Inflación o recesión: el dilema de Colombia | Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Inflación o recesión: el dilema de Colombia

Inflación o recesión: el dilema de Colombia

Escrito por Jacobo Campo - Carolina Altamiranda
Inflación o recesión: el dilema de Colombia

El desacuerdo entre Petro y la Junta del Banco de la República refleja la encrucijada de la política económica en Colombia y en el mundo. En qué consiste el problema y qué ha pasado hasta ahora.

Jacobo Campo Robledo* y Carolina Altamiranda Palencia**

Remedio que tiene un costo

La decisión de aumentar nuevamente las tasas de interés por parte del Banco de la República deja entrever su creciente preocupación ante el aumento de los precios, que está alcanzando récords históricos. Pero esta decisión también aumenta el temor de que la economía Colombia entre en recesión.

La tasa de interés de intervención, como el primer instrumento de política monetaria para controlar la inflación, es fundamental para el funcionamiento correcto de toda la economía porque, además de afectar el nivel de precios, tiene un efecto en cadena sobre el crecimiento económico y el nivel de empleo.

La importancia del cambio en la tasa de intervención radica justamente en este mecanismo de transmisión, porque al aumentar la tasa, el banco envía una clara señal al mercado para desincentivar el consumo y, por ende, desacelera la economía.

Movimientos del PIB y de la tasa de interés

La gráfica siguiente muestra el comportamiento trimestral del Producto Interno Bruto (pib) entre 2005 y enero de 2022. Es evidente la caída abrupta que ocasionó la pandemia de covid-19, pero el pib volvió a recuperarse gracias a las políticas enfocadas en proteger la inversión y el consumo.

Inflación o recesión: el dilema de Colombia
Fuente: Banco de la República, Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales, Mesa de Dinero

Pero la serie muestra una fase de desaceleración a partir del primer trimestre del año 2021, seguida por signos de recuperación a principios de 2022 y de una nueva caída hasta la actualidad.

Ahora bien, para el segundo trimestre del 2022 el crecimiento del pib fue de 12,6 %. Este repunte se explica tanto por el lado del gasto como el de la producción:

  • Respecto de los primero, se observa un aumento del consumo final (12,5 %) resultante del  aumento del consumo del gobierno general (4%) y el aumento del consumo de los hogares (14,6 %).
  • Por el lado de la producción, se observó un aumento en todas las actividades económicas para el segundo trimestre del 2022 – en comparación con el año 2021-. Esto se da debido a la atenuación del efecto de la crisis de la covid-19. Los principales protagonistas del repunte han sido los sectores de comercio, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida.

Ahora bien, este crecimiento del pib es consecuente con la mejoría en las expectativas de crecimiento, expectativas que aumentaron para el 2022. Según la Encuesta de Opinión Financiera (eof), los analistas financieros esperan que el crecimiento sea de 5,7% en el tercer trimestre, frente al 5,25% que esperaban para el segundo trimestre, Sin embargo, consideran que en 2023 la tasa de crecimiento se reducirá de 3,2 % a 2,1 %.

El endurecimiento de la política monetaria viene después y —es consecuencia— de la excesiva liquidez que los bancos de esos países inyectaron para mantener o revivir la actividad económica durante la pandemia.

Inflación o recesión: el dilema de Colombia
Foto: Observatorio de desarrollo económico - Las expectativas de inflación continúan una senda ascendente, en un nivel que no se alcanzaba desde 1999.

La gráfica siguiente por su parte muestra el comportamiento de la tasa de intervención, que se redujo considerablemente durante el año 2020 y hasta finales del 2021, cuando la Junta del Banco de la República comenzó a aumentarla para frenar la inflación.

Inflación o recesión: el dilema de Colombia
Fuente: Banco de la República, Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales, Mesa de Dinero.

Aquí importa notar que los cambios en la tasa de interés tardan algún tiempo en afectar las actividades económicas —con un rezago de hasta seis meses—: por eso habrá que esperar para que la decisión reciente del banco se traduzca en un menor nivel de inflación.

El impuesto inflacionario

La tasa de inflación del mes pasado fue de 0,93 %, para un total anual acumulado del 11,4%. Este aumento del costo de vida hace que las políticas sociales no sean efectivas, porque la inflación equivale a un impuesto que afecta sobre todo a las personas más pobres.

El aumento del Índice de Precios al Consumidor se debe sobre todo a factores de oferta, porque los renglones que se han encarecido más son los alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, restaurantes, hoteles y transporte, que aportaron más del 80% del aumento total.

Además, las expectativas de inflación se mantienen en senda ascendente y hasta un nivel que no se registraba desde 1999, cuando Colombia se enfrentó a su peor crisis económica. Esta es la urgencia por controlarla.

La política monetaria del primer mundo

El dilema entre frenar la inflación y caer en recesión no es exclusiva de Colombia, sino que hoy afecta a otros muchos países.

En su última reunión del mes pasado, la Reserva Federal de Estados Unidos aumentó otros 75 puntos básicos a la tasa de intervención, aun cuando la inflación ya hubiera disminuido hasta 8,3 %.

Por su parte y por primera vez en su historia, el Banco Central de Europa subió 75 puntos base, para frenar la inflación más alta en medio siglo, que está llegando a los dos dígitos.

El endurecimiento de la política monetaria viene después y —es consecuencia— de la excesiva liquidez que los bancos de esos países inyectaron para mantener o revivir la actividad económica durante la pandemia. Ahora es necesario volver a la senda.

* Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies