Los subsidios bajo Petro: propuestas apresuradas.
Inicio TemasEconomía y Sociedad Los subsidios bajo Petro: propuestas apresuradas

Los subsidios bajo Petro: propuestas apresuradas

Escrito por David Rodriguez - Mateo Zapata

El cambio en el sistema de subsidios que propone el gobierno ayudaría a muchos pobres, pero tendría costos altos y no sería sostenible en el tiempo. Estos son las proyecciones explicadas.

David Rodríguez* y Mateo Zapata**

El cambio que se viene

Las madres cabeza de hogar y los adultos mayores en condición de pobreza son el foco de la transferencia monetaria de 500 mil pesos mensuales que anunció el presidente Petro.

Estos subsidios llegarán principalmente a las personas que ya están en los programas de Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor.  Por ejemplo, algunos hogares beneficiarios de los subsidios del anterior gobierno recibirán los 500 mil pesos destinados a las madres cabeza de hogar.

Se les dará prioridad a aquellas madres con hijos entre los 0 y 6 años y que estén registradas en el grupo A del Sisbén IV. Además, serán beneficiarios 340 mil nuevos hogares dentro de la misma categoría del Sisbén.

Según Cielo Rusinque, directora del Departamento de Prosperidad Social, el beneficio le llegará a un 75 % de los hogares en mayor precariedad, los cuales son encabezados por madres solteras.

El propósito de aportar un ingreso adicional a los hogares es importante en especial por las condiciones internas y externas que se avecinan: la elevada inflación y la desaceleración que se espera en 2023.

En cuanto a la otra transferencia monetaria, se le dará prioridad a los adultos mayores que no cuenten con una pensión y estén en pobreza. Con esto, se quiere alcanzar el 100 % de cobertura pensional, pasando de 80 mil a 500 mil pesos. El mandatario estimó que alrededor de 3 millones de adultos en la tercera edad se verán beneficiados con este subsidio.

La coyuntura

El propósito de aportar un ingreso adicional a los hogares es importante en especial por las condiciones internas y externas que se avecinan: la elevada inflación y la desaceleración que se espera en 2023.

Los hogares pobres y vulnerables ven por eso afectada su capacidad de compra. Esto se debe al aumento de la informalidad laboral por la pandemia —47,4 % de ocupados informales en 2019 frente al 58,6 % para 2022— y al aumento de precios de los productos de la canasta familiar.

Por otro lado, el aumento del salario mínimo, que se definirá próximamente y que en todo caso será superior al 10 % dada la inflación del 12,2%, hará que aumenten los costos para las empresas formales, las cuales trasladarán parte de ese aumento a los precios del consumidor en 2023. Es decir, la situación económica para las personas de bajos ingresos para 2023 será aún más difícil.

Foto: Alcaldía de Medellín - La transferencia monetaria beneficiará no solo a adultos mayores, sino a madres con niños entre 0 y 6 años. Pero ¿son viables estas propuestas?

Los efectos previsibles

Los datos de la Gran Encuesta de Hogares del 2021, ajustados para reflejar la situación en 2022, y modificadas las transferencias existentes para reflejar la propuesta del gobierno Petro en estos dos frentes, muestra estos resultados:

    • La primera columna presenta el escenario actual.
    • La segunda muestra un escenario donde todos los adultos mayores en pobreza o pobreza extrema reciben la transferencia de 500 mil pesos de acuerdo con el Sisbén.
    • La tercera columna presenta los ajustes propuestos en términos de transferencias a hogares con especial énfasis en hogares con niños y madres cabeza de hogar.
    • La última columna combina ambas transferencias.

    En todo caso, el ingreso empleado es igual a la suma del ingreso de mercado —laboral y no laboral— y a las transferencias a hogares —pagos de pensión y demás transferencias del gobierno—.

    Subsidios para adultos mayores

    La transferencia de 500 mil pesos a los adultos mayores —solo pensión subsidiada— disminuiría la población que vive por debajo de la línea de pobreza (FGT0) en 6,1 puntos porcentuales. De ese modo, pasaríamos de un 41,2 % a un 35,1 %.

Este sistema de pilares pretende que las personas que cotizan a pensión con salarios por debajo de 4 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) sigan sosteniendo las pensiones de los adultos mayores y adicionalmente esta nueva transferencia de casi medio salario mínimo.

De igual forma, disminuiría el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en 4,9 puntos porcentuales, de 17,7 % a un 12,8 %. A su vez, esta transferencia disminuiría el coeficiente de Gini en 2,9 puntos. Es decir, habría menos pobreza y menos desigualdad en la distribución del ingreso. El gasto y número de personas beneficiadas para cada escenario sería:

  • Escenario Actual. El programa Colombia Mayor tiene un costo de 118,6 miles de millones (MM) mensuales, es decir, 1,42 billones de pesos anuales y beneficia a 1,7 millones de adultos mayores.
  • Escenario propuesto. Con la trasferencia de 500 mil pesos a 3 millones de adultos mayores, el costo sería de 1503 miles de millones mensuales, que son 18,03 billones de pesos anuales.
  • Por lo tanto, el gasto adicional por la propuesta de la transferencia sería de 16,6 billones de pesos anuales.

Ahora bien, esta transferencia monetaria es muy generosa y ayudaría a disminuir la pobreza y a redistribuir los ingresos. Sin embargo, no es sostenible en el largo plazo, ya que este gasto adicional de 16,6 billones de pesos anuales sería financiado con las contribuciones actuales a pensiones de los trabajadores formales.

Este sistema de pilares pretende que las personas que cotizan a pensión con salarios por debajo de 4 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) sigan sosteniendo las pensiones de los adultos mayores y adicionalmente esta nueva transferencia de casi medio salario mínimo.

Esto es muy preocupante porque la población se está envejeciendo y las tasas de natalidad son muy bajas. Es decir, en un futuro no muy lejano, las pensiones y la nueva transferencia  crearán un hueco fiscal aún mayor.

Subsidios para las madres cabeza de hogar

La transferencia de 500 mil pesos mensuales para las madres cabeza de hogar con niños en la primera infancia, disminuiría la pobreza de 41,2 % a 39,6 %, un alivio de 1,6 puntos porcentuales. Las personas en situación de pobreza extrema pasarían de   17,7 % a 16,3 % de la población, una rebaja de 1,4 puntos porcentuales.

La redistribución del ingreso por esta vía no sería tan alta como la del subsidio a adultos mayores, pues el Gini caería en 0,7 puntos. Esto se debe a que la mayoría de las beneficiarias ya estaban recibiendo transferencias monetarias. El gasto y personas beneficiadas para cada escenario de este programa sería:

  • Escenario Actual. Familias en Acción e Ingreso Solidario tienen un gasto asociado de 768,7 MM mensuales, es decir 9,2 billones de pesos anuales y benefician a 5,4 millones de personas.
  • Escenario propuesto. Con la trasferencia de 500 mil pesos a las madres cabeza de hogar ya protegidas por programas anteriores y al nuevo pago a hogares que no se beneficiaban de la transferencia —nueva transferencia en el Cuadro—, el costo fiscal ascendería a 1640 MM mensuales, que son 19,7 billones de pesos anuales y llegaría a 5,9 millones de personas.
  • Entonces, el gasto adicional por la transferencia propuesta a madres cabeza de hogar es de alrededor de 10,5 billones de pesos anuales.

Evidentemente, el gasto social que ejecutaría el gobierno con este programa también es alto. Sin embargo, sería mejor hacer un gasto consciente y estudiado y no fijar montos al azar. Se podría pensar que la transferencia esté cerca a la brecha de pobreza —el monto que le hace falta al hogar para superar la pobreza— y no al valor de la línea.

Por ejemplo, se podría pensar en dar un monto menor que los 500 mil pesos pero a más mujeres cabeza de hogar, pues dar medio salario a hogares ya beneficiarios no propende por la disminución de la pobreza y tampoco es beneficioso en términos de dependencia de estas familias sobre ese ingreso.

Aun así, la iniciativa de dar prioridad a este grupo de mujeres vulnerables es importante. El hecho de dar una transferencia monetaria a un hogar con hijos en la primera infancia supone un mejor desarrollo cognitivo y nutricional. Así mismo, ayudaría a la mujer con los gastos del hogar, que son necesarios para la supervivencia y el sostenimiento de sus hijos y el de ella.

Por último, es importante mencionar que las personas en situación de pobreza disminuirían en 7,7 puntos porcentuales con ambos programas. De igual forma, la pobreza extrema disminuiría en 6,2 puntos porcentuales y el Gini bajaría 3,7 puntos.

En conclusión, si consideramos los 37,73 billones de pesos anuales que costaría sostener estos programas y que la reforma tributaria espera recaudar 20 billones de pesos en 2023, es justamente esa diferencia lo que daría señales de advertencia al mercado internacional y a los inversores sobre la situación fiscal que vendría para Colombia. Para lograr que se cumpla y se mantenga en el tiempo los programas de adultos mayores y de madres cabeza de hogar se necesita un gasto muy alto.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies