Aunque los nombres pueden ser distintos, los apellidos se repiten y sobre todo se repiten los métodos para hacerse elegir en la región Caribe. Un recorrido por los ocho departamentos de la costa deja un sabor amargo y apenas mitigado por la consulta del Voto Caribe.
Álvaro Mercado Suárez*
El pasado 14 de marzo, los departamentos de la región Caribe eligieron a sus voceros en el Senado y en la Cámara de Representantes. Esta vez la jornada estuvo animada de manera especial por la Consulta del Voto Caribe, convocada por los gobernadores de los ocho departamentos y respaldada por movimientos académicos, sociales y políticos de la región. El evento transcurrió en total normalidad y sin alteraciones destacables del orden público.
El cuadro siguiente resume los resultados que hasta el momento han sido consolidados por la Registraduría Nacional del Estado Civil para el conjunto de la región Caribe:
Partido |
Curules |
|||||
Senado |
% |
Cámara |
% |
Total |
% |
|
La U |
8 |
36,36 |
9 |
30,00 |
17 |
32.69 |
Conservador |
3 |
13,64 |
6 |
20,00 |
9 |
17.31 |
Cambio Radical |
4 |
18,18 |
4 |
13,33 |
8 |
15.38 |
PIN |
4 |
18,18 |
4 |
13,33 |
8 |
15.38 |
Liberal |
2 |
9,09 |
5 |
16,67 |
7 |
13.46 |
Verde |
1 |
4,55 |
0 |
0,00 |
1 |
1.92 |
ALAS |
0 |
0,00 |
1 |
3,33 |
1 |
1.92 |
Integración Regional |
0 |
0,00 |
1 |
3,33 |
1 |
1.92 |
Total |
22 |
100 |
30 |
100,00 |
52 |
100.00 |
Fuente: Cálculos del autor sobre la base de datos de la Registraduría.
Estos datos agregados ya de entrada sugieren que hubo muy poca renovación en el tipo o calidad de la representación que los departamentos del Caribe tienen en el Parlamento. Se mantienen representantes de vieja data en el Congreso, algunos a través de familiares, como también se reciclan miembros de grupos políticos tradicionales que no representan con claridad los intereses regionales. Reviso a continuación lo que ha ocurrido en cada uno de los ocho departamentos.
Guajira
Con escrutinios del 93,44% de las mesas y un 40,04% de participación de los potenciales sufragantes, las dos curules a la Cámara fueron obtenidas por Jimmy Sierra Palacio del Partido Liberal, con 26.905 votos, y Alfredo Deluque del Partido de la U, con 21.646 votos. Si bien ambos llegan por primera vez al Congreso, el último es hijo de un ex gobernador. Al senado resultó electo el ex Gobernador Jorge Eliecer Ballesteros por el Partido de la U, con 34.373 votos.
Cesar
Escrutado el 96,56% de las mesas, con una participación del 44,66% de los habilitados para votar, este Departamento aportó una importante votación para que resultaran electos dos senadores: Félix Varela del Partido Verde, con 32.879 votos (único costeño elegido por este nuevo partido) y Alfredo Cuello Baute del Partido Conservador con 39.415 votos, quien pertenece a una tradicional familia política del Cesar y quien en ocasiones anteriores había sido electo como representante.
Para la Cámara resultaron elegidos el conservador Yensi Acosta, con 31.809, Fernando de la Peña por el Partido de Integración Nacional con 25.197 votos, Pedro Muvdi Aranguena con 20.602 votos por el Partido Liberal y José Alfredo Gnecco del Partido de la U con 15.490 votos.
Magdalena
Con el 87, 08% de los escrutinios reportados, y con una participación electoral del 46,28%, este departamento vuelve a tener representación en el Senado, luego de las pérdidas sufridas a raíz de los procesos de la parapolítica. Pero los nuevos senadores no significan renovación alguna de la política.
En efecto, fueron elegidos al Senado Manuel Mazenet y Fuad Rapag. El primero de ellos, inscrito por el PIN, tuvo 47.667 votos y alcanzó la última curul de este partido; aunque llega por primera vez al Congreso, su elección no significa renovación porque venía de desempeñarse como Secretario de Educación del actual Gobernador Omar Díaz Granados Velásquez y de Trino Luna Correa, procesado y desvinculado por participación en la parapolítica. Por su lado Fuad Rapag, del Partido de la U, salió elegido con 33.205 votos y ocupó uno de los últimos escaños de esta lista; tampoco implica renovación, pues hoy es representante a la Cámara y se cree que recoge el capital electoral de Salomón Saade, político tradicional de la región, que también resultó vinculado a la parapolítica.
Entre los perdedores estuvo Raúl Vives Lacouture, por el PIN, quien buscaba recuperar la curul perdida por su hermano Luis Eduardo Vives Lacouture, desvinculado del Congreso acusado de participación en parapolítica. Tampoco logró llegar al Senado Edgar Santos, por Cambio Radical, el suegro de Héctor Julio Alfonso López, hijo de la empresaria de apuestas Enilse López, conocida con el alias "la Gata".
A la Cámara llegan cinco representantes del Magdalena. Dos de ellos son del Partido Conservador, Issa Eljadue con 25.916 votos y Carlos Nery López Carbonó con 20.718 votos. Aunque ambos llegan al Congreso por primera vez, tampoco significan renovación: Eljadue es hermano del actual Alcalde del Municipio de Pijiño del Carmen y del ex gerente del Hospital Fernando Troconis; López Carbonó ha sido concejal por muchos años en Santa Marta. Roberto Herrera, por el Partido Alas alcanza su curul con 19.916 votos y Eduardo Díaz Granados Abadía, por el Partido de la U con 17.125 votos. Ambos llegan por primera vez al Congreso; pero Herrera procede de una familia vinculada por muchos años a la política en el Municipio de Pivijay y Díaz Granados pertenece a una de las familias políticas tradicionales del Magdalena y es pariente del actual alcalde de Santa Marta. La última curul es de Librado García del PIN, con 15.767 votos; es su primera elección, pero es hijo del actual alcalde del Municipio de Fundación. El gran derrotado de esta jornada es el Partido Liberal, que en épocas anteriores alcanzaba varias curules.
Atlántico
En este departamento se ha completado el 91,83% de los escrutinios y se registra una participación electoral de 46,75%. Y aquí tampoco hubo renovación.
Cuatro de los cinco senadores escogidos repiten curul. Encabezan las votaciones el heredero de Name Terán, José David Name Cardozo, con 86.832 votos -la tercera mejor votación de la lista del Partido de la U-; le siguen el conservador Roberto Gerlein con 84.506 votos -la quinta mejor votación de su lista-; el también conservador Efraín Cepeda con 71.219 votos -la octava votación de su partido; Fuad Char Abdala, por Cambio Radical, quien retorna al congreso con o 65.783 votos (la segunda votación de CR) en reemplazo de su hijo Arturo Char Chaljub; Álvaro Ashton también es reelegido por el Partido Liberal con 46.006 votos -o sea la décima votación de su lista.
En la Cámara obtienen curules 7 representantes, dos por el Partido Conservador (Laureano Acuña con 53.250 votos y Armando Zabarain con 33.084 votos), dos por el Partido de la U (Miguel Amín con 35.172 y Eduardo Crissien con 30.960) dos por Cambio Radical (Luis Eduardo Díaz Granados con 32.259 votos y Jaime Cervantes con 32.251 votos); la última curul es del Partido Liberal, alcanzada por Enrique Chapman con 24.377 votos.
Bolívar
Han sido escrutadas el 93,47% y la participación fue de 46,20%. Y de nuevo los cambios fueron pocos.
En el Senado se mantienen dos integrantes de Cambio Radical, Javier Cáceres Leal, con 74.675 votos, y Daira Galvis, con 57.341 votos, ella es la segunda. Piedad Zuccardi, del Partido de la U, es una de las pocas mujeres que repite en el Senado con 65.022 votos (octava mejor votación en su lista); Zuccardi es cuñada de Álvaro García Romero, conocido como el "El Gordo" y quien según Semana fue "condenado a 40 años de prisión por complicidad con los paramilitares y ser el autor intelectual de la masacre de Macayepo"[1].Héctor Julio Alfonso López, del PIN, es hijo de "la Gata" y llega al Senado con 69.734 votos (la segunda votación de su partido); también resultó electo por este partido Antonio José Correa Jiménez, oriundo de Magangué, donde la familia López tiene su emporio político.
En la Cámara de Representantes los partidos que alcanzan curules son: Cambio Radical y la U, con dos representantes cada uno; el Partido Conservador y el PIN con una curul por partido.
Sucre
La participación electoral fue de 58.51% y ha sido escrutado el 95,08% de las mesas. Tres senadores resultaron elegidos: Antonio Guerra De La Espriella por Cambio Radical, con 50.560 votos (quinta mejor votación de su lista); Teresita García por el PIN, con 48.638 votos, que es hermana de "El Gordo", y Eduardo Merlano por el Partido de la U, con 33.442 votos. Para la Cámara fueron elegidos Mercedes Márquez, con 38.694 votos, y Eduardo Pérez Santos con 29.193, ambos inscritos por el PIN, y Héctor Vergara Sierra con 35.368 votos, por el Partido de la U. En este departamento los partidos liberal y conservador no alcanzaron ningún escaño en el Congreso pero -como se ve- la "renovación" estuvo a cargo sobre todo del PIN.
Córdoba
En este departamento se ha escrutado el 89,84% de las mesas y la participación electoral fue del 52,24%.
Para el Senado resultaron elegidos cuatro candidatos. Entre ellos se destaca Arleth Patricia Casado de Cabrales, con 111.752 votos -la mayor votación por el Partido Liberal- de quien se afirma que heredó la maquinaria política de su esposo Juan Manuel López Cabrales, involucrado en procesos de parapolítica. El Partido de la U alcanza las otras tres curules. La primera con Bernardo Miguel Elías Vidal, actual representante a la Cámara (62.472 votos); la revista Semana señala que Elías es "sobrino y heredero político del cacique liberal José Ramón Elías Nader, quien estuvo preso por el Proceso 8.000" y que hoy detenta el capital político de la ex Senadora Zulema Jattin, quien ha sido investigada por presuntos vínculos con paramilitares[2]. Otro de los electos es Musa Besaile Fayad; según Semana, este dirigente político de Córdoba, que obtuvo 51,768 votos, tiene una investigación previa en la Corte Suprema de Justicia por parapolítica. La cuarta curul es de Martin Emilio Morales Díz, ex alcalde de San Antero, Córdoba, elegido con 34,121 votos. Semana afirma que "Tiene el respaldo de Zulema Jattin, investigada por la Corte Suprema de justicia por presuntos vínculos con paramilitares"[3]
Resultaron electos cinco representantes a la Cámara. Según datos tomados de El Meridiano de Córdoba y confirmados con los boletines de la Registraduría, el Partido liberal alcanza dos curules, con Fabio Amín Saleme (52.679 votos) y Rafael Madrid Hodeg (38.088 votos). El Partido de la U alcanzaría dos curules, la primera con Nicolás Jiménez (41.787 votos) y la segunda con Raymundo Méndez (41.507 votos). El Partido Conservador asegura una curul con David Barguil Assis con 39.688 votos.
San Andrés y Providencia
Las dos curules a Cámara fueron alcanzadas por Llack Houssin Jaller del Partido Liberal y por el Partido de Integración Regional.
En resumen
La Costa Caribe eligió a una nueva bancada, compuesta por 22 senadores y 30 representantes, que no son garantía de renovación política. Muchos de los electos congresistas se caracterizan por hacer parte de los grupos y casas políticas tradicionales, que por años han representado y gobernado en la región. Y peor aún, muchos de los nuevos parlamentarios se encuentran bajo la lupa, bien sea por estar señalados de estar en cuerpo ajeno, en reempalzo de depuestos dirigentes procesados por parapolítica o investigados preliminarmente por estos mismos hechos.
Córdoba constituye un caso especialmente preocupante, pues si bien este departamento obtuvo cuatro asientos en el Senado, los congresistas electos en su totalidad se encuentran señalados o están presuntamente asociados con parlamentarios implicados en la parapolítica.
El panorama que resulta de analizar los resultados para el Congreso es que partidos tradicionales como el Liberal, reconocidos por tener en la Costa Caribe un fuerte bastión electoral, hoy lo tiene perdido. Este liderazgo es desplazado por la aparición de nuevos partidos como la U, el Partido Conservador, Cambio Radical y el PIN, que conquistan el 80% de curules en Senado y Cámara de la región. El Partido Conservador alcanza muy buenos resultados en el Atlántico, donde obtuvo dos curules al Senado, y en Magdalena, con dos curules para la Cámara.
El Voto Caribe
Los resultados alcanzados por la consulta del Voto Caribe constituyen un hecho de participación regional sin precedentes en el país, con 961.216 votos[4]. Los costeños dieron el Sí a la región autónoma del Caribe, expresando un serio reclamo de atención del Legislativo, para dar cumplimiento a lo contemplado en los artículos 306 y 307 de la Constitución de 1991.
Aunque los resultados fueron positivos, en algunos sectores académicos y sociales de la región se hacen reparos a esta propuesta, pues consideran que la clase política costeña no es garante de transparencia para administrar más competencias o recursos y que además se acentuaría la concentración económica en los distritos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, agravando los ya grandes desequilibrios intraregionales.
La región Caribe pone de nuevo en el debate nacional la necesidad de discutir temas como el papel de las regiones en el desarrollo económico y social y la importancia de un nuevo trato nación-región, frente al actual ordenamiento político administrativo, que centra el liderazgo en los municipios y departamentos, agobiados en su mayoría por problemas fiscales, débil capacidad técnica y administrativa y menguados por bases o estructuras económicas muy débiles.
Con el Voto Caribe de manera contundente se obtiene un hecho político regional, anhelado desde hace muchos años por los impulsores de un nuevo ordenamiento territorial para el país, en el que se reconozca efectivamente a Colombia, en el entendido de Orlando Fals Borda, como un país de regiones.
En definitiva, con un cuadro de congresistas como el elegido el pasado 14 de marzo, pocas expectativas de cambio se pueden augurar para la Costa, en medio del entusiasmo y la esperanza que representa el logro del Voto Caribe. Nuevamente un alto número de miembros de la bancada costeña encarna o reencarna a la clase política tradicional, que por años ha estigmatizado a la región con su pobre desempeño. Pero en medio de su pobreza, su rezago y su mala imagen, esta sección del país cuenta con mucha gente honrada y talentosa, que en diversos ámbitos ha puesto en alto el nombre de Colombia y que está llamada entonces a renovar la dirigencia regional y a derrotar la abstención, únicos modos de remediar los déficits de nuestra democracia.
Nota: Este artículo no compromete la opinión de la Universidad del Magdalena, ni de AFADECO.
* Economista, Universidad del Magdalena. Estudiante de Doctorado en Nuevos Recursos, SustentabilIdad y Turismo Universidad de Salamanca, España. Director Académico Programa de Economía, Universidad del Magdalena, Santa Marta. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Facultades, Departamentos y Programas de Economía (AFADECO)
Notas de pie de página
[1] Revista Semana, marzo 17 de 2010.
[2] Semana 17 de marzo de 2010
[3] Semana 17 de marzo de 2010
[4] Los promotores del Voto Caribe estiman que puede alcanzar más de 2.000.000 de votos.