La Oficina de Envigado: apogeo y decadencia - Razón Pública
Inicio TemasLectura Pública La Oficina de Envigado: apogeo y decadencia

La Oficina de Envigado: apogeo y decadencia

Escrito por Javier Revelo

Alias “Don Berna”

Javier ReveloUn libro que explora de forma juiciosa la creación y evolución de una de las empresas criminales más grandes – y de mayor duración- en la historia de Colombia.

Javier Revelo Rebolledo*

Las vueltas de la Oficina de Envigado. Génesis, ciclos de disputa y reorganización de una empresa criminal.
Restrepo, Juan Diego (2015).
Bogotá: Icono.

Una empresa poderosa

La Oficina de Envigado paralizó el 90 por ciento del transporte público de Medellín durante toda la tarde del 25 de mayo de 2005, porque ese día la Policía Nacional había capturado a alias Don Berna en mitad del proceso de desmovilización.

Este hecho dejó en evidencia el control social, político y económico que tenía esa organización criminal en la segunda ciudad más importante del país, pero ¿cómo lo logró y qué pasó después?

Juan Diego Restrepo reflexiona sobre estas preguntas en su libro Las vueltas de la Oficina de Envigado, que presenta una historia detallada de la organización, desde sus orígenes en 1985 hasta el 2014. Se trata de la historia de una empresa que sobrevivió a la muerte de su creador Pablo Escobar, y a la desmovilización y extradición de su máximo líder, alias Don Berna.

La reinvención de la Oficina

Restrepo presenta los resultados de tres años de investigación sobre la historia de la Oficina de Envigado. El autor se basa en expedientes judiciales, notas de prensa y entrevistas a ex integrantes de esta organización criminal.

La historia muestra la capacidad de adaptación de la Oficina, que le ha permitido sobrevivir durante tantos años a la presión del Estado y a las distintas guerras entre mafiosos.

La “Oficina” fue creada por Pablo Escobar como un lugar donde el patrón podía trabajar. Era su oficina. En un comienzo la Oficina se encargaba de:

  • regular los negocios
  • coordinar el envío de cargamentos
  • garantizar la responsabilidad de las rutas
  • resolver disputas entre mafiosos y
  • actuar como agencia de cobro.

Más tarde, cuando Escobar se enfrentó al Estado y entabló peleas con otros grupos mafiosos, la Oficina se especializó y empezó también a asumir funciones militares, estableciendo vínculos estrechos con los “combos” barriales, así como con miembros de la Fuerza Pública.

La historia muestra la capacidad de adaptación de la Oficina, que le ha permitido sobrevivir durante tantos años a la presión del Estado y a las distintas guerras entre mafiosos.

Vinieron luego la muerte de Escobar y el fin del Cartel de Medellín. Quienes habían dado origen a la Oficina se esfumaron justo cuando el negocio de la droga estaba mejorando. Pero, en vez de desaparecer, la Oficina se reinventó y adquirió un protagonismo sin precedentes: dejó la función de cobranza, y empezó a producir y traficar directamente.

La Oficina y sus alianzas

Juan Diego Restrepo, autor del libro sobre la oficina de Envigado
Juan Diego Restrepo, autor del libro sobre la oficina de Envigado
Foto: Agencia de noticias UN

Como también en esta época las guerrillas asediaban la ciudad, las élites económicas, cansadas de los secuestros y chantajes, buscaron a los grupos paramilitares. Las AUC aceptaron y, luego de disputas internas, se aliaron con la Oficina de Envigado, la organización criminal más poderosa en ese momento.

Fue así como surgió la alianza entre las AUC y la Oficina, que prepararía el camino para que alias Don Berna, a inicios del nuevo siglo, fuera quien dominara los negocios. La Oficina fue capaz de controlar buena parte de la vida económica, social y política del Valle de Aburrá. Asimismo la violencia disminuyó debido a que esta empresa controlaba el crimen urbano y subordinaba a las bandas barriales.

La Oficina ganó poder gracias a sus alianzas con funcionarios estatales (principalmente de la rama judicial y de la Fuerza Pública), élites políticas y élites económicas. Sin embargo, Restrepo aclara que estas alianzas no son producto del poder corruptor de la ilegalidad sino  de intereses compartidos. La Oficina salió de la marginalidad para instalarse en el corazón de la sociedad.

La Oficina de Envigado ha perdido mucho poder durante la última década, a tal punto que hoy en día las autoridades hablan de su decadencia. Tras la desmovilización de las AUC, la extradición de Don Berna y el asesinato de varios integrantes, se desató una guerra interna que llevó a esta empresa a la crisis. A pesar de que la Oficina no ha desaparecido, su influencia ciertamente ha disminuido.

Contribuciones y limitaciones

En este punto cabe resaltar los tres aportes más importantes del libro. 

-En primer lugar, este estudio detallado de la Oficina de Envigado nos permite comprender la historia y estrategias de empresas criminales distintas de las grandes organizaciones que tienen influencia a nivel nacional. La Oficina no solo ha trabajado en el Valle de Aburrá, sino que se alió con distintos grupos criminales de mayor alcance como el Cartel de Medellín, las AUC, Los Urabeños y Los Rastrojos.

-En segundo lugar, el libro analiza las relaciones de estas empresas criminales con el narcotráfico y al paramilitarismo, aun cuando esto ya no aparece en los titulares de prensa. La literatura más influyente sobre este tema se escribió entre 2007 y 2011, cuando la información era mucho más precaria y la mayoría de procesos judiciales estaban en curso, razón por la cual esos estudios no alcanzaron a comprender la complejidad y diversidad del fenómeno paramilitar en Colombia.

Gracias a los avances de los procesos judiciales, la calidad de la información ha mejorado en los últimos años. Pero, paradójicamente, estos avances coinciden con la disminución del número de estudios al respecto. El libro de Restrepo es una valiosa excepción que se suma a los aportes de autores como María Teresa Ronderos, Francisco Gutiérrez, Jacobo Grajales y Andrés Aponte.

-En tercer lugar, el libro está muy bien documentado y se basa en el estudio juicioso de los procesos judiciales (activos y cerrados) en contra de los integrantes de la Oficina de Envigado y sus aliados. El libro es una invitación a explorar la riqueza de los archivos judiciales y a retomar el estudio sistemático de las fuentes primarias.

Asuntos pendientes

Pese a los tres méritos anteriores, el libro de Restrepo no logra demostrar de modo contundente que la Oficina de Envigado haya persistido en el tiempo gracias a sus alianzas con los grandes empresarios de la región.

La Oficina ganó poder gracias a sus alianzas con funcionarios estatales élites políticas y élites económicas. 

El libro es muy convincente al comprobar las alianzas entre la Oficina de Envigado y los funcionarios del Estado y las élites políticas. Sin embargo el argumento es más débil frente a las élites económicas del Valle de Aburrá, que en teoría acudieron a la Oficina para defender sus intereses.

En relación con las élites económicas, el autor se limita a mostrar cómo varias empresas se han prestado para lavar los dineros del narcotráfico. No obstante, el libro poco se enfoca en las élites económicas que no estaban involucradas con el lavado de dinero, pero que presuntamente se han beneficiado de las acciones de la Oficina.

En conclusión, el libro de Juan Diego Restrepo es una contribución interesante para entender cómo, a pesar de la captura, asesinato, desmovilización y extradición de varios de sus líderes, la Oficina de Envigado ha sido capaz de perdurar durante más de tres décadas.

Pero eso no es todo. El libro es principalmente una invitación a documentar con rigor, a volver a las fuentes primarias, a desempolvar los archivos y a estudiar los temas cruciales del país, aun cuando no estén en las portadas de los medios. Es una lección desde un tipo de periodismo, reposado y acucioso, a una academia que se ha dejado absorber por los temas más populares del momento.

 

* Candidato a doctor en Ciencia Política de la Universidad de Pennsylvania.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies