El análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2018 – 2022 (Parte I) - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad El análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2018 – 2022 (Parte I)

El análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2018 – 2022 (Parte I)

¿Cómo será el Plan de Desarrollo que presentará Iván Duque?.

Enrique ArrietaAmanda VargasEl presidente presentó su hoja de ruta: ¿cuáles son los temas más frecuentes y cómo se relacionan entre sí? ¿Cuáles son los términos más usados? ¿Cómo se asemeja y se diferencia con el discurso del presidente?

Enrique Arrieta Díaz* – Amanda Vargas Prieto**

El nuevo Plan Nacional de Desarrollo

El pasado 14 de noviembre, el presidente presentó las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, que denominó “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. El presidente anunció que convocará a sesiones extraordinarias para que el Congreso debata el documento antes del 16 de marzo, fecha en la que se inician normalmente las labores legislativas.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento que sirve como base para las políticas públicas que formula un gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento son responsabilidad del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

El PND tiene tres partes:

  1. una parte general, que a su vez está dividida en dos. Los tres “pactos estructurales” y 16 pactos que representan las bases del documento.
  2. el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) 2019-2022. En él, se estiman inversiones por mil cien billones de pesos, de los cuales el 66.6 por ciento corresponde a recursos públicos y el 33.4 por ciento a recursos privados.
  3. y unas disposiciones instrumentales, que no fueron incluidas en el documento.
¿Cómo será el Plan de Desarrollo que presentará Iván Duque?.
¿Cómo será el Plan de Desarrollo que presentará Iván Duque?.
Foto: Presidencia de la República de Colombia

Los temas más importantes en el PND

En algunos casos, estos términos se explican por sí mismos, por ejemplo, equidad o paz. En otros casos, se requiere de un complemento adicional para explicar el término, por ejemplo, territorio o ambiental. En esos casos, los algoritmos de minería de texto que hemos desarrollado buscan un conjunto de términos que forman lo que hemos llamado un “tema”. Por ejemplo, el tema ambiental está constituido por palabras relacionadas con esa raíz: ambiente, ambientales, ambientalmente y ambientes.Hemos llevado a cabo un análisis, con base en técnicas de minería de texto con el fin de identificar qué temas tienen prioridad en el mismo. Hemos identificado 30 temas sobre la base de la frecuencia de aparición de palabras clave, o términos, en el documento.

En el análisis se descartaron las referencias bibliográficas, los textos de tablas y gráficas y las stop words, como artículos y preposiciones, entre otras.

stop-words-PND-Arrieta-Vargas.jpg - 565.84 kB

Figura 1. Nube con las palabras más frecuentes en el PND.

El primer resultado de ese análisis se ilustra en la Figura 1. El tamaño de cada término en la nube es proporcional a su frecuencia de aparición en el texto del PND. Los términos con asterisco (*) son aquellos que se conforman por variaciones de una misma raíz, como se explicó antes.

El término más frecuente es territorio, y el menos frecuente es propiedad. La frecuencia de aparición de “propiedad” es el 5 por ciento de la frecuencia encontrada para “territorio”. Términos con una frecuencia menor a la de propiedad no se incluyeron en la nube de palabras.

Teniendo en cuenta el resultado de la nube de palabras y el discurso del presidente durante el evento de celebración de los 60 años del DNP, hemos decidido analizar los 30 temas que aparecen en la figura 2. Los verbos implementar y fortalecer, se definen como temas con el fin de analizar qué campos son los más afectados por estas dos acciones.

nube-palabras-PND-Arrieta-Vargas.jpg - 354.02 kB

Figura 2. 30 temas seleccionados, entre los más frecuentes.

Le recomendamos: ¿Cómo es el Plan de Desarrollo del gobierno Duque?

De la Figura 2, obtenemos los siguientes resultados:

  • El tema más recurrente en el PND es territorio, y el menos frecuente es paz, con una frecuencia del seis por ciento del tema “territorio”.
  • Los temas social e implementar, tienen una frecuencia aproximada del 60 por ciento de la frecuencia del tema más frecuente, ocupando el segundo y tercer lugar, respectivamente.
  • Los temas fortalecer y economía, tienen una frecuencia aproximada del 50 por ciento de la frecuencia máxima, ocupando el quinto y sexto lugar, respectivamente.
  • En el PND se presentan tres temas centrales relacionados por la ecuación: Equidad = Legalidad + emprendiemiento  tienen cada uno una frecuencia inferior al 20 por ciento: (equidad, 13.9 por ciento), (legalidad, 12.5 por ciento) y (emprendimiento, 19.5 por ciento).
  • Los temas de salud, pobreza, infraestructura y seguridad, tienen una frecuencia cercana a un cuarto de la máxima; mientras que los temas de agro, cultura, infancia y energía, tienen una frecuencia cercana a un quinto de la máxima.
  • Los temas de investigación (12.2 por ciento), ciencia (12.1 por ciento) y justicia (11.6 por ciento), ocupan los últimos lugares de importancia en el PND, y solo superan al tema de paz.
El territorio es uno de los temas recurrentes en el documento..
El territorio es uno de los temas recurrentes en el documento.
Foto: DNP

Descripción de los temas

Las Figuras 3 y 4 ilustran los diez vecinos más cercanos, dentro de los treinta temas seleccionados. Un vecino cercano se forma cuando un término aparece con frecuencia en la misma oración junto con otro. Esta frecuencia se representa con un puntaje de 0 a 1, que aparece a la derecha de cada palabra.

vecino-cercano-PND-Arrieta-Vargas.jpg - 264.00 kB

Figura 3. Vecinos cercanos a 15 temas.

Así, por ejemplo, las palabras que tienen una correlación más fuerte (50 por ciento) con su tema son tecnología e innovación, en el tema ciencia. Eso quiere decir que de cada diez veces que se trata el tema ciencia, cinco veces se mencionan también las palabras tecnología e innovación.

La segunda correlación más fuerte se da entre la palabra adolescencia y el tema infancia, con una frecuencia del 40 por ciento. La tercera correlación más fuerte se da entre la palabra integral y el tema infancia, con una frecuencia del 32 por ciento.

vecino-temas-PND-Arrieta-Vargas.jpg - 273.82 kB

Figura 4. Vecinos cercanos a 15 temas.

La correlación más alta dentro del tema fortalecer se da con la palabra capacidades, con una frecuencia del 10 por ciento. Sin embargo, se trata de la correlación más baja entre un tema y su vecino cercano, si se compara con el resto.

Los vecinos cercanos de cada tema definen en qué tipo de contextos aparecen. Algunos de los más relevantes son los siguientes:

  • En el tema de pobreza, se entiende que el PND plantea formas de reducir (reducción) o superar (superación) la pobreza extrema.
  • El tema de educación, se acompaña con conceptos como calidad y acceso.
  • En el tema de salud, también se habla de calidad, junto con atención y protección.
  • En el tema de paz, se habla de estabilización y de víctimas.
  • En el tema de emprendimiento, se habla de acceso e inclusión.
  • En el tema de legalidad, que incluye también el concepto de ilegalidad, se menciona el concepto de marco, y se habla de los grupos ilegales.
  • En el tema de justicia, se prioriza el derecho de tener acceso a la misma.
  • El foco del tema competitividad, es el concepto regional.
  • El foco del tema economía, es la economía naranja con base en el crecimiento sostenible.
  • El concepto de equidad, se busca desarrollar con una política social moderna que ofrezca oportunidades de desarrollo.
  • El tema de seguridad, tiene dos facetas: la alimentaria, y la que tiene que ver con el concepto de seguridad ciudadana.
  • El tema de tecnología, hace énfasis en comunicaciones e información.
  • El tema del agro, hace alusión a actividades productivas.
  • En el PND se habla de fortalecer capacidades, estrategias y programas; así como se habla de implementar estrategias, proyectos y programas.
  • El concepto de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) es vecino cercano de los temas infraestructura, justicia y paz. ODS es una de las palabras claves que aparecen en la figura 1, con una frecuencia de aparición que representa el 10.5% de la frecuencia de aparición del término “territorio”.

Si la palabra inversión fuera un tema independiente, tendría una relación baja con ciencia, tecnología e innovación. Es relevante que la palabra inversión no se asocie frecuentemente con salud o pobreza.El concepto de desarrollo es transversal a la mayoría (23) de los treinta temas estudiados, y ocupa los primeros lugares de importancia entre los vecinos cercanos. No en vano es el segundo término más popular de la Figura 1. Sin embargo, resulta curioso que ese concepto no venga acompañado más de cerca del concepto de inversión, pues éste solo aparece entre los vecinos cercanos del tema ciencia.

Puede leer: La productividad de Duque: una confusión naranja.

Anteriormente se omitió la discusión de temas como vecinos cercanos de otros temas. Es interesante revisar si los 30 temas son vecinos cercanos entre sí. Es por esto que hemos construido la matriz que se presenta en la tabla 1.

temas-vecinos-PND-Arrieta-Vargas.jpg - 426.78 kB

Tabla 1. Matriz de correlación entre los 30 temas. Se muestran las tres primeras letras de cada tema. El tema inversión es inv; investigación es res; emprendimiento es emp; empresa es bus; infraestructura es inf; e infancia es nin.

Para leer la matriz, es necesario escoger un tema en la fila superior y mirar los puntajes que aparecen dentro de esa columna frente a cada tema de los temas que aparecen en la primera columna del lado izquierdo.

La relación más fuerte ocurre entre los temas territorio y desarrollo. Por eso se le asignó un puntaje de 1.

La escala de puntajes va de 0 a 1, y los puntajes intermedios son proporcionales a la frecuencia de aparición de los temas en la primera fila con respecto a cada uno de los temas en la primera columna.

Otras correlaciones fuertes se dan entre los temas economíasocial, y productividadsocial.

Es interesante notar la baja correlación entre investigaciónciencia; agroambiente y pobrezaequidad. Los temas que más relación tienen con los demás son social y productividad, mientras que los que menos correlaciones tienen son paz y justicia.

Retomando el eje central del PND, la ecuación donde definen la equidad, debemos resaltar que la correlación entre equidad y legalidad tiene un puntaje de apenas 0.14 (0.07); mientras que la correlación entre equidad y emprendimiento es tan solo 0.04, y la correlación entre legalidad y emprendimiento es de 0.09 (0.04).

Lea en Razón Pública: De la viveza a la solidaridad: otra economía para Colombia.

Estos resultados no respaldan la definición que se da en el PND sobre equidad ya que los 3 temas no van de la mano con una frecuencia relevante entre ellos.

De la misma manera, las pocas correlaciones entre equidad y la mayoría de los otros 29 temas dejan ver que, en realidad, la equidad no hace parte de las conversaciones que se llevan a cabo sobre la mayoría de los otros temas importantes.

En conclusión

Vale la pena resaltar que los puestos primarios los ocupan: social, productividad, rural, y economía. De la tabla 1 se concluye que la relación que guardan los 30 temas entre sí es baja, ya que el promedio de los puntajes de correlación es 0.11.Consideramos que temas de gran relevancia para el desarrollo de un país como: salud, infraestructura, agro, ciencia, tecnología e innovación, ocupan lugares secundarios dentro del conjunto de temas del texto del PND.

Los temas que más (menos) relación tienen con los demás son: social y productividad (paz y justicia).

En la segunda entrega de este estudio presentaremos una sección especial dedicada al tema de: educación, y haremos una comparación entre el discurso del presidente de la República y el texto del PND.

Le recomendamos: Análisis del PND 2018-2022 Parte II: La educación y el discurso de Iván Duque. 

* Ph.D. en Física Michigan State University, M.Sc. física y B.Sc. física. Instructor universitario en física de la Universidad de los Andes y Michigan State University. Actualmente es investigador asociado en Quantil.

** Ph.D. en Ciencias Económicas de la Universidad de Burdeos, Magister en Inteligencia Económica y Estrategias Competitivas, Administradora de Empresas. Actualmente es profesora asociada de la Universidad de La Salle y Consejera Nacional de Planeación, representante del sector educativo y cultural.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies