Como podemos superar la crisis económica del pacifico colombiano - Razón Pública
Inicio Los Rostros de la crisis Como podemos superar la crisis económica del pacifico colombiano

Como podemos superar la crisis económica del pacifico colombiano

Escrito por Vanessa Sánchez
vanessa-sanchez

Los recursos naturales y la riqueza cultural e histórica de nuestra región podrían ser la clave de su recuperación económica.

Vanessa Sánchez*

Solidaridad, creatividad e innovación

Cuando pienso en los nefastos efectos económicos y sociales que la pandemia ha tenido en el Litoral Pacífico, pienso que necesitamos más solidaridad e innovación que nunca. Es hora de impulsar la economía local a través de modelos de desarrollo sostenible.

El panorama es preocupante para la economía mundial, y sumamente desolador para los territorios apartados como los pueblos del Pacífico colombiano, donde más del 80% de la población es de ascendencia afro e indígena. Los retos que enfrenta esta región no son pocos: la falta de conectividad e infraestructura vial y el acceso limitado a servicios básicos son algunos ejemplos. Es necesario impulsar la producción de bienes y servicios con el fin de generar empleo e ingresos en la zona.

La crisis provocada por la COVID-19 ha puesto en evidencia la desigualdad que caracteriza a Colombia y la fragilidad de los sistemas productivos de la región. Así mismo ha ratificado la importancia de aprovechar los activos ambientales y culturales de la misma. Es hora de promover el desarrollo sostenible en el Pacífico colombiano valiéndonos de medidas creativas e innovadoras.

Tres posibilidades

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, la región debe mejorar su coordinación e integración. Así mismo, deberá respaldar a los trabajadores independientes y las pequeñas empresas. Para lograrlo es necesario diseñar políticas que fortalezcan los ecosistemas económicos locales e incentiven el consumo de productos y servicios regionales.

El panorama es desolador para los territorios apartados como los pueblos del Pacífico colombiano, donde más del 80% de la población es de ascendencia afro e indígena.

Los procesos e iniciativas de conservación ambiental, cultural y social lideradas por las organizaciones sociales y empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible de la región. Actualmente, hay por lo menos tres grandes posibilidades que deberíamos explorar:

  1. El ecoturismo o turismo de naturaleza cada vez cobra más fuerza en Colombia y en el resto del mundo. El Pacífico es una de las regiones más diversas del país: tiene mar, río, selva y un enorme acervo cultural.  Sin duda, podría convertirse en una zona atractiva para los turistas locales y extranjeros.
  2. La elaboración de productos orgánicos podría reemplazar prácticas extractivas como la explotación minera, forestal y costera. Esto permitiría conservar los recursos, acelerar el crecimiento económico sostenible y disminuir los efectos del cambio climático.
  3. Los activos culturales y ancestrales como la gastronomía, las artesanías, la pesca artesanal, los bailes, cantos, fiestas matronales y patronales podrían ser atractivos para los turistas que buscan conectarse con los lugares que visitan.

A mi modo de ver, los programas del gobierno que buscan reactivar la economía deberían tener en cuenta estos tres frentes para promover la recuperación del Pacífico colombiano. Se trata de una oportunidad para articular las propuestas locales con los recursos estatales y la cooperación internacional.

Gobierno de Colombia Las artesanías y la cultura afro deberían hacer parte de los planes de reactivación económica.

Nuestra responsabilidad

Como ciudadanos, debemos asumir la responsabilidad de fomentar el desarrollo de nuestro territorio, pues, aunque no somos los únicos responsables, nuestras acciones sí juegan un papel importante en la economía. Podemos mejorar la competitividad y luchar contra la desigualdad para promover el bienestar colectivo.

Es hora de utilizar recursos renovables, aprovechar la diversidad histórica y cultural del Pacífico, poner en marcha proyectos creativos y novedosos y fortalecer las conexiones regionales, pues solo así podremos superar la crisis provocada por la pandemia. Como señaló Paula Moreno en su columna de opinión “El mundo que cambió”, “necesitamos de los márgenes y las periferias para aprender de su resiliencia y su talante”.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies