
¿Cuáles son y cómo actúan los grandes conglomerados colombianos? ¿Cómo puede afectar al Sindicato Antioqueño la compra de Nutresa por parte de los Gilinski?
Beatriz Rodríguez Satizabal*
Conglomerados de empresas nacionales
El Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), más conocido como “el sindicato antioqueño”, es el principal grupo empresarial del país, cuya estrategia ha consistido en entrecruzar la propiedad de las acciones en sus varias empresas, de manera que cada una sirve de apoyo a las otras. Las empresas-bandera de ese grupo son Sura en el sector financiero, Cementos Argos y Nutresa en el sector de alimentos procesados.
Esta es la lista de los 25 grandes grupos de empresas privadas colombianas que se consolidaron antes de 1980:
No. | Grupo empresarial | Propietarios | Empresa insignia | Año de fundación-adquisición | Década de consolidación |
1 | Grupo Empresarial Antioqueño | Empresarios regionales | Compañía Nacional de Chocolates S.A. | 1920 | 1930 |
Cementos Argos S.A. | 1934 | ||||
Suramericana de Seguros S.A. | 1944 | ||||
2 | Grupo Familia Puyana | Familia | Hacienda Buenos Aires S.A. | 1930 | 1940 |
3 | Organización Carvajal | Familia | Carvajal S.A. | 1904 | 1940 |
4 | Organización Corona | Familia | Locería Colombiana S.A. | 1881 (1931) | 1940 |
5 | Cementos Samper (manufacturas de cemento) | Familia | Fábrica de Cementos Samper S.A. | 1909/1929 | 1950 |
6 | Familia Gutt Haime (I) | Familia | Grasco S.A. | 1950 | 1950 |
7 | Grupo Mayaguez | Familia | Ingenio Mayaguez | 1937 | 1950 |
8 | Grupo Santo Domingo | Familia | Bavaria S.A. (I) | 1889 (1930) | 1950 |
Avianca S.A. (I) | 1919 (1967) | 1950 | |||
Colinsa S.A. | 1969 | 1950 | |||
9 | Organización Chaid Neme Hermanos (I) | Familia | Chaneme Comercial S.A. | 1948 | 1950 |
10 | Grupo Fabricato | Familia | Fabricato S.A. | 1920 | 1950 |
11 | Grupo Colombina | Familia | Ingenio Riopaila S.A. | 1928 | 1950 |
Colombina S.A. | 1932 | ||||
12 | Cadenalco | Familia | Gran Cadena de Almacenes Colombianos S.A. | 1922 | 1960 |
13 | Grupo Bolívar | Familia | Compañía de Seguros Bolívar S.A. | 1939 | 1960 |
14 | Grupo Espinosa | Familia | Racafe y Compañía | 1953 | 1960 |
15 | Grupo Grancolombiano | Individual | Aseguradora Grancolombiana de Crédito | 1959 | 1960 |
16 | Grupo Gilinski (I) | Familia | Curtiembres Búfalo S.A. | 1934 | 1960 |
17 | Grupo Inversiones Mundial (Grupo Orbis) | Familia | Cacharrería Mundial S.A. | 1948 | 1960 |
18 | Grupo Sanford | Familia | Lamitech S.A. | 1950 | 1960 |
19 | Inversiones Manuelita (I) | Familia | Manuelita S.A. | 1864 | 1960 |
20 | Organización Ardila Lulle | Familia | Postobón S.A. | 1904 (1950) | 1960 |
21 | Grupo Casa Toro | Familia | Casa Toro S.A. | 1972 | 1970 |
22 | Grupo Colpatria | Familia | Banco Colpatria | 1960 (1969) | 1970 |
23 | Grupo Superior | Familia | Avicol S.A. | 1959 | 1970 |
24 | Grupo Inversiones TQ | Familia | Tecnoquimicas S.A. | 1957 | 1970 |
25 | Organización Sarmiento Angulo | Individual | Olcsal S.A. | 1959 | 1970 |
Banco de Occidente | 1965 (1973) | 1970 | |||
La década de consolidación corresponde a la época de apropiación de tres empresas en dos sectores diferentes por parte de los mismos propietarios.
(I) corresponde a los grupos empresariales o empresas insignia fundados por inmigrantes. |
Fuente: Adaptado de Rodríguez-Satizabal (2020) “Pathways from Deglobalisation”.
Toma hostil de Nutresa
Durante el siglo XX los grupos empresariales colombianos en general respetaron los límites impuestos por sus propietarios, los valores regionales y organizacionales, la capacidad del Estado, el tamaño de la bolsa de valores y el poder de mercado. Más adelante aprendieron a internacionalizarse, sobre todo a través de sus juntas directivas.
Sin embargo, cada vez que otro grupo quiere adquirir participación en el GEA, el drama causa estupor nacional y preocupación entre las juntas directivas de los otros grupos.
Pues ahora los Gilinski pretenden quedarse con Nutresa. La propuesta comenzó como una toma hostil mediante la oferta pública de adquisición de acciones ordinarias de esta empresa, con el propósito de adquirir entre el 50,1 % y el 62,62 % del total de sus acciones. Esta toma hostil —respaldada por un inversionista extranjero — trae nuevas tensiones en la cúpula económica que a partir de década de 1960 ha venido concentrando una mayor proporción de la riqueza en Colombia.
Capitales extranjeros
Desde la segunda mitad del siglo XX, los grandes grupos empresariales se habían valido de alianzas estratégicas y préstamos de instituciones financieras internacionales promovidos por el gobierno. Pero los grupos colombianos han sido cautelosos frente a los inversionistas extranjeros.
Esa cautela puede explicarse por su deseo de proteger a la familia, los capitales regionales, su poder de mercado en los principales sectores, su capacidad de diversificar los portafolios en un mercado nacional aún en crecimiento y la flexibilidad de la organización de grupo empresarial que les permitió crear mercados internos de capital, aprovechando la legislación financiera de gobiernos sucesivos.
Sin embargo, la venta de Bavaria por parte del Grupo Santo Domingo en 2005 abrió la puerta a los fondos de inversión globales. Así surgieron alianzas como la del Grupo Gilinski y el Royal Group de los Emiratos Árabes Unidos, que hoy pretende financiar la adquisición de Nutresa.
Cabe aclarar que esta alianza es tardía si se compara con la reacción de las empresas mundiales a la crisis financiera del 2008 o con la aparición de nuevas modalidades de competencia en el sector financiero como las que estamos observando en Fintech.
El caso Gilinski es también un indicador de las posibilidades que tienen las empresas colombianas para afiliarse con capitales de países distintos de los latinoamericanos, estadounidenses o europeos.
Aunque se rechaza la globalización debido a la acelerada inflación global, esta apertura de las empresas nacionales permite que los grupos colombianos se conviertan en jugadores internacionales.

Un mercado de capitales débil
El Grupo Grancolombiano en la segunda mitad de los setenta y los Gilinski en los noventa intentaron comprar empresas del GEA. En el primer caso se trató de la Compañía Nacional de Chocolates, hoy Nutresa, en el segundo, del Banco Industrial Colombiano.
En esas dos ocasiones, la pelea fue ganada por el GEA, que mantuvo su estrategia de entrecruzar las acciones de sus empresas, imitando a los grandes grupos japoneses y asegurando una internacionalización que implica un poder monopólico en, por ejemplo, el mercado centroamericano.
Hasta principios de la década de 1980, la debilidad del mercado de valores en términos de transparencia, número y valor de las transacciones permitió que las grandes empresas afiliadas a los grupos y registradas en la bolsa capturaran la capitalización bursátil.
Esto implicó barreras a la democratización de la propiedad para el mercado colombiano. Las barreras no lograron derrumbarse con las medidas de la apertura económica, a la cual los grupos reaccionaron con estrategias de diversificación y financiación independientes de la bolsa de valores.
Como se observó en las últimas semanas, la llegada de un grupo tradicional con capital extranjero confirma la debilidad del mercado de capitales colombiano.
En 50 años, Colombia pasó de tres bolsas regionales a una bolsa nacional que aún concentra las transacciones en las grandes empresas del país, permite los movimientos desmedidos y muy puntuales, y acepta el riesgo de una lenta reacción de otros inversionistas.
Lea en Razón Pública: Grupo empresarial antioqueño (Parte 2): internacionalización y poder político
De empresariado regional a global
Los grupos empresariales colombianos se distinguen por su carácter regional y la participación limitada de empresarios inmigrantes. El GEA es regional por naturaleza y el Grupo Gilinski, uno de los pocos cuyo origen se debe a un inmigrante. Hay otros dos asuntos que llaman la atención:
-Primero, el Royal Group también es un grupo empresarial de carácter regional. Con un poco más de 60 empresas afiliadas, sus propietarios promueven los valores de Emiratos Árabes Unidos y su internacionalización es de fecha reciente.
En este caso, se trata de la toma de un grupo regional por parte de otro, de una lucha entre dos grupos nacionales y una pugna entre empresarios regionales con el interés de desarrollar sus regiones de origen. Estos empresarios consideran la internacionalización como parte de su intento de defender el capital regional.
-El segundo asunto es el efecto de una toma hostil sobre la forma como la empresa se relaciona con sus accionistas, su comunidad y sus clientes. El GEA es un grupo con un ADN muy particular, que a lo largo de los años se sido transferido a todas sus empresas, incluyendo aquellas que ha adquirido en otros países.
Al convertirse en una empresa multilatina, el GEA reforzó sus valores e interiorizó los mecanismos para transferir el conocimiento sobre cómo actuar en diferentes mercados. Esta cultura organizacional se verá afectada por la participación de la dupla Gilinski-Royal Group.
El gobierno nacional a través de las superintendencias, la DIAN y el DANE, tiene una nueva responsabilidad: mejorar el registro, la regulación y el control de los grupos empresariales. La unificación de los registros contables y los ajustes en la legislación de las sociedades son los primeros pasos de un nuevo sistema normativo sobre los grupos empresariales que debe acelerarse.