Foto: Ministerio de Seguridad Argentina- Material incautado en la operación Pureza en Argentina.

La ampliación de la cobertura de Internet ha tenido un efecto indeseado: propagar pornografía infantil. Afortunadamente, hay instituciones dedicadas a combatir este delito, pero todos tenemos que unirnos a la causa.
Carolina Piñeros Ospina*
Un problema mundial
La pornografía es el contenido más consultado en Internet. Se estima que más del 80 por ciento de las consultas son con este objetivo. Y de toda la pornografía existente en la Red, aproximadamente el 20 por ciento implica a menores de edad.
Las imágenes de pornografía infantil se comercializan a altísimos precios. Por esta razón las fotos que muchos adolescentes se toman y comparten en la Red se convierten en objetos de interés para mafias virtuales, lo cual implica un alto riesgo para todos. La tecnología tan fácilmente accesible y las habilidades de los más pequeños para manejarlas hacen que este delito sea cada día más frecuente.
Aunque no todo el material que puede ser calificado como pornografía infantil se usa para la comercialización, ni todos los menores de 18 años que tienen imágenes íntimas suyas en la Web son explotados, sí son susceptibles de sufrir extorsión en algún momento de sus vidas. En varios países ha habido víctimas que se suicidaron después de 4 o 5 años desde de que ocurriera el primer incidente con su material íntimo.
Como lo que está en la Web se puede volver viral con facilidad, entre más tiempo y en más sitios estén expuestas las imágenes, más posibilidades tienen de llegar a personas malintencionadas.
En 2012, los miembros de la INHOPE (International Association Of Internet Hotlines) procesaron 37.404 denuncias por material con contenido de pornografía infantil. En estos casos:
Foto: Gabe McIntyre |
- 9 por ciento de las víctimas eran niños (menores de 8 años),
- 76 por ciento eran preadolescentes (9 a 12 años),
- 15 por ciento eran adolescentes (mayores de 13 años),
- 75 por ciento de los casos implicaban víctimas de sexo femenino,
- 13 por ciento de los casos implicaban víctimas de sexo masculino, y
- 12 por ciento implicaban a ambos sexos.
En Colombia, de mayo de 2012 a septiembre de 2013, la iniciativa teprotejo.org ha recibido 4.927 denuncias, de las cuales:
- 28 por ciento se refieren a casos de pornografía infantil,
- 5 por ciento a contenidos inapropiados en medios de comunicación,
- 5 por ciento a casos de intimidación escolar,
- 3 por ciento a explotación sexual,
- 16 por ciento no aplican, y el resto a otras situaciones que afectan a la infancia y la adolescencia.
A partir de estos casos, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) ha dado orden de bloqueo a 529 sitios web ilegales, ha enviado 764 casos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y 243 denuncias a la Policía de Infancia y Adolescencia.
Cerca del 35 por ciento de la población colombiana está formada por menores de 18 años, quienes son los más activos en el uso de las TIC. Adicionalmente, la explotación sexual comercial de menores de 18 años, que ocurre especialmente en lugares turísticos en Colombia, está fuertemente ligada con la pornografía infantil.
La ampliación de la cobertura de Internet en Colombia, que se espera pase de 2,2 millones de conexiones en 2011 a 8,8 millones en 2014, implica que el Estado, la empresa privada y la sociedad civil trabajen conjuntamente para la protección efectiva de la infancia y la adolescencia en los entornos digitales.
Según el Código de Infancia y Adolescencia, la familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
No es un juego de niños, es un delito
La pornografía infantil es un delito en la mayoría de los países. En Colombia, la Ley 336 de 2009, artículo 24, lo define así:
“Pornografía con personas menores de 18 años. El que fotografíe, filme, grabe, produzca, divulgue, ofrezca, venda, compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio, para uso personal o intercambio, representaciones reales de actividad sexual que involucren persona menor de 18 años de edad, incurrirá en prisión de 10 a 20 años y multa de 150 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de datos de Internet, con o sin fines de lucro. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima”.
Desde mayo de 2012, Colombia cuenta con la iniciativa teprotejo.org, una línea virtual de denuncia para la protección de la infancia y adolescencia, y con el aplicativo para móviles y tabletas “Teprotejo”.
Teprotejo hace parte de la Fundación INHOPE, es administrada por Red PaPaz, que tiene como socios al Ministerio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (MINTIC), el ICBF, la Fundación Telefónica y el Foro de Generaciones Interactivas de España, y opera en convenio con la Policía Nacional.
La Policía Nacional, a través de la Unidad de Delitos Informáticos, revisa de manera inmediata las denuncias que recibe y define si son ilegales, luego envía las que lo son al Ministerio de las TIC, que las incluye en el listado colombiano de los sitios en Internet (URL) con contenidos ilegales.
Este listado se comparte con los proveedores de Internet, quienes deben contar con la tecnología para filtrar, idealmente a diario, el listado actualizado. En varios países del mundo las líneas que reciben este tipo de denuncias se conectan con las autoridades y con los proveedores de Internet, de tal manera que sacan el material de la web, o en su defecto lo bloquean en cuestión de horas o, en el peor de los casos, en pocos días.
Red PaPaz ha puesto en evidencia las enormes fallas que tenía este proceso en Colombia, y el pasado 15 de marzo inició una movilización ciudadana para reducir la brecha enorme que existe entre lo que dice la ley y lo que ocurre. A la fecha se ha logrado:
Foto: Peter Haden -Niños víctimas de abuso, |
- La firma de 28.210 personas que se han sumado a la causa (hasta el 20 de septiembre de 2013).
- El anuncio del Ministerio de las TIC de contratar a la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) para que revise sus procesos internos y defina protocolos ajustados, así como su compromiso para imponer sanciones ante incumplimientos. Igualmente, el Ministerio ha avanzado en las primeras 28 investigaciones en curso.
- El compromiso de la Policía Nacional para reducir tiempos de respuesta y asegurar su coordinación con el Ministerio de las TIC.
- El compromiso de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y del NAP (Network Acces Point) para que Colombia tenga los mejores indicadores en términos de respuesta ante una denuncia de pornografía infantil, así como para evaluar y verificar los procedimientos, ofrecer a las empresas proveedoras de internet la mejor solución de filtrado y facilitar la contratación.
Aún hay mucho por hacer. Pero la primera gran labor ha sido hacer visible este delito y crear un “voz a voz” para exigir la protección de la niñez y la adolescencia de Colombia.
Por intermedio de Razón Pública, lo invitamos a que alce su voz junto con nosotros y exija el cumplimiento del mandato legal de no permitir el acceso a la pornografía infantil en Internet, la coordinación entre las autoridades para proteger a los menores de 18 años involucrados, la investigación y la sanción de quienes incumplen. Hable de esto y súmese a la movilización Muy Indignados en www.redpapaz.org/movilizacion.
*Directora Ejecutiva
@RedPaPaz
@Caropineros