Afectados por el desplazamiento y por la trashumancia electoral, con muchos congresistas y ex alcaldes destituidos o encarcelados, en esta tierra donde prosperaron el PIN y Convergencia Ciudadana podría estar cogiendo fuerza el voto en blanco.
Lya Fernández de Mantilla*
Tierra de desplazados
Al igual que la mayoría de los departamentos, Santander ha sufrido de una violencia endémica con múltiples facetas originadas en la actuación de grupos guerrilleros, de paramilitares, del narcotráfico y de las llamadas bandas criminales o BACRIM.
En períodos pre y electorales, este entorno violento se ha expresado en el asesinato de líderes políticos o en la presión a la ciudanía para que vote por ciertos candidatos, lo cual se ha visto con mayor nitidez en municipios pequeños o en Barrancabermeja, donde la alteración de la normalidad ya es una constante histórica.
Distintas organizaciones, especialmente la Misión de Observación Electoral (MOE),han advertido demodo reiterado sobre los riesgos que pueden lesionar la transparencia del debate del 30 de octubre: la reafirmación de liderazgos mediante simple lazos de parentesco, amistad o cooptación, que desde tiempo atrás han reconfigurado el mapa del poder político local y de las antiguas provincias que sobreviven en el imaginario colectivo santandereano.
A diferencia de lo sucedido en otros departamentos, el narcotráfico no ha sido tan visible en Santander:no hay evidencia judicial de que el fenómeno haya permeado la institucionalidad, ni se detecta la influencia directa de narcotraficantes sobre los cargos de elección popular.
Pero en cambio la fuerte presencia de grupos guerrilleros y paramilitares, con persistentes actos de violencia, ha convertido a Santander en uno de los departamentoscon más altos índices dedesplazamiento forzado,tanto de receptores como de expulsores.
De Convergencia Ciudadana al PIN
La influencia del paramilitarismo en la actividad política ha sido indiscutible. La mayoría de la dirigencia política de Santander (senadores, representantes y ex Gobernador) o bien han sido despojados de su investidura, o bien se encuentran procesados o han sido sancionados o inhabilitados para ejercer funciones públicas por supuestos nexos con grupos paramilitares.
El duro golpe sufrido por la dirigencia política departamental, ante la revelación de sus vínculos con grupos ilegales, llevó al derrumbe del Movimiento Convergencia Ciudadana, que se venía consolidando desde su aparición en Santander en el año de 1997 – y por lo menos hasta el 2007 – como una de las fuerzas políticas alternativas de mayor reconocimiento en el país, al tener una significativa representación en Senado, Cámara, concejos y alcaldías de varios municipios del país.
La mayoría de su fuerza políticase reagrupó en el Partido de Integración nacional (PIN) y tuvo alguna presencia en las elecciones del 2010, mediante acciones desesperadas de “relevo familiar”.
Así, el máximo dirigente de Convergencia Ciudadana, Luis Alberto Gil, fue reemplazado en su aspiración al Senado por su esposa Doris Clemencia Vega Gutiérrez, quien no logró ser elegida. El Coronel Hugo Aguilar, ex gobernador, transfirió su capital político a sus hijos: el hoy senador de la República, Mauricio Aguilar, y el actual candidato a la Gobernación de Santander, Richard Alfonso, quien se inscribió recientemente con el mismo nombre del movimiento y el lema de su padre: “Santander en Serio”.
La transhumancia en cifras
Para poder entender al nuevo candidato Voto en Blanco, es necesario tener en cuenta un segundo aspecto: el fenómeno de trashumancia electoral, que pone en duda la transparencia del proceso electoral, debilita la calidad de la democracia y donde concurren el delito de fraude en la inscripción de cédula y el de falso testimonio, lo cual suscita gran preocupación en el departamento pues, de llegarse a probarlos hechos denunciados, quedarían en el limbo las elecciones en la mayoría de los municipios.
En efecto: en 70 de los 87 municipios del departamento se han presentado denuncias por transhumancia. De acuerdo con las categorías diseñadas por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (IEP-UNAB) entre más pequeña es la circunscripción electoral municipal, mayor es el número de denuncias [1].
- En una las categorías propuestas, la de municipios con menos de 500 nuevas cédulas inscritas, se presentaron 35 denuncias en 27 de los 47 municipios que conforman este rango, es decir, el 57,4 por ciento.
- De los 13 municipios con un número de inscripciones nuevas de entre 501 a 999, se presentaron 16 denuncias en 11 de ellos, lo que representa el 84,6 por ciento.
- En los 10 Municipios de entre 1.000 y menos de 1.500 nuevas cédulas inscritas, se registró que en 5 de ellos se presentaron 12 denuncias, lo que equivale a un 50 por ciento.
- En los 17 Municipios con más de 1.500 nuevos inscritos, hubo 4 donde se formularon 7 denuncias, lo que representa un 23,5 por ciento de la categoría.
Inscripción, trashumancia y candidatos
Conviene destacar otro hecho relacionado con la inscripción de cédulas: en los municipios donde hubo más denuncias, se registró un aumento porcentual significativo del número de inscritos para las próximas elecciones respecto de las de 2010.
Ese ha sido el caso de Barrancabermeja, donde las inscripciones para este año aumentaron aproximadamente un 60 por ciento por encima de las del 2010 y un 40 por ciento frente a las del 2007.
Fenómenos parecidos se presenta en Barbosa, Guadalupe, Landázuri, Málaga, Piedecuesta y Puerto Wilches (salvo en este último municipio, en los demás no existen denuncias por trashumancia).
Otra inquietud es la violencia proveniente de grupos paramilitares y de guerrilla que se ha presentado en municipios donde no hubo denuncias por trashumancia pero sí hubo aumento significativo en la inscripción de cédulas. Es el caso de Barbosa, Barrancabermeja, Cerrito, Cimitarra, Confines, El Carmen, Guadalupe, Hato, La Paz, Landázuri, Málaga, Rionegro, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí , San Gil, Suaita y Valle de San José
También cabe destacar que en los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga, (Floridablanca, Girón y Piedecuesta) se inscribieron 122.046 cédulas, que representan un significativo 57,7 por ciento de la totalidad de las 211.452 cédulas inscritas en el departamento y que en ninguno de ellos se presentaron denuncias que puedan asociarse con el delito de trashumancia en la inscripción de cédulas.
Inscripciones sospechosas
Se han presentado otros hechos que pueden comprometen la transparencia del proceso electoral, y entre ellos los siguientes:
- Girón: fue uno de los municipios de Colombia con mayor número de inscripciones de cédulas canceladas en 2007 [2], cuando se inscribieron 19.854, y sigue siendo motivo de preocupación por el volumen registrado en 2010 (8.298) y para el 2011-con 17.818 – lo cual no corresponde a las proyecciones estadísticas que pudieran efectuarse.
- Piedecuesta: Aumento desproporcionado en la cantidad de cédulas inscritas, pues pasó 14.620 en 2007 a 9.727en 2010 y a 8.329 en el 2011, cambio que podría considerarse como no ajustado a la realidad electoral o estar influenciado por intereses no democráticos.
- Floridablanca: el alto grado de descomposición en la estructura político-administrativa, que viene siendo investigada por los entes de control y la Fiscalía, pudo haber contaminado la etapa de inscripción de cédulas, restando solidez y transparencia al proceso electoral del 2011.
Malos gobiernos
La corrupción y la mala gestión administrativa constituyen un tercer factor para explicar el aumento en la inscripción y la intensa la promoción del voto en blanco en los cuatro municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga.
Esta situación se ha venidopresentando con intensidad desmesurada, sobre todo durante los tres últimos períodos de gobiernos locales y se ha mostrado sobre todo en Bucaramanga y en Floridablanca, segundo municipio del departamento, lo cual ha producido natural alarma en importantes sectores ciudadanos.
Bucaramanga
Con respecto a Bucaramanga,basta con mencionar la larga y triste historia desusalcaldesdesde el año 2000:
- Iván Moreno Rojas, de reconocida trayectoria de corrupción, con varias denuncias encima, pero con la habilidad suficiente para ser reconocido como un líder en el Polo Democrático y ganar la elección y la reelección al Senado.
- Honorio Galvis ocupó la alcaldía como sucesor y aliado político de Iván Moreno Rojas hasta el inicio de su mandato. Su gestión fue considera pobre ante la falta de obras concretas que reflejaran su condición de empresario. Supo meterse en el Partido Liberal y llegar al Senado con la primera votación en Santander, constituyéndose en un fenómeno electoral.
- Fernando Vargas, empresario que logró ser elegido entre otras cosas por su propuesta de internacionalizar a Bucaramanga e impulsar los negocios. En su campaña electoral realizó una rueda de negocios a la que atrajo a algunos inversionistas extranjeros, lo cual le dio una excelente imagen y sembró ilusiones en el electorado. Aunque aparece como un gran gestor de obras, la gran mayoría se encuentran inconclusas. Fue sancionado e inhabilitado por la Procuraduría para ejercer funciones públicas por 10 años y en cumplimiento de la sanción abandonó su cargo el pasado 19 de agosto.
Floridablanca
Es quizás el municipio de mayor complejidad del Área Metropolitana:
- por tener un desarrollo urbanístico exagerado,
- con escasas y maltrechas vías públicas,
- con los impuestos prediales más altos del país,
- con barrios y condominios de estrato cinco y seis que le proveen a las arcas municipales por pago de impuestos más del 50 por ciento de los recursos,
- pero también con una proliferación de barrios superpoblados de estratos 1, 2 y 3 donde se concentra un gran porcentaje de la población pobre, carente de empleo y de ingresos que le permitan tener una vida digna.
- Cuenta con una industria escasa y mediana,que no genera casi empleo y que por lo tanto obliga a la mayoría de la población a buscar trabajo en Bucaramanga; Floridablanca es apenasuna población- dormitorio.
- En estas condiciones, un alto porcentaje de la población tiene sus intereses sociales, económicos, familiares y laborales en Bucaramanga, de ahí que pueda presentarse una trashumancia histórica.
- Pero otro de los rasgos que caracteriza a este municipio es su exorbitante corrupción.
- Sus gobernantes prácticamente han “saqueado” al municipio y en este sentido han sido ejemplos negativos para funcionarios y concejales.
- Con sobrada razón los tres últimos alcaldes han sido destituidos (el actual lo fue hace tres meses y el anterior se encuentra desde hace cinco años prófugo de la justicia).
El señor VOTO EN BLANCO
Como resultado del panorama anterior, la democracia local se ha deteriorado, los ciudadanos no confían en sus gobernantes y han perdido el respeto por las instituciones. La desesperanza e incredulidad de los sectores medios y de bajos recursos ha empezado a ponerse en evidencia: ya no creen en los políticos y menos en sus propuestas.
Como también hay herencias familiares y personas que no han trabajado por la comunidad, apareciendo de repente para estas elecciones, hay una cierta explosión de candidaturas: Floridablanca tiene inscritos siete candidatos para la alcaldía por partidos o coaliciones, Bucaramanga tres, Girón seis y Piedecuesta tres.
Pero el verdadero fenómeno de la temporada 2011 es el voto en blanco. Lo ha estimulado la nueva Reforma Política al permitir que él compita como un candidato más, o sea que goce de anticipos y de reposición según el número de sufragios, lo cual abrió espacios para llevar a cabo campañas verdaderas a favor de “voto en blanco”.
En los cuatro municipios del Área Metropolitana y para la elección de Gobernador, los ciudadanos se han agrupado en varios comités independientes, que aspiran a impulsar el voto en blanco. Esta postura ciudadana, cualquiera que sean los resultados finales, marcará un hito en la historia electoral, porque podría convertirse en la más ejemplar estrategia de castigo, tanto para los gobernantes como para los partidos políticos.
Todos han menos preciado a las masas populares, olvidándose de sus necesidades y no cumpliendo su rol de articuladores de las demandas de la sociedad con el sistema político. El riesgo de un deterioro profundo ya se está materializando, especialmente en Floridablanca, donde se ha jugado con la democracia local.
El Cuadro siguiente registran las inscripciones de movimientos o comités a favor del voto en blanco en el departamento de Santander:
Extrañas elecciones
Para ser efectiva, la democracia debe ser asumida por todos los integrantes de la sociedad como un obligado compromiso en beneficio de todos y frente a todos. En el caso de Santander y de sus municipios:
- La inscripción de cédulas debe ser examinado con rigor, por cuanto viene a ser el punto de partida del proceso electoral.
- Es necesario indagar más sobre el fenómeno de la trashumancia, que vicia la transparencia del proceso electoral y refleja otros factores que menoscaban la democracia, en tanto ella encubre o pone límites a la libertad de expresión de los ciudadanos.
- La sociedad civil debe ejercer con más contundencia su papel de veeduría ciudadana encaminada al fortalecimiento democrático.
Las elecciones de 2011 en Santander serán definitivamente extrañas, atípicas y seguramente llenas de sorpresas.
* Directora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Para ver las notas de pie de página, pose el mouse sobre el número.