesos de recibo, almacenamiento y cargue de carbón.

  • Respecto del recibo y la descarga de los camiones, las barreras cortavientos se encuentran en mal estado, con orificios y dejando descubierta la actividad de descargue mal orientadas; en el patio 5 se hace el descargue directo, en contra de lo dispuesto en el plan de manejo y sin ningún tipo de humectación. Los camiones transportadores del carbón también están incumpliendo las normas  y eso explicaría la cantidad de carbón en las zonas de parqueo.
  • Para el caso del almacenamiento se identificaron deficiencias en las barreras cortavientos y en los canales perimetrales que recogen el agua de escorrentía. Las actividades de humectación no son continuas.
  • Con relación al cargue de carbón, las irregularidades consistieron en el grave deterioro de las bandas transportadoras y en la falta de medidas para evitar la  caída del mineral. El informe añade que estas irregularidades se habían observado en las varias visitas realizadas en lo corrido del año.

El episodio que comento reabre la discusión que durante las últimas tres décadas se ha dado en Santa Marta sobre la conveniencia de realizar actividades de exportación de carbón desde un puerto ubicado en el centro histórico de una ciudad con vocación turística.

Aunque la empresa Carbosan fue la primera en emprender el cargue directo del carbón y para eso se había comprometido a manejarlo de manera ambientalmente sana, la visita de la ANLA constató lo que ya se conocía: el incumplimiento del Plan de Manejo y la falta de controles internos que ocasionan daños a la salud pública y a la vida marina.

Rafael Martínez, el actual alcalde de la ciudad, ha expresado su intención de sacar las actividades de cargue de carbón del Puerto de Santa Marta, para dedicarlo principalmente al transporte de pasajeros y de productos a granel (GPS).

Ante el cambio climático

Transporte de carbón hacia los buques cargueros.
Transporte de carbón hacia los buques cargueros.
Foto: Juanerre

Un elemento importante de la resolución del ANLA concierne  la humectación de las pilas de carbón para evitar la dispersión del polvillo de carbón por efectos del viento. Esto se hace mediante la aspersión de agua mezclada con sustancias tensoactivas y aglutinantes; pero el agua debe ser agua dulce.  Y aquí topamos con el primer obstáculo: Santa Marta lleva tres años en medio de un severo  déficit hídrico. Las fuentes de agua superficial no cubren ni el 10 por ciento de la demanda y el acuífero de la ciudad está en grave riego de sobreexplotación y salinización.

A cada día que pasa las temperaturas están batiendo sus retos históricos, y este cambio climático nos traerá sequias cada vez más intensas y prolongadas.  Esto hará más urgente y más difícil escoger prioridades y conciliar el abastecimiento de agua para el consumo humano y las actividades industriales.

La rapidez y eficiencia de la ANLA en este caso es impresionante.

Otro reto proviene de la velocidad creciente de los vientos – consecuencia del descontrol climático y atmosférico que se expresa en el plano local-. Este fenómeno pone a prueba los modelos matemáticos de dispersión que subyacen a los planes de manejo elaborados hace  muchos años, o sea que se agravan las dudas sobre las afectaciones a la salud humana, a la biodiversidad marina y a las infraestructura que genera el carbón en Santa Marta.

Ante esos coletazos del cambio  climática, tanto el sector minero como el portuario y la propia ANLA tendrían que pensar en las modelos y medidas de adaptación para saber de veras si la actividad puede ser sostenible, rentable y ambientalmente justa – en especial frente al uso del agua y a los activos principales de Santa Marta: su belleza escénica y su biodiversidad-.

La situación de Santa Marta y otros lugares por donde se exporta nuestro carbón deben ser parte de la agenda nacional cuando Colombia se apresta para cumplir con los acuerdos de  Paris sobre Cambio climático. Disminuir la emisión de gases con efecto invernadero no pasa solo por las actividades industriales, sino además por  las tasas y formas de extracción de carbón y petróleo, en un mundo cada vez más afectado por los aumentos de temperatura y la vulnerabilidad socio- ambiental.

 

* Bióloga marina y doctora en ecología y medio ambiente, profesora de la Universidad del Magdalena.

twitter1-1@svilardyq 

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies