Nutrición y exceso de peso en Colombia: un problema apremiante - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Nutrición y exceso de peso en Colombia: un problema apremiante

Nutrición y exceso de peso en Colombia: un problema apremiante

Escrito por Carolina Piñeros
Sobrepeso y la mala nutrición

Carolina pinerosLa última encuesta acerca de la situación nutricional muestra cifras preocupantes para la salud presente y futura de los colombianos. Es urgente tomar medidas y que las partes involucradas pongan todo de su parte para sacarlas adelante.

Carolina Piñeros Ospina*

La Encuesta

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2015 reveló información acerca de condiciones nutricionales que tienen repercusiones graves para las familias colombianas, ahora y en el futuro.

Estas repercusiones varían significativamente según los grupos de edad, regiones y otros factores que deben entenderse para empezar a actuar y exigir políticas efectivas para revertir la peligrosa tendencia que viene desde 2005. Al respecto es importante recordar las palabras del ministro Alejandro Gaviria en la presentación de la encuesta: ya casi es demasiado tarde.

El exceso de peso (obesidad y sobrepeso) es una condición producida por los hábitos de las personas. Cuando ocurre en la infancia aumentan las probabilidades de padecer enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión en la edad adulta. En relación con esto es importante entender que los hábitos no dependen únicamente del individuo, sino que están determinados por el entorno.

Los hábitos no dependen únicamente del individuo, sino que están determinados por el entorno.

Por eso el exceso de peso parece una epidemia de los países en desarrollo. También por eso en la ENSIN 2015 se consideran los determinantes sociales de esta enfermedad, que el ministerio de Salud definió y dividió en tres categorías:

  1. Estructural: cubre los indicadores socio económicos, sexo, etnia, educación, ocupación e índice de riqueza;
  2. Intermedio: incluye composición familiar, saneamiento básico, entorno urbano y rural, calidad de agua y acceso a los alimentos, y
  3. Singular: comprende la ingesta de alimentos, el sedentarismo (falta de actividad física), uso de servicios de salud y lactancia materna y alimentación complementaria en los dos primeros años.

Como ejes transversales se tienen en cuenta las variables curso de vida y territorio.

En los determinantes sociales ha habido cambios importantes en los últimos años.

1. En los determinantes estructurales se han presentado cambios en:

  • Las condiciones medioambientales. Ahora hay más inundaciones, sequías extremas y desastres naturales y, por lo tanto, hay inestabilidad en los precios de los alimentos y se ha perdido la vocación rural de los terrenos (minería, urbanismo, turismo, etc.);
  • Los roles de género. El principal es la inclusión laboral de la mujer, y
  • Demográficos. Ahora las familias son más pequeñas, hay envejecimiento de la población campesina y éxodo de sus hijos hacia las ciudades.

2. En los determinantes intermedios los principales cambios son:

  • La oferta social. Antes el apoyo del Gobierno era técnico y con semillas, ahora es con dinero, y
  • Lo político y territorial. Los municipios han dejado de ser despensas; hay gran variabilidad de los precios de los alimentos.

3. En los determinantes singulares los cambios han sido en:

  • Consumo y prácticas culinarias. Las familias son más pequeñas, se reúnen menos a la hora de comer, consumen productos más industrializados y fuera de casa, y en las zonas urbanas se dedica menos tiempo a cocinar.

Datos preocupantes

Ministro de Salud, Alejandro Gaviria
Ministro de Salud, Alejandro Gaviria
Foto: Presidencia de la República

Aunque hay algunas buenas noticias en la encuesta –como el mejoramiento en el retraso en talla y el aumento (16,1 por ciento) en el inicio temprano de lactancia inicial–, la mayoría de las cifras reveladas hasta ahora son muy preocupantes.

La primera es que desde 2005 ha venido disminuyendo la lactancia exclusiva en los primeros seis meses, casi un 10 por ciento en diez años. Esta situación es muy grave y debe ser una de las prioridades del Gobierno, que debe, por ejemplo, repensar la distribución de los recursos de la política De cero a siempre. En relación con esto, deben eliminarse los incentivos negativos –como la práctica de regalar muestras de leche en polvo maternizadas en las clínicas y la falta de regulación de sus etiquetas– y dar todo el apoyo necesario para que en las zonas urbanas se pueda mantener la lactancia exclusiva los primeros seis meses y la complementaria hasta los dos años.

Así mismo debe crearse una estrategia que permita a las familias brindar una alimentación complementaria libre de azúcar, sodio, grasas saturadas y,  en general, libre de ultraprocesados. Igualmente, es necesario promover en los primeros cinco años de vida el gusto por las frutas, las verduras y los alimentos preparados frescos.

El segundo dato preocupante es el aumento del exceso de peso en todos los grupos de edad, incluida la primera infancia. Entre los niños en edad escolar –de 5 a 12 años– pasó de haber uno de cada seis con exceso de peso a uno de cada cuatro. Esta situación debe revisarse con lupa en cada región del país y, de acuerdo con las políticas costo efectivas recomendadas, el Estado debe trabajar en varios frentes.

Medidas urgentes

Bebidas azucaradas y el problema de la obesidad
Bebidas azucaradas y el problema de la obesidad
Foto: Alcaldía de Bogotá

Las cuatro leyes más importantes en este momento en Colombia para enfrentar el problema son las siguientes:

  1. Ley de publicidad. Debe regularse la publicidad de los productos ultraprocesados altos en azúcar, sodio y grasas saturadas (comida chatarra) dirigida a menores de 18 años. Esto implica eliminar las mascotas, los premios y los slogans como «ideal para la lonchera», «ahora con fibra» y «97 por ciento libre de grasas», que enganchan a los niños y hacen pensar a los adultos que son saludables.
  2. Ley de etiquetado. Es fundamental tener etiquetas claras para que cualquier persona pueda saber fácilmente si un producto contiene altas cantidades de cualquiera de los componentes que pueden hacerle daño.
  3. Ley de impuestos saludables. En esta se incluye el impuesto a las bebidas endulzadas, que en 2016 no pudo incluirse en la reforma tributaria porque no lo permitió la presión de la industria. Es clave retomar el trabajo en este sentido porque estas medidas desincentivan el consumo y, además, le dan más recursos al sistema de salud pública para atender la carga de enfermedad que causan esos mismos productos.
  4. Ley de entornos escolares. Por ser en la niñez cuando se crean los hábitos para la vida, es fundamental regular los entornos escolares para que sean totalmente saludables.
Entre los niños en edad escolar –de 5 a 12 años– pasó de haber uno de cada seis con exceso de peso a uno de cada cuatro.

Sacar adelante estas cuatro leyes va a ser una tarea ardua que exigirá mucha grandeza por parte de la industria, mucha determinación por parte del Gobierno y de los ciudadanos y mucha constancia y atención de las organizaciones de la sociedad civil. Esto para que la ENSIN 2020 no nos muestre un futuro de enfermedad y sufrimiento que afectaría a cada una de nuestras familias y a la economía colombiana.

Es hora de poner manos a la obra y construir otro camino para nuestros hijos y nietos: no podemos permitir que para ellos la edad adulta sea sinónimo de enfermedad.

Una manera de empezar es uniéndose a www.nocomasmasmentiras.org y conocer allí nuestra campaña: BASTA, no comas más mentiras, ni se las des a tus hijos, saquemos la publicidad de comida chatarra de su mundo.

Además, allí se encuentra toda la evidencia científica que respalda nuestras acciones y las principales noticias y alianzas que hemos creado. Red PaPaz tiene la firme determinación de trabajar de la mano de ciudadanos, académicos (sin conflicto de interés) y entidades de la sociedad civil que quieran unir sus fuerzas para incidir en este tema de vital importancia.

 

* Directora Ejecutiva de Red PaPaz. @CaroPineros @RedPaPaz #NoComasMasMentiras

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies