Santander: ganaron las herencias y los clanes familiares - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Santander: ganaron las herencias y los clanes familiares

Santander: ganaron las herencias y los clanes familiares

Escrito por Lya Fernández

Corrupción, parapolítica y un tejido de parientes que se hacen elegir unos a otros. Esta es la lánguida verdad electoral de Santander.

Lya Fernández de Mantilla*

Dinosaurios políticos

Quienes llegaron a las urnas este 9 de marzo fueron movidos por su compromiso ciudadano o por beneficios particulares, más que por los candidatos, pues éstos no ventilaron propuestas para atender las necesidades sentidas de la comunidad.

Fue sobre todo un proceso donde brillaron el desinterés, el desconocimiento y el rechazo d la  ciudadanía

Pero fue sobre todo un proceso donde brillaron el desinterés, el desconocimiento y el rechazo d la  ciudadanía, consecuencias del hastío frente a los clanes familiares, surgidos de herencias, vinculados con la parapolítica o con la corrupción que  les ha servido para apropiarse del poder político y por ende, de la cosa pública.

Así que para entender la política en Santander y las elecciones parlamentarias de 2014 es necesario analizar tres ingredientes: (1) Un partido con tres etiquetas; (2) herencias y clanes familiares, y (3) comparación de resultados entre las elecciones de 2006, las de 2010 y las de  2014.


Puesto de votación
Foto: Correo del Orinoco

Un partido con tres etiquetas: el caso de Convergencia Ciudadana, el PIN y Opción Ciudadana.

Se trata de una fuerza política que pese al desprestigio y judicialización de su dirigencia, se consolidó en el departamento, desde 2002, mediante el relevo de las “herencias familiares” y el cambio estratégico en la etiqueta del partido.

Para las elecciones de 1997, surge en el escenario nacional y departamental, bajo el liderazgo de Luis Alberto Gil, el Movimiento Convergencia Ciudadana, fuerza política que en sus diez años de existencia logró un buen número de cargos de elección popular. Llegó a pensarse que   este movimiento se había convertido en tercera fuerza del departamento, capaz de disputarle el poder a los grupos políticos tradicionales, pero para las elecciones locales de 2007 ya varias figuras de Convergencia habían sido vinculadas a procesos por sus presuntos nexos con grupos paramilitares.

Ante el desprestigio por tener investigados a dos de sus tres representantes a la Cámara y a su máximo dirigente, quien renunció al Senado para evitar ser despojado de su investidura, y ante la orfandad de Convergencia Ciudadana, varios de sus miembros y otras agrupaciones de menor tamaño, que por distintas razones habían perdido su personería jurídica, entraron a formar el nuevo Partido de Integración Nacional (PIN).

Para las elecciones 2010, Didier Tavera es elegido por el PIN a la Cámara de Representantes por Santander y en el Senado, la maquinaria del exgobernador Hugo Aguilar le abre las puertas a su hijo Mauricio Aguilar Hurtado. En estas mismas elecciones Doris Vega, esposa de Luis Alberto Gil y a nombre del PIN, lo sustituye en las elecciones para Senado, sin lograr la votación necesaria para obtener un escaño.

Se trata de una fuerza política que pese al desprestigio y judicialización de su dirigencia, se consolidó en el departamento, desde 2002, mediante el relevo de las “herencias familiares” y el cambio estratégico en la etiqueta del partido.

Por razones semejantes a las de Convergencia Ciudadana, el PIN desaparece y da paso a que sus fuerzas en el departamento y la Nación se reagrupen bajo la etiqueta de Opción Ciudadana, un partido relativamente reciente, que surge bajo los liderazgos de Luis Alberto Gil  y “entre bambalinas” del exgobernador Hugo Aguilar, preso en la cárcel la Picota, quien además solicitó hace unos meses su trasladado a la cárcel de San Gil (Santander), para poder manejar sus redes clientelares y “orientar” o “aconsejar” políticamente a sus dos hijos, el actual gobernador Richard Aguilar y el senador Mauricio Aguilar.

“Opción Ciudadana” se estrena en estas elecciones de 2014 con siete candidatos a la Cámara por Santander. Entre ellos se  destaca Celestino Mojica,  uno de los dirigentes del desaparecido PIN y quien lo puso al servicio del Movimiento “Santander en Serio” para llevar a la Gobernación a Richard Aguilar Hurtado.

Opción Ciudadana respaldó a Mauricio Aguilar en estas elecciones para el Senado; seguido por Doris Clemencia Verga Quiroz, quienes fueron reelegidos. Resultados que no fueron sorpresivos, pues tenían el apoyo de los líderes regionales mencionados.


El senador del Partido Opción Ciudadana, Mauricio Aguilar.
Foto: Congreso de la República

Clanes y herencias familiares

En 2011 fue elegido como gobernador Richard Aguilar, hijo del exgobernador Hugo Aguilar. Ganó con la mayor votación en 65 de los 87 municipios del departamento, pese a que se creía   debilitado por las acusaciones sobre presuntos vínculos con grupos paramilitares; con todo y eso se trata de una  persona con gran reconocimiento en la provincia. De esta manera el actual gobernador, con el respaldo del PIN, heredó tanto el nombre como la fuerza electoral del Movimiento Santander en Serio.

Con la elección de Mauricio Aguilar Hurtado en el 2010 al Senado y con su reelección este domingo, se consolida un triángulo familiar de gran fuerza política conformado también por el gobernador actual Richard Aguilar Hurtado y los hijos del exgobernador Hugo Aguilar, quien maneja todo el tinglado político santandereano.

Unido a ellos se encuentra el ex senador Luis Alberto Gil, líder de Convergencia Ciudadana y de Opción Ciudadana, representado por su esposa Doris Clemencia Vega Q., quien es también reelegida en estas elecciones.

Opción Ciudadana respaldó a Mauricio Aguilar en estas elecciones para el Senado; seguido por Doris Clemencia Verga Quiroz, quienes fueron reelegidos.

Por las toldas del Partido Conservador y el Centro Democrático, encontramos a Lina Barrera Rueda, esposa de Iván Díaz Mateus, tío de Marcos Díaz Barrera y hermano del recientemente destituido alcalde de Floridablanca (Santander).

Comparación de resultados entre las tres últimas elecciones

Las elecciones para la Cámara en 2006 por el departamento de Santander arrojaron el balance siguiente: Partido Liberal, 2; Partido Conservador, 1; Polo Democrático Alternativo, 1; Convergencia Ciudadana, 3 (para un total de 7). Las de 2010 concluyeron así: Partido Liberal,  3; Partido Conservador, 2; PIN (Convergencia Ciudadana), 2 (total: 7, de los cuales cinco corresponden a los dos partidos políticos tradicionales). Las de este domingo se tradujeron en:

Partido Liberal, 2; Partido Conservador, 1; Opción Ciudadana, 2; Centro Democrático, 1;  

Cambio Radical: 1 (Cuadro 1) .

Cuadro 1. Representantes a la Cámara por el Departamento de Santander, 2006, 2010, 2014

Representantes Cámara Santander

Para Senado, en 2006 los partidos liberal y conservador obtuvieron cada uno dos escaños; Convergencia Ciudadana y Polo Democrático lograron también dos, y Cambio Radical, un escaño. En las elecciones de 2010, la representación partidaria se reduce a cinco, pero el partido liberal aumenta a cuatro escaños; el partido conservador pierde su representación, Cambio Radical la mantiene, el Polo pierde un escaño y el PIN con el hijo del exgobernador de Santander Hugo Aguilar obtiene una curul (Cuadro 2).

Cuadro 2. Senadores elegidos por el Departamento de Santander, 2006, 2010, 2014

Representantes Senado Santander

Lo que viene  

El triunfo de Mauricio Aguilar en Santander ratifica la fuerza política del exgobernador Hugo Aguilar, su habilidad, liderazgo y el respaldo ciudadano  en las provincias.

Por otra parte el partido Liberal se sostiene como primera fuerza política en el departamento pero pierde en número de votos y curules en Cámara frente a las elecciones del 2010, cuando tenía la gobernación en cabeza de Horacio Serpa (hoy elegido al Senado de la República).

Se consolidan las “herencias familiares”: la de Hugo Aguilar e hijos y la de Luis Alberto Gil Castillo con su esposa como su delegada.

Los votos nulos pasan de ochenta mil, hubo más de cincuenta mil votos en blanco, y las tarjetas  no marcadas llegaron casi a veinte mil. Estas cifras merecen un  análisis de fondo.

 

*Directora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies