Muchas enfermedades se originan en un ambiente propicio para ellas. Este estudio sobre las enfermedades cardiovasculares en el Eje Cafetero demuestra la importancia de estudiar las patologías médicas dentro de su contexto socioeconómico*.
Jorge Raad Aljure*
Desigualdades en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Descripción de las desigualdades en los municipios del Eje Cafetero, 2009-2011.
Dora Cardona, María del Pilar Cerezo, Hernán Parra, Liliana Quintero, Liliana Muñoz, Olga Lucía Cifuentes y Silvia Clemencia Vélez
2015
Estudiar el entorno
Entre todos los tipos de investigaciones, las que se realizan en campo tienen una especial importancia por los contenidos sociales y epidemiológicos que analizan.
Por ejemplo, el trabajo titulado Desigualdades en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Descripción de las desigualdades en los municipios del Eje Cafetero, 2009-2011, dirigido por la doctora Dora Cardona Rivas, es una muestra clara de un trabajo producto del interés en la salud pública de las comunidades.
En esta investigación se pasa de lo obvio y cotidiano a lo esencial que muestran los datos. Como bien lo anotan los autores en el acápite introductorio: la salud y la desigualdad social ocupan un lugar importante dentro en la explicación de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares en todas las sociedades del mundo. Cada núcleo poblacional tiene sus propios indicadores que le permiten ubicarse dentro del contexto mundial.
Las poblaciones estudiadas han demostrado que es importante identificar cómo la enfermedad tiene que ser relacionada con un medio externo en donde se ubica el ser humano. Por eso, esta investigación se diferencia de las anteriores, en las que las personas eran investigadas sin el análisis del contexto ambiental.
Hacer cambios en la educación de la población es un camino seguro pero de largo aliento
El tema de esta investigación es apropiado para realizar una compleja formulación de hipótesis sobre la vida cotidiana de las personas y el impacto que esta tiene en la génesis de la enfermedad.
La descripción del trabajo en los municipios del complejo cafetero de Caldas, Quindío y Risaralda es un excelente marcador de las condiciones de salud de la población vinculada a esta zona que está sometida a diferentes factores que inciden en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Aunque el trabajo se realizó entre 2009 y 2011, son pocas las variaciones que podrían observarse entre esa fecha y 2015, cuando se publicó. La población de estos territorios es muy estable y las migraciones temporales en tiempos de cosechas, tanto en el primero como en el segundo semestre, no alcanzan a modificar los datos de las personas con asentamiento permanente.
Analizando el problema
Prevención para enfermedades Cardiovasculares. Foto: Ministerio de Salud |
El documento producto de la investigación trae un excelente desarrollo en el Capítulo I, bajo el título “Del perfil epidemiológico de las enfermedades cardiovasculares”, que presenta el modelo que manejan diferentes organismos mundiales para catalogar las desigualdades o inequidades en las poblaciones sometidas a esta clase de enfermedades.
Los cuadros que allí se presentan le dan al interesado una serie de cifras que le permite identificar el estado de tres grupos de enfermedades: hipertensivas, isquémicas y cerebrovasculares.
Los resultados de la asociación de indicadores como el producto interno bruto (PIB); las necesidades básicas insatisfechas (NBI); y la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los municipios objeto del estudio son fundamentales para comprender los riesgos a los cuales están sometidos estos grupos poblacionales.
|
Es importante reiterar que las condiciones laborales y de vida de los núcleos poblacionales cafeteros de los departamentos que constituían el Viejo Caldas establecen riesgos que deben hacer parte de las medidas de prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Como muestra el estudio, el país no puede ser observado en una sola dirección y se hace necesario (como lo dicen los autores) establecer una nueva manera de comprender la salud y la enfermedad y, dentro de ellas, las cardiovasculares.
El análisis relacionado con la mortalidad por las enfermedades cardiovasculares en los municipios de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda ofrece una excelente información del estado de las comunidades sobre estos aspectos, tanto para los gobernantes como para los profesionales del área de la salud y para las mismas sociedades analizadas en el estudio.
Esta investigación se diferencia de las anteriores, en las que las personas eran investigadas sin el análisis del contexto ambiental.
No es lógico ignorar la información que da este trabajo a la hora de adoptar medidas que lleven a mejorar el estado de salud de las comunidades. Estas enfermedades no tienen mecanismo de control inmediato que conduzca de manera rápida a mantener o disminuir las cifras de morbilidad y mortalidad.
Hacer cambios en la educación de la población es un camino seguro pero de largo aliento, comenzando por los niños y los jóvenes que deben modificar sus hábitos cotidianos para mejorar su calidad de vida.
Es necesario plantear que las enfermedades cardiovasculares hacen parte de un conglomerado de procesos que comprometen al individuo en una forma crónica no infecciosa.
Por ello las autoridades sanitarias deberán buscar manejos integrales en las comunidades para compensar cada grupo de enfermedades: cardiovasculares, cancerígenas, nutricionales, inmunológicas y otras, dentro de un esquema comprensible, practicable y evaluable en la defensa de los seres humanos y sus comunidades.
* Médico especialista en Patología Clínica. Liga contra el Cáncer – Manizales.
* Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad Autónoma de Manizales. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor.