Colombia a la OCDE: ¿qué implica ingresar al "club de las buenas prácticas”? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Colombia a la OCDE: ¿qué implica ingresar al «club de las buenas prácticas”?

Colombia a la OCDE: ¿qué implica ingresar al «club de las buenas prácticas”?

Escrito por Maria Alejandra Gonzalez
Logo.

Logo.

Alejandra GonzalezAunque Colombia ya ha pasado 20 de las 23 revisiones necesarias para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, las tres pruebas que faltan representan un gran reto.*

Maria Alejandra Gonzalez-Perez**

EafitUna organización importante

En mayo de 2013 Colombia fue aceptada para iniciar el proceso de adhesión a la  OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-, y en septiembre del mismo año el país recibió su respectiva hoja de ruta para lograr ese ingreso.

La OCDE, con sede principal en París, fue creada en 1961, y es básicamente un foro de diálogo y trabajo cooperativo entre los gobiernos en asuntos de estabilidad financiera y desarrollo social, económico, ambiental y comercial de todas las naciones.

Para poder ingresar a este “club”  se requiere un análisis riguroso de la legislación, las políticas y las prácticas del país respectivo en una gama muy amplia de temas (como decir medio ambiente, inversión extranjera, gobernanza pública o agricultura); estos análisis se ocupan de hasta dónde esas normas o practicas contribuyen a impulsar el crecimiento económico, a reducir las desigualdades, a mejorar la educación o a aumentar la transparencia y la eficiencia del Gobierno.

Los actuales 35 países miembros de la OCDE o “club de las buenas prácticas” han representado el 80 por ciento del comercio mundial durante décadas. Para mantenerse  como una organización relevante y para incorporar nuevas perspectivas y experiencias a las discusiones de políticas, la OCDE ha iniciado el proceso de ingreso de otros varios países, entre ellos Colombia (2013) y Costa Rica (2015).

La imagen de Colombia

Conversaciones de la OCDE para adhesión de Colombia.
Conversaciones de la OCDE para adhesión de Colombia. 
Foto: Agencia Presidencial de Cooperación 

El estudio económico de Colombia (2017) revela que nuestra economía es más sólida y resistente a la caída de los precios de las materias primas  que la de otros países latinoamericanos. Esto se debe a las reformas que han fortalecido el marco macro-económico y han permitido hacer frente a los cambios en las condiciones externas.    

Sin embargo el Informe subraya la necesidad de un crecimiento más inclusivo que fomente la productividad, y de enfrentar retos como la ejecución de la reforma fiscal del 2016, aumentar el recaudo, ajustarse más a la caída de los precios del petróleo, y adoptar mecanismos redistributivos para disminuir la desigualdad en Colombia.

El ingreso a la OCDE ha sido uno de los propósitos distintivos del Gobierno Santos, para quien “el proceso de acceso ha puesto en marcha varios procesos de reformas institucionales y ha desencadenado reflexiones internas muy importantes”.

El Informe subraya la necesidad de un crecimiento más inclusivo que fomente la productividad.

Hasta este momento tan solo dos países de América Latina y el Caribe hacen parte de la OCDE: México (desde 1994) y Chile (desde el 2010). Costa Rica y Colombia se encuentran en proceso de adhesión.

La OCDE cuenta también con un Programa Regional para América Latina y el Caribe cuyo objetivo es apoyar la agenda de reformas alrededor de tres prioridades:

  • aumentar la productividad,
  • promover la inclusión social y
  • fortalecer las instituciones y la gobernanza.

Asimismo, desde hace dos décadas, esta organización cuenta con un centro regional en México, cuya finalidad es aumentar su visibilidad en la región.

Colombia en la OCDE

Uno de los objetivos de la OCDE es la promoción del comercio mundial y el desarrollo económico. Los países deben cumplir requisitos de carácter político y económico para poder coordinar políticas globales en temas económicos, ambientales y sociales. Para mejorar sus indicadores, y actualizar sus políticas y prácticas Colombia no tiene una fecha límite, pero supondrá ajustar sus capacidades para alcanzar los estándares.

La OCDE cuenta con diferentes instrumentos legales, se considera a sí misma como clave en la coordinación de políticas globales y direccionamiento de la economía mundial. La organización genera políticas mediante mecanismos de debate, diálogo y negociación entre países. Una vez un acuerdo es logrado, la política es transferida mediante reportes de alta calidad, y su ejecución es supervisada por pares de países que han pasado por un proceso similar.

Colombia entregó su posición sobre 250 de los instrumentos legales de la OCDE. Estas posiciones son la base para las revisiones de los comités especializados en cada campo.   En la comunicación oficial para la adhesión de Colombia se le comunicó que su admisión depende del concepto de 23 comités especializados:

  • inversiones;
  • anti-cohecho;
  • gobernanza corporativa;
  • mercados financieros;
  • seguros y pensiones privadas;
  • competencia;
  • asuntos fiscales;
  • políticas ambientales;
  • químicos;
  • gobernanza pública;
  • política regulatoria;
  • política de desarrollo territorial;
  • estadísticas;
  • revisión de desarrollo económico;
  • política educativa;
  • empleo, asuntos laborales y sociales;
  • salud;
  • comercio y créditos de exportación;
  • agricultura;
  • pesca;
  • política científica y tecnológica;
  • información, computación y comunicaciones;
  • y política del consumidor.

El 15 de octubre 2017 publicarán el estudio sobre integridad en Colombia: Invirtiendo en integridad pública para afianzar la paz y el desarrollo, el cual fue solicitado por el Gobierno colombiano, en el que se presentará la importancia de un sistema completo y coherente para fomentar una cultura de integridad; además del enfoque de riesgo para integrar control interno al sistema de gobernanza pública.

 La invitación de adhesión de Letonia y Colombia se produjo el mismo día (29 de mayo 2013), y aunque la entrega de la hoja de ruta para Letonia fue un mes después que el de Colombia, este país fue solo revisado por 21 comités y aceptado como miembro de la OCDE de manera oficial el 1 de julio del 2016.

A Colombia le falta la aprobación de tres comités técnicos para ser aceptada, entre ellos el comité de empleo, trabajo y asuntos sociales, y el comité de comercio. Falta reformar aspectos como el salario mínimo para desincentivar las actividades informales; reducir los costos laborales no relacionados con el empleo; y mejorar las inversiones y la eficiencia en investigación y desarrollo.  

Retos y avances de Colombia

Nicola Bonucci, Director legal de la OECD y Director del proceso de Acceso de Colombia a la Organización.
Nicola Bonucci, Director legal de la OECD y Director del proceso de Acceso de Colombia a la Organización. 
Foto: Presidencia de la República: Proceso de Acceso de Colombia a la OCDE 

Pese a que no es uno de los requisitos, el nivel de habilidades que provee la educación colombiana se encuentra por debajo del promedio de los demás miembros según las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos por sus iniciales en inglés). La OCDE recomienda mejorar la eficiencia y equidad en educación, dado que de no hacerlo la productividad estará inhibida y aumentaría la desigualdad de ingresos.

Aunque Colombia no es aún miembro oficial, hace parte del Centro de Desarrollo desde 2008, ha tenido una participación visible en siete foros regionales, y fue el organizador de la iniciativa Red de Sistemas de Salud para América Latina.

El punto de contacto oficial para el proceso de adhesión de Colombia en Francia es la economista Catalina Crane Arango, exgerente financiera de la Federación Nacional de Cafeteros, presidente de Procafecol, y quien ha ocupado importantes posiciones dentro del Gobierno: viceministra técnica de Hacienda y Alta Consejera para la Gestión Pública de la Presidencia de la República.

Juan Manuel Santos ha tenido varias reuniones personales en la OCDE. La última fue en París en junio 2017, donde Ángel Gurría, Secretario General, felicitó a Colombia por cumplir los requerimientos de veinte de los comités técnicos que evaluaron las políticas del país.

Expectativas para Colombia

Existe una expectativa de que Colombia sea parte de la OCDE a principios del 2018.

Para esto debe concluir los exámenes técnicos en noviembre, aunque el Director de Asuntos Legales de la Organización, Nicola Bonucci, dice que “desde el punto de vista de la OCDE, no hay […] una fecha límite para la adhesión. El calendario depende de la capacidad de respuesta de Colombia a las recomendaciones de los Comités….”.

El nivel de habilidades que provee la educación colombiana se encuentra por debajo del promedio de los demás miembros.

Bonucci agrega que “más allá de los aspectos técnicos, es importante tener en cuenta que este proceso ha servido de catalizador para que Colombia realice importantes reformas que apoyen las prioridades de políticas públicas nacionales, como la reforma del sistema de justicia. […]  Colombia tomó medidas importantes para garantizar la eliminación de los ministros en los consejos de las empresas estatales; introdujo una legislación que modificó significativamente su régimen de responsabilidad corporativa; adoptó decretos para fortalecer la independencia y la protección legal de sus superintendentes; adoptó una Ley que elimina la discriminación de facto contra los licores importados y suprime las prácticas anticompetitivas que existían en el régimen de los monopolios del alcohol; adoptó una ley para la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética, así como políticas nacionales para la gestión de productos químicos industriales y para la gestión integral de los residuos sólidos”.

La adhesión de Colombia puede impulsar la modernización e implementación de reformas en el país para lograr estabilidad financiera, efectividad en el sector público, aumentar la competitividad de las empresas del país, y buscar un desarrollo socio-económico incluyente y sostenible alineado con las demás agendas: un desarrollo sostenible, una paz estable, sostenible y duradera, el acuerdo de París, y los retos asociados con la cuarta revolución industrial.

**Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad EAFIT. Las opiniones expresadas son responsabilidad de la autora.

*Ph.D. en Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Nacional de Irlanda, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT, vicepresidente de la Academia de Negocios Internacionales (AIB), e investigadora asociada en el Centro de Estudios en Mercados Emergentes (CEMS) en Shanghái (China).

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies