El futuro de la electricidad en el Caribe - Razón Pública
Inicio TemasRegiones El futuro de la electricidad en el Caribe

El futuro de la electricidad en el Caribe

Escrito por José Daniel Soto
Jose-Daniel-Soto

El servicio de energía en el Caribe cambió de operador, pero no han desaparecido los problemas de cobertura, calidad, costo y financiamiento. Estos son los desafíos para las nuevas empresas*.

José Daniel Soto**

La venta de un gigante

Electricaribe era una de las empresas de distribución y comercialización más grandes de Colombia, propiedad del grupo español Gas Natural SDG. Su participación en el mercado eléctrico nacional era del 23 %.

Debido a sus problemas de gestión, modernización, mantenimiento y atención a los usuarios, el gobierno nacional la intervino en el 2016. En desarrollo de esta operación, el gobierno procedió a subastar la empresa a comienzos de este año.

Pero el primer intento de vender la compañía no funcionó, y el gobierno decidió dividirla para encontrar un buen comprador. Entonces se hizo una partición del mercado de Electricaribe y se aumentó de 25% a 35% el límite de participación de las nuevas empresas en el mercado nacional. Así se crearon Caribe Mar y Caribe Sol.

Este proceso culminó con la venta de Caribe Mar al grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM) y de Caribe Sol al Consorcio Energía de la Costa.

Estas empresas comenzaron a operar desde el pasado 1 de octubre.

Un pésimo servicio

Desde hace diez años la empresa tenía problemas que se habían agravado en el momento de su venta. Los indicadores de pérdidas eran altos y los indicadores de operación de Electricaribe distaban bastante de los promedios nacionales:

  • En 2018 y sin contar las interrupciones programadas, el servicio para el usuario fue interrumpido un promedio de 102,23 veces;
  • En ese mismo año el tiempo total promedio de interrupción no programada del servicio para los usuarios fue de 91,31 horas.

Aunque el número de reclamos durante la intervención se redujo a 21.958, en diciembre de 2019 muchos usuarios seguían insatisfechos.

Foto: Pixinio ¿Mejorará el servicio eléctrico?

Razón Pública le recomienda: ¿De dónde viene la crisis de Electricaribe?

Los desafíos de AFINIA y AIR-E

Caribe Mar y Caribe Sol se convirtieron en AFINIA y AIR-E:

  • La primera es la empresa del grupo EPM que operará en los Departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar.
  • La segunda operará en los Departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.

El Cuadro siguiente muestra de manera resumida las condiciones actuales de estas empresas, tal y como las recibieron de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Indicadores del estado actual de las empresas operadoras de la red eléctrica de la Costa Caribe.

La situación de AIR-E es muy compleja. La poca inversión de los últimos diez años dejó una red eléctrica deteriorada. Según algunas fuentes sus pérdidas de energía eran cercanas al 35 %, pero en los datos para la venta se hablaba del 25,4 % (el promedio nacional es de 14 %). Además, el recaudo de esta empresa es de apenas el 70 %, en comparación con el 94 % del promedio nacional

Con pérdidas de energía del 21,3% y recaudo del 87%, la situación de AFINIA es un poco menos mala que la de AIR-E, pero bastante peor que la del promedio de los operadores colombianos.

Los desafíos para estas dos empresas son más considerables si se recuerda que la región Caribe genera el 15,2% del Producto Nacional y había sido la de más rápido crecimiento económico en el último año. AFINIA y AIR-E deberán además expandir su capacidad para atraer los nuevos inversionistas que por supuesto necesita el desarrollo del Caribe.

Lo anterior solo sería posible mediante un plan agresivo para modernizar las redes eléctricas, repotenciar los circuitos y realizar un mantenimiento de toda la red eléctrica.

Disminuir las pérdidas es un desafío igualmente importante. Esto demanda más inversiones y es la única manera de prestar un buen servicio.

La superintendente Natasha Avendaño indicó que la inversión mínima en los primeros cinco años será de $ 3,2 billones para AFINIA y $ 2,6 billones para AIR-E. También mencionó que la proyección a diez años será de $ 5 billones para la primera y $ 3,7 billones para la segunda. En el cuadro siguiente se presentan los detalles:

Inversiones y nuevos indicadores para mejorar el servicio eléctrico en la región Caribe durante los próximos diez años.

Foto: Defensoría del Pueblo Los retos de las nuevas prestadoras de servicio, son grandes.

Lo inmediato y lo futuro

Por el momento y hasta el 2022 las dos empresas estarán bajo el control del Centro de Servicios. Las plataformas tecnológicas operarán de manera sincronizada, hasta que las empresas hagan los cambios necesarios para independizar sus plataformas respectivas.

Un reto inmediato para ambas empresas será disminuir los indicadores de frecuencia y duración de las interrupciones no programadas del servicio al usuario, para acercarlos a los promedios nacionales. Seguramente esto cambiará la percepción sobre la calidad del servicio.

En cuanto a la disminución de las pérdidas, el trabajo se enfocará en una estrategia de instalación de contadores inteligentes en diferentes niveles de la red de distribución.

Se habla poco sobre cuál es la mejor manera de acercarse a los clientes morosos, entre quienes se cuentan las alcaldías de los municipios de la región. Si se quiere mejorar el recaudo, el éxito dependerá de la estrategia de financiación de la deuda.

Las dos nuevas empresas han despertado por supuesto muchas expectativas entre los habitantes del Caribe, pero sabemos que los cambios serán paulatinos, puesto que la mayoría de las mejoras son de infraestructura y necesitan de tiempo y dinero.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies