Defensa del corazón del mundo - Razón Pública
Inicio TemasRegiones Defensa del corazón del mundo

Defensa del corazón del mundo

Escrito por Juana Hofman
Juana Hofman

La disputa jurídica de los pueblos indígenas para proteger la Sierra Nevada de Santa Marta.

Juana Hofman*

¿Qué hay detrás del #1500Latidos?

El miércoles pasado la etiqueta #1500Latidos fue tendencia en Twitter. Artistas como Carlos Vives, Marcela Carvajal, Doctor Krápula, los Rollings Ruanas y algunos ambientalistas reconocidos como Juan Mayr, el Foro Nacional Ambiental y distintas universidades unieron sus voces al llamado de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para proteger el corazón del mundo.

En junio del 2019 un prestigioso abogado radicó una acción de nulidad ante la sección primera del Consejo de Estado donde demandaba el Decreto 1500 de 2018.

Este decreto busca redefinir el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. En el sistema de espacios sagrados de la Línea Negra este territorio aparece como un ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental.

La opinión atacó en múltiples ocasiones este decreto. Algunos medios señalaron que su aplicación «paralizaría el desarrollo de tres departamentos» y que «hasta para hacer el Festival Vallenato habría que tramitar consulta previa».

Los gremios, la industria y otros sectores estigmatizaron el decreto debido a su ignorancia.

Foto:Ministerio de Ambiente - En 2018 se había decretado la protección de Línea Negra sobre la Sierra Nevada, pero alguien quiere que se declare nula.

La lucha por el reconocimiento

El Gobierno reconoció la Línea Negra en 1973 con la Resolución No. 002 de 1973 «por la que se demarca la Línea Negra o Zona Teológica de las comunidades indígenas la Sierra Nevada de Santa Marta». Allí se identificó simbólicamente a la Línea Negra como un espacio delimitado por accidentes geográficos.

Algunos años después, el Ministerio del Interior expidió la Resolución No. 837 de 1995, con la cual se modificó la resolución anterior, considerando que «los pueblos indígenas de Nevada Santa Marta han delimitado de manera ancestral su territorio mediante una serie de líneas virtuales radiales denominadas “negras” o “de Origen” que unen hitos, considerados por ellos como sagrados», tal como menciona el decreto 1500.

Dichas resoluciones demarcan la delimitación tradicional del territorio indígena a la luz de la protección de la diversidad cultural.

Posteriormente, el Ministerio del Medio Ambiente expidió la Resolución No. 0621 de 2002, en la cual ordena «procurar y promover el fortalecimiento del Gobierno Indígena y el manejo armónico, integral y sostenible de esta ecorregión estratégica incorporando prácticas tradicionales», haciendo alusión a la Línea Negra.

En el 2017 la Corte Constitucional se pronunció con la Sentencia T-574, en donde resolvió un caso a favor de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Dicho caso versaba sobre una licencia ambiental concedida para la construcción y operación del puerto multipropósito De Brisa, sin consulta previa con las comunidades. Sobre este asunto la Corte menciona que:

«El proyecto del Puerto Multipropósito de Brisa se desarrolla en una zona que es considerada por las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como parte de su territorio ancestral y en la cual se realizan prácticas culturales por dichas comunidades».

La Corte reconoció los derechos de los pueblos, su integridad económica y su derecho a la consulta previa, pero, además, gracias a su sentencia, surge el Auto 189 de 2013. Allí insta al Gobierno nacional a:

«revisar, modificar, derogar o adicionar, según sea el caso, las resoluciones 837 de 1995 y 002 de enero 4 de 1973 y demás normas complementarias, con miras a redefinir o actualizar la denominada línea negra, de conformidad con lo estimado en la parte motiva de esta providencia.».

De esta forma la Corte reconoció que existía una insuficiente protección del territorio de los pueblos indígenas en las normas vigentes, que, aunque importantes, hoy resultan desactualizadas.

Como último antecedente del Decreto 1500 está la Sentencia T-849 de 2014, en donde la Corte señala que «la “Línea Negra” es una zona de especial protección, debido al valor espiritual y cultural que tiene los cuatro pueblos indígenas la Sierra Nevada de Santa Marta» y menciona que:

«el compromiso asumido por el Estado colombiano no se limita a la garantía de protección de algunos sitios de la línea negra, sino a la totalidad del que incorpora la misma toda vez que corresponde a un espacio geo-referencial delimitado por un polígono que recrea un espacio determinado y no un conjunto lugares sin conexión alguna».

Foto: Procuraduría General de la Nación - Proteger la Sierra Nevada de Santa Marta es proteger el corazón del mundo

Los pueblos y el decreto

Después de la Sentencia T-849 los cuatro pueblos elaboran un Documento Madre —Jaba Seshizha (Kogui), Shetana Zhiwa (Wiwa) y Seykutukunumaku (Arhuaco)— que recoge la ley de origen y los principios espirituales que son la antesala a la existencia y la razón de percibir el mundo.

Este documento busca crear un puente entre el conocimiento ancestral y el ordenamiento jurídico. Es un esfuerzo titánico para que nosotros, los hermanitos menores, entendamos la cosmogonía indígena, ese vínculo inseparable y eterno que tienen con su territorio, sus lecturas desde la espiritualidad y toda la magia que engloba y se apropia de estas culturas y de sus espacios sagrados.

De este documento y de la necesidad de protección integral de la Línea Negra surge el Decreto 1500, el cual además fue construido como un acto de Gobierno a Gobierno. Después de largas excursiones por los espacios sagrados, infinitas discusiones con el Gobierno, recorridos con el IGAC y de mucho trabajo espiritual por los mamos de la Sierra, se llegó a un acuerdo sobre el contenido del decreto.

Temores

Los espacios sagrados son zonas interconectadas, en las que están los códigos ancestrales de la Ley de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El decreto apunta a que los pueblos puedan desarrollar su espiritualidad, pagamentos y recorridos por todos los espacios sagrados.

Son un total de 348 espacios sagrados que están protegidos y que no deben ser intervenidos, con el objetivo de garantizar la conectividad y supervivencia de los pueblos y su espiritualidad.

En teoría todo suena muy justo, acorde al Estado pluriétnico y multicultural que es Colombia. Pero la Sierra Nevada de Santa Marta es el escenario de innumerables disputas socio-ambientales, en las que los intereses mineros, urbanísticos y de macro-cultivos no se pueden sacar del juego fácilmente.

Justamente estos sectores son los que consideran problemática la protección del territorio de los pueblos, al igual que un reconocimiento legal a su espiritualidad.

¿En qué estamos hoy?

Después de la radicación de la demanda contra el decreto se prendieron las alarmas de los pueblos indígenas. Varios ambientalistas y organizaciones nacionales e internacionales acudimos a su llamado.

Nuestra meta es defender el Decreto 1500 de 2018 por su contenido, legalidad, historia, y porque representa el reconocimiento y la supervivencia física y cultural de los cuatro pueblos indígenas. En síntesis, es la defensa del corazón del mundo.

El miércoles pasado fueron radicados más de quince documentos en los que con argumentos legales, históricos y antropológicos se pretende que el Consejo de Estado declare la legalidad del decreto. Hoy somos muchos los que abrazamos este proceso y cada día se unen más voces.

Este fue el llamado que el miércoles 15 de julio hizo retumbar la tierra en una sola voz: #1500Latidos para Defender el Corazón del Mundo.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies