Candidatos presidenciales y reforma policial: ¡a estudiar y hacer bien la tarea! - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Candidatos presidenciales y reforma policial: ¡a estudiar y hacer bien la tarea!

Candidatos presidenciales y reforma policial: ¡a estudiar y hacer bien la tarea!

Escrito por Juan Carlos Ruiz
Juan Carlos Ruiz

En el debate sobre la policía, los aspirantes a la presidencia mostraron buenas intenciones y falta de ideas claras sobre cómo reformarla. Esto fue lo que dijeron —y lo que no dijeron—.

Juan Carlos Ruiz Vásquez*

Un debate muy superficial

Hace unos días tuvo lugar el debate entre nueve candidatos y candidatas presidenciales sobre la reforma policial.

Si hemos de darnos una idea de lo que proponen los candidatos presidenciales sobre temas tan sensibles como la reforma de la policía, el reciente debate organizado por El Espectador deja la triste impresión de que los aspirantes a la presidencia tienen un conocimiento muy superficial y que sus escasas propuestas sobre este tema están llenas de lugares comunes.

Las campañas deben asesorarse de manera seria y profesional con expertos en temas muy variados y de enorme complejidad técnica. El país no merece un nuevo presidente que llegue a aprender en el cargo y a improvisar con su equipo. Los candidatos presidenciales deben hacer bien la tarea: empaparse a fondo, rodearse de expertos en campos precisos y tener la capacidad de conocer con solvencia y seriedad temas de gran calado como la transformación policial.

Por desgracia, en el debate hubo muy buenos deseos y pocas propuestas concretas. Los candidatos hablaron sobre regulación del cannabis, protección de los habitantes de calle, atención a los consumidores de drogas, lucha contra la trata de personas, turismo sexual, cumplimiento del acuerdo con las FARC y tenencia de la tierra. Pero poco dijeron sobre reformas de la Policía, tanto en lo institucional como en lo organizacional.

Los temas omitidos durante el debate muestran que los candidatos tienen poco conocimiento sobre los asuntos que en realidad importan.

En cambio, sus propuestas se pueden resumir en tres consignas que se han venido repitiendo desde hace treinta años: la desmilitarización de la policía, su traslado a otro ministerio y la revisión de las funciones que la desvían de sus responsabilidades esenciales.

Los temas omitidos durante el debate muestran que los candidatos tienen poco conocimiento sobre los asuntos que en realidad importan, como decir el control de la policía, la investigación y sanción de sus miembros, su presupuesto y régimen pensional, la nivelación salarial, la inclusión de la mujer, el papel de los civiles, el pie de fuerza o las estrategias de vigilancia.

Las dos tendencias

Los candidatos se agruparon en dos tendencias claramente diferenciadas.

Un grupo, conformado por Juan Manuel Galán, Gustavo Petro, Francia Márquez y Roy Barreras, señaló a la Policía como una entidad represora de las minorías étnicas, los manifestantes, los pobres, las trabajadoras sexuales, los habitantes de calle y los conglomerados de orientación sexual y de género. Algunos de estos candidatos incluso retomaron el viejo concepto de “enemigo interno” para describir cómo la Policía agrede a sectores sociales vulnerables.

Nadie quiso hablar sobre la propuesta de Duque y todos aseguraron querer reformar la Policía en sus propios gobiernos.

El otro grupo, conformado por Federico Gutiérrez y Paloma Valencia, denunció el desprecio por la Policía. Según ellos, hay una campaña de desprestigio de esta institución y no se reconoce el sacrificio de sus miembros. Añadieron que no se habla lo suficiente sobre la violación de los derechos humanos de los policías.

Candidatos como Rodrigo Lara, Juan Fernando Cristo, Gustavo Petro y Roy Barreras propusieron sacar a la Policía del Ministerio de Defensa y pasarla al Ministerio de Interior o a un nuevo “Ministerio de la Seguridad”.

Las sorpresas

Tres grandes sorpresas se dieron en este debate:

  1. La candidata más conservadora propuso las reformas más radicales.

Tal vez sin ser muy consciente del vuelco institucional que proponía, la senadora Paloma Valencia sugirió que la lucha contra el tráfico de drogas y el manejo del tránsito no estuvieran en cabeza de la Policía. Además, propuso adoptar la figura de los “sheriff” escogidos entre las comunidades. También opinó que debía crearse una nueva policía para el sector rural.

Estas son las propuestas más radicales, pues implican crear nuevas agencias, descentralizar la función policial y conformar una segunda policía para el campo. En el fondo, Valencia propuso un verdadero cataclismo institucional, que retrocede 60 años en la nacionalización de la Policía.

  1. Ningún candidato se refirió al proyecto de reforma del gobierno.

La pregunta concreta sobre el tema fue evadida. Nadie quiso hablar sobre la propuesta de Duque y todos aseguraron querer reformar la Policía en sus propios gobiernos. Esto demuestra que desconocen o no les interesa la reforma que presentó el actual mandatario.

  1. Para completar las sorpresas de este debate, fue Gustavo Petro, el candidato más a la izquierda, quien abanderó una gran reforma de las condiciones de vida de los policías con la eliminación de las barreras entre oficiales y nivel ejecutivo para ascensos, la creación de un banco de la defensa y un cambio en la escala salarial.
Foto: Twitter Temblores ONG - Para la mayoría de los candidatos, todo se reduce a tener una policía civil, más cercana a la gente y que respete los derechos humanos. Pero ninguno profundizó en la forma de alcanzar este objetivo.

¿Quién dijo qué?

Este es un balance de lo que cada candidato dijo en el debate y de la pertinencia de sus propuestas:

  1. Roy Barreras. Poco o nada habló sobre la Policía. Se dedicó a desplegar sus gracejos contra sus compañeros de panel. Hizo buenos apuntes, con humor, pero fue débil en el contenido de sus intervenciones sobre Policía. Propuso cumplir los acuerdos de paz que, según él, son, en el fondo, un programa de seguridad.
  2. Gustavo Petro. Como si fuera una novedad, trajo a colación el viejo debate entre una “seguridad para la persona” y una “seguridad para el Estado”. Además, rebautizó la “seguridad para la persona” como una “seguridad humana”, lo cual no tiene nada que ver con el ya conocido concepto acuñado por la ONU en 1994. Por último, propuso una policía civil y comunitaria, que debe ser parte del Ministerio del Interior por solicitud expresa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  3. Juan Fernando Cristo. Propuso desmilitarizar la policía para darle garantías a la protesta social. Afirmó que el ejército no debería patrullar ciudades y que la policía debería gozar de una mejor tecnología e inteligencia y mejor relacionamiento con los jóvenes. Igualmente, propuso crear el Ministerio de la Seguridad Pública para incluir ahí a la Policía.
  4. Rodrigo Lara. Fue el que mejor describió el debate con sus colegas señalando la incapacidad para explicar cómo implementarían sus ideas y la polarización que se conformó con dos bandos entre los pro-policía y los anti-policía.

Sus ideas sobre el tema se resumen en que la utilización de militares en tareas de seguridad ciudadana debe ser totalmente excepcional. Sin embargo, al tiempo propone de manera contradictoria la creación de una gendarmería que se encargue de la seguridad del campo a sabiendas de que las gendarmerías son cuerpos militares como él mismo lo enfatizó en el debate.

  1. Juan Manuel Galán. Pidió relacionar la seguridad ciudadana con la política social. Propuso reformar el Plan “Cuadrantes” y revisar la función antinarcóticos que ha concentrado muchos recursos.
  2. Francia Márquez. Mostró saber moverse en su contrapunteo con otros candidatos. La Policía debería desmilitarizarse para ser civil y comunitaria. Esto permitiría replantear su formación y erradicar los adoctrinamientos racistas y patriarcales. Sin embargo, la candidata no explicó cómo alcanzar estos cambios culturales.
  3. Federico Gutiérrez. Afirmó que la seguridad ciudadana no es una responsabilidad exclusiva de la policía, sino de un sistema que incluye la justicia y las cárceles. Igualmente afirmó que debería promoverse el respeto de los derechos humanos en la institución.
  4. Paloma Valencia. Como ya dije, la Policía no debe asumir responsabilidades como la lucha contra los antinarcóticos o el control del tránsito, que la desvían de su papel fundamental. Propuso crear la figura del “sheriff”, que es más cercana a las comunidades. Unos pocos días después del debate dejó de ser candidata.
  5. Alejandro Gaviria. Fue uno de los candidatos que menos mencionó reformas concretas a la Policía. Propuso cumplir con los acuerdos de paz, dar oportunidades a la gente para comunicarse con las economías locales y globales y fomentar una política agrícola y de apoyo a las familias campesinas.

Menos lugares comunes y más propuestas

Como se ve, proliferaron los lugares comunes. Para la mayoría de los candidatos, todo se reduce a tener una policía civil, más cercana a la gente y que respete los derechos humanos. Pero ninguno profundizó en la forma de alcanzar este objetivo.

Se rajaron en este examen, por poco estudio del tema, Roy Barreras, Alejandro Gaviria, Juan Manuel Galán, Federico Gutiérrez y Francia Márquez. Pasó raspando Juan Fernando Cristo. Y estudiaron y se prepararon, aunque por momentos con propuestas contradictorias, Gustavo Petro, Paloma Valencia y Rodrigo Lara.

En todo caso, los debates presidenciales no solo se ganan con estudio y conocimiento de los temas. La retórica, la capacidad de rebatir y las frases efectistas y ocurrentes pueden moldear la impresión final del público.

En este debate dos candidatos, Francia Márquez y Rodrigo Lara, mostraron esta capacidad de sobresalir. Habrá que seguirles la pista en los próximos encuentros, que seguro serán muchos.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies