Daniel Quintero: entre la polarización y la democracia.
Inicio TemasPolítica y Gobierno Daniel Quintero: entre la polarización y la democracia

Daniel Quintero: entre la polarización y la democracia

Escrito por Carlos Builes
Daniel Quintero colombia 2022

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ha intentado cambiar el panorama político de su ciudad… y de paso el de Colombia. ¿Qué hay detrás del discutido personaje?

Carlos Builes*

Un alcalde distinto

Daniel Quintero se posesionó como alcalde de Medellín el primero de enero de 2020 y comenzó uno de los gobiernos más polémicos e interesantes de la historia. El joven alcalde obtuvo la mayor cantidad de votos en una elección en Medellín y comenzó a cumplir las promesas que había hecho en campaña.

Quintero se presentó como el salvador de lo público. Desde entonces el personaje que produjo simpatía por su juventud, preparación y ascendencia popular se ha enfrentado con los grandes poderes empresariales y los políticos locales y regionales.

Sus caballitos de batalla eran las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la crisis de Hidroituango, la hidroeléctrica más importante para el futuro energético de Colombia. Los contratistas de Hidroituango fueron los primeros en sentir su ataque, entre ellos una parte del grupo GEA.

En Antioquia el GEA es la crème de la crème de los empresarios. Durante décadas el GEA y los clanes políticos diseñaron las políticas económicas de la ciudad. Incluso crearon una alianza publico-privada denominada el Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE) que recibió el apoyo de los alcaldes Sergio Fajardo, Aníbal Gaviria y Federico Gutiérrez.

Pero Quintero se rehusó a que dichos grupos controlaran su alcaldía. Rápidamente dejó claro que las relaciones entre los empresarios y la alcaldía tomarían un nuevo rumbo.

Su otro caballito de batalla era traer la quinta revolución industrial a Medellín. Un concepto tecnológico y un nuevo modelo de desarrollo donde se combinan las más altas tecnologías con los intereses sociales y populares de una de las ciudades más desiguales de Colombia.

La idea no era descabellada, pero podía afectar los intereses del GEA. Por eso al principio de su gobierno se dio una especie de tire y afloje entre el empresariado antioqueño y el alcalde. De alguna manera todos se beneficiaban de una reingeniería productiva en la ciudad.

Pero Quintero también traía el armazón del ministerio de las TIC dirigido por David Luna. Todo ese grupo de tecnócratas acompañaban el diseño de dicha política. Así aparecieron nombres nuevos, muchos traídos de Bogotá, y el alcalde de Medellín comenzó a cambiar las fichas claves de la vida pública con su grupo.

Durante años Medellín había vivido una especie de Frente Nacional que instauró de una manera más light el exalcalde Sergio Fajardo con su Movimiento Ciudadano y gobernó la región durante casi veinte años. La nueva Medellín y buena parte de sus transformaciones se deben al convenido que hicieron Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria, entre otros, con los grandes grupos empresariales de Antioquia.

Sergio Fajardo abandonó hace más de cuatro años la región y su protagonismo casi había desaparecido. Inicialmente parecía que Federico Gutiérrez ocuparía el vacío con su grupo, pero perdió la alcaldía contra Daniel Quintero.

Los promotores de la revocatoria del alcalde son un grupo mixto de personas cercanas a Federico Gutiérrez, al fajardismo, al uribismo, a algunos grupos empresariales y a los medios de comunicación locales.

Daniel Quintero alcalde de medellin
Foto: Facebook: Daniel Quintero - Los responsables de promover la revocatoria del alcalde de Medellín son un grupo mixto de personas cercanas a Federico Gutiérrez, al fajardismo, al uribismo, a algunos grupos empresariales y los medios de comunicación locales.

Libre el espacio y aprovechando el vacío de liderazgo, el nuevo alcalde comenzó a organizar el relevo del fajardismo y un nuevo movimiento político que vendría a reemplazarlo: Los Independientes.

Es indudable que Quintero también va por la presidencia de la república. Por eso desde el principio jugó con parte de la clase política de Bogotá, entre ellos David Luna y César Gaviria, y consiguió el cubrimiento favorable de la prensa nacional.

Sus aspiraciones incluyen formar un grupo de alcance nacional. Incluso tiene cercanías con el grupo del gobernador Caicedo de Magdalena, con la Colombia Humana y con una parte del partido Verde que es cercana a Petro.

La revocatoria

Los promotores de la revocatoria del alcalde son un grupo mixto de personas cercanas a Federico Gutiérrez, al fajardismo, al uribismo, a algunos grupos empresariales y a los medios de comunicación locales.

Pero también hay organizaciones sociales y ciudadanos inconformes con Quintero, pues les disgusta la forma como ha crispado la vida política de Medellín y lo perciben más como un showman que como un alcalde. Su egolatría les molesta y se dice también que su forma de hacer alianzas políticas es igual a la de antes. Quienes están a favor de la revocatoria señalan las prácticas de corrupción en la contratación, el nepotismo y el clientelismo político.

Antes de Quintero, el grupo empresarial GEA con el fajardismo, el grupo del gobernador Aníbal Gaviria, una parte del uribismo y el periódico El Colombiano, ocupaban la posición dominante dentro del campo de poder de la ciudad.

Pero también hay muchos que rechazan la revocatoria: posiblemente el partido Liberal, una parte del partido Conservador, el partido Verde del representante a la Cámara León Fredy Muñoz, su propio grupo (Los Independientes), ciudadanos que ven en el alcalde a un nuevo líder sin miedo de enfrentar a los más poderosos y por supuesto los líderes sociales y ciudadanos de los barrios marginados donde se concentra su política social.

¿Qué hay detrás del tablero político?

Pierre Bourdieu dice que detrás del político hay un “campo de poder” que debe dibujarse para comprender las fuerzas y agentes que luchan por mantener u obtener posiciones estratégicas.

Antes de Quintero, el grupo empresarial GEA con el fajardismo, el grupo del gobernador Aníbal Gaviria, una parte del uribismo y el periódico El Colombiano, ocupaban la posición dominante dentro del campo de poder de la ciudad.

Pero desde el 1 de enero 2020 un nuevo grupo, desconocido en el medio y con Quintero comenzando su vida política, entró a luchar por un espacio dentro del campo de poder. Inicialmente era un grupo insignificante que parecía entrar en la escena para reconocer quién mandaba en la ciudad. Pero no ha sido así.

Daniel Quintero y su grupo Los Independientes aspiran a ser los nuevos protagonistas del campo de poder político, empresarial y mediático de la ciudad. Tienen aspiraciones regionales y nacionales que posiblemente incidirán sobre las nuevas elecciones parlamentarias y presidencias en Colombia en el 2022.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies