¿La integración entre clases sociales debe estar en la agenda del gobierno? Estos son los sectores de Bogotá y sus alrededores donde se concentran los distintos estratos.
Nicolás Cuervo Ballesteros*
¿Qué es la segregación?
No hace mucho tiempo se armó un alboroto en Bogotá porque el entonces alcalde Gustavo Petro quiso hacer vivienda de interés prioritario para núcleos familiares de extrema vulnerabilidad en una zona de muy altos ingresos (Chicó).
La propuesta hizo visible un dilema: ¿es suficiente mejorar las condiciones de vida urbana de los más pobres o es necesario, además, atacar la segregación propiciando la mezcla social? Estando cerca la jornada de elecciones para la alcaldía de Bogotá, vale la pena revisar cuáles son las propuestas de los candidatos sobre este asunto.
Pero primero es necesario entender qué es y si representa o no un problema para la ciudad. La segregación residencial es la distribución desigual de las viviendas de los distintos grupos sociales en el espacio urbano. Estos pueden diferenciarse por nacionalidad, edad, grupo étnico, nivel de ingresos o condiciones socioeconómicas.
Mientras que esta última es la categoría más utilizada en las investigaciones sobre Bogotá, en otras ciudades del país tienen más peso las categorías etnoraciales —Harvy Vivas trata el caso de Cali en un artículo anterior de Razón Pública—.
Aunque la concentración en sí misma no es negativa —en cierta medida expresa el deseo de vivir entre similares—, los estudios de la segregación consideran que altos niveles de concentración espacial tienen efectos negativos:
- Magnifican las desventajas de los hogares en posiciones más vulnerables; y
- Generan estigmas asociados al lugar de residencia de los individuos.
![]() Foto: Alcaldía de Bogotá |
El dilema es qué tan grandes son esos efectos y, sobre todo, si es necesario o no que la menor segregación sea una prioridad en la agenda del gobierno.
¿La segregación concierne solo a los pobres?
La segregación residencial es un fenómeno que puede cuantificarse. La última encuesta multipropósito (2017) permite analizar este fenómeno a nivel de Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) —algunas agrupadas— para Bogotá y los cascos urbanos de 19 municipios aledaños mediante indicadores que varían entre cero (la ausencia de segregación significa que los hogares de diferentes grupos comparten zonas de vivienda) y uno (segregación total, cuando los hogares de diferentes grupos están totalmente aislados en el espacio).
Para cada una de esas zonas, y para cada quintil de ingreso, se calcula el índice de segregación de Hutchens. Este toma un valor de 0 en ausencia de segregación y de 1 en caso de segregación total. El resultado confirma lo observado en otras ciudades:
En otras ciudades del país tienen más peso las categorías etnoraciales.
- Los grupos de ingresos intermedios tienen menor segregación que los grupos extremos; y
- Los grupos de mayor ingreso están más segregados —viven concentrados en un menor número de zonas— que los de menores ingresos.
Esto quiere decir que la concentración de hogares pobres es tan solo parte del fenómeno. De hecho, la segregación es mucho más intensa en hogares de mayores ingresos. La magnitud de este indicador —0,248 en un rango teórico de 0 a 1— puede parecer baja. Desafortunadamente, la comparación internacional es poco fiable en este tema, pues la definición de categorías y de sectores espaciales es muy variable.
¿Dónde hay más segregación en Bogotá?
¿Dónde viven entonces los miembros de esos distintos grupos? ¿Qué evoluciones se pueden observar o prever?
Los siguientes mapas muestran la participación de los hogares de los quintiles 1, 3 y 5 en diferentes sectores de la ciudad. El mapa de la izquierda para todos los hogares de este grupo de ingreso y el segundo exclusivamente para los hogares que viven en ese sector desde hace menos de 5 años. Además, se señalan con borde rojo o azul los tres sectores con mayores valores en cada caso, es decir, en los que hay más concentración de determinado grupo.
Mapa 1: participación de hogares del primer quintil de ingreso según UPZ y municipio
Fuente: elaboración propia a partir de EM-2017 (SDP-DANE)
La mayoría de los hogares del primer quintil de ingreso se encuentra en el suroriente de Bogotá (mapa 1, panel izquierdo) y también es ahí donde se encuentran los nuevos hogares de bajos ingresos (panel derecho).
En los municipios de Mosquera, Facatativá y El Rosal hay una alta proporción de hogares de bajos ingresos recientemente instalados. De hecho, estos reciben una mayor proporción de hogares de este grupo que la de su población antigua —en el municipio hace más de 5 años—. Esto puede interpretarse como una ampliación de la oferta de vivienda —formal e informal— de bajo precio y la extensión, no la continuidad, de los lugares de residencia de los hogares modestos.
Mapa 2: participación de hogares del tercer quintil de ingreso según UPZ y municipio
Fuente: elaboración propia a partir de EM-2017 (SDP-DANE)
Los hogares del tercer quintil de ingresos —la “clase media”— tienen una distribución mucho más homogénea que aquellos del primer y último quintil. Los sectores con mayor concentración de hogares recientemente instalados están dentro de Bogotá —Muzú, 20 de Julio y Rincón de Suba—.
Por último, los hogares del mayor quintil de ingreso viven en el norte y occidente de Bogotá. Los tres sectores con un mayor porcentaje en el panel izquierdo del mapa 3 son Chicó-Refugio, Santa Bárbara y Ciudad Salitre, en donde la proporción de hogares del quinto quintil es de 88, 81 y 81%, respectivamente.
Entre los sectores con mayor proporción de hogares recientemente instalados aparecen algunos municipios del norte —La Calera, Chía, Tenjo y Cota— lo cual podría indicar la expansión del cono de alta renta de la ciudad.
Pero hay otro sector dentro de Bogotá que recibe una alta proporción de hogares de altos ingresos: Nicolas de Federmán-La Esmeralda. Esto puede ser el resultado de la reciente redensificación, que permite una oferta de vivienda en apartamentos más accesible que las grandes casas y que está siendo ocupada por hogares con ingresos altos.
Mapa 3: participación de hogares del quinto quintil de ingreso según UPZ y municipio
Fuente: elaboración propia a partir de EM-2017 (SDP-DANE)
Este análisis permite conocer tres tendencias sobre la segregación residencial en Bogotá:
- Los lugares de instalación para hogares de menores ingresos se están expandiendo —son grupos que viven lejos, así esto implique altos tiempos de transporte—;
- Los hogares de ingresos medios pueden permitirse vivir en zonas centrales; y
- En los hogares de mayores ingresos hay una mezcla de centralidad y expansión hacia el norte.
A su vez, estas tendencias ayudan a identificar algunos frentes de acción para mejorar las condiciones urbanas de los hogares —en particular de los más modestos—. Por ejemplo:
- Los barrios populares antiguos mantienen su importancia como lugares de residencia de grupos con ingresos bajos y necesitan procesos de mejora;
- La expansión urbana abre nuevas zonas de residencia popular con sus propias necesidades, que deben ser atendidas; y
- La redensificación resulta atractiva para hogares de altos ingresos y tiene el potencial de generar nueva vivienda que permita una mayor mezcla social.
Puede leer: Bogotá: estratificar para cohesionar
¿Cuáles son las propuestas de los candidatos?
En el plano internacional existen distintos referentes de políticas relacionadas con la segregación:
- Medidas que buscan explícitamente la segregación —como el Apartheid en África del Sur, y la segregación racial en los estados del sur de Estados Unidos hasta los años 60—;
- Medidas orientadas a reducir la segregación mediante intervenciones (mejoramiento) en barrios populares —hay experiencias brasileñas y colombianas importantes—; o
- Medidas que buscan reducir la segregación, pero procurando que hogares de bajos ingresos residan en sectores con población mayoritariamente de altos ingresos.
Entre estos últimos se encuentra el programa “Moving to Oportunity” en Estados Unidos —funciona mediante subsidios de alquiler—; la experiencia francesa de solicitar cotas mínimas de vivienda social por municipio; y el proyecto de vivienda VIP en el norte de Bogotá.
La segregación es mucho más intensa en hogares de mayores ingresos.
¿Cuáles de estas orientaciones siguen las propuestas de los candidatos en la actual campaña por la alcaldía de la capital? Si bien el intenso debate sobre el metro ha opacado otros temas, los programas de gobierno inscritos en la registraduría incluyen algunos elementos vinculados a la segregación y las condiciones socioespaciales.
En la estructura general de los programas predominan los temas de la seguridad y el transporte. Los temas sociales tienen orientaciones diferentes —Galán y Uribe por ejemplo incluyen el emprendimiento en esta categoría—, pero en ningún caso sobresalen estrategias territorializadas para la política social.
![]() Foto: Alcaldía Local de Santa Fé |
En términos de urbanismo y vivienda, la legalización y el mejoramiento barrial aparecen en todos los programas. Se prefiere mejorar las condiciones urbanas para los hogares pobres que procurar la mezcla social.
Las propuestas diferenciadas por programa son:
- Hollman Morris y Claudia López mencionan esfuerzos por desarrollar una renovación urbana que evite la expulsión de los habitantes tradicionales. Esto significa un esfuerzo por no agravar la segregación;
- Miguel Uribe da prioridad a la construcción de Viviendas de Interés Social (VIS) en suelo de desarrollo; y
- Carlos Fernando Galán le apuesta a la mejor distribución de la oferta social del distrito.
Le recomendamos: ¿Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Bogotá (2020-2024)
El término segregación aparece en el sentido que acá utilizamos solo en los programas de Morris (3 veces) y de López (2 veces) mientras que el programa de Galán no utiliza el término y en el programa de Uribe aparece para señalar la situación de personas con discapacidad.
Reducir la segregación y adoptar una perspectiva territorial en las políticas del Distrito parecen haber perdido importancia en la discusión pública. Mientras tanto, el tema evoluciona y sobrepasa cada vez más los límites administrativos de la ciudad. ¿Qué estrategias tienen los municipios vecinos? ¿Será posible metropolizar la agenda de la mezcla social-residencial?
*Profesor de la Escuela de Economía y Maestría en Economía Urbana y Regional de la Universidad Sergio Arboleda.