Análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2018 – 2022 (Parte II) - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2018 – 2022 (Parte II)

Análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2018 – 2022 (Parte II)

Escrito por Enrique Arrieta Díaz, Amanda Vargas Prieto
La directora del DPN se ha encargado de hacer un gira pedagógica explicando el Plan.

Amanda Vargas¿Qué lugar tuvo la educación en el PND? ¿Es coherente el discurso del presidente con el texto que presentará en el Congreso?

Enrique Arrieta* – Amanda Vargas**

La investigación

En la pasada edición de esta revista presentamos los 30 temas más importantes del Plan Nacional de Desarrollo (PND), escogidos sobre la base del documento del PND y el discurso del presidente con motivo de los 60 años del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Esos temas se ilustran en la Figura 1.

También mostramos los términos que aparecen con más frecuencia alrededor de cada uno de estos temas y la relación que guardan entre sí. En esta oportunidad estudiaremos en detalle el tema de la educación y compararemos el discurso del presidente con el texto del PND.

texto-PND-Enrique-Arrieta-Amanda-vargas.jpg - 357.78 kB

Figura 1. 30 temas seleccionados. El tamaño de las palabras es proporcional a su frecuencia de aparición en el PND.

La educación en el PND

La educación ocupa el octavo lugar dentro de las prioridades del PND.
La educación ocupa el octavo lugar dentro de las prioridades del PND.
Foto: Ministerio de Educación Nacional

Por su importancia para el desarrollo, la educación debería ocupar el primer lugar en el actual PND. Sin embargo, dentro del PND es el octavo tema más frecuente.

El énfasis de dicho tema está en el acceso a una educación superior y media de calidad. Entre tanto, la aparición de educación básica-preescolar se aprecia de forma menos recurrente.

Los temas que el presidente resaltó en su discurso no coinciden, en general, con los más importantes dentro del texto del PND.

La figura 2 ilustra los vecinos cercanos al tema de educación del puesto 11 al 30, para complementar los primeros diez que se presentaron en la figura tres de la primera parte del análisis.

Lea en Razón Pública: La productividad de Duque: una confusión naranja.

educacion-DPN-Enrique-Arrieta-Amanda-vargas.jpg - 238.37 kB

Figura 2. Vecinos cercanos al tema de educación.

De la Figura 2 pueden extraerse las siguientes conclusiones:

  • La formación de talento humano por medio de programas para producir oportunidades también tiene un lugar importante en este tema.
  • El tema de la inclusión social, tan recurrente en el tema “social”, hace énfasis en el acceso a educación y salud de calidad, por lo cual existe una alta correlación entre ellos.
  • También es evidente que los temas de cobertura e inclusión son claves en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Brilla por su ausencia la palabra inversión entre los vecinos cercanos. Esta no aparece aquí, ni en el conjunto de vecinos cercanos que definimos al cortar las palabras con una frecuencia superior al 10 por ciento.
  • Aunque la educación superior tiene casi el 15 por ciento de la atención en el tema educación, es notable la ausencia de la palabra universidad en todo el conjunto definido de vecinos cercanos.
  • Tal vez la sorpresa más grande en el tema de educación es la ausencia de correlaciones importantes entre educación y ciencia, investigación e innovación, como se deduce del cuadro 1.

Cuadro 1. Matriz de correlación entre los 30 temas. Se muestran las tres primeras letras de cada tema.

correlacion-DPN-Enrique-Arrieta-Amanda-vargas.jpg - 434.82 kB

Discurso Presidencial vs PND

¿Tiene relación el PND con el discurso de Iván Duque?.
¿Tiene relación el PND con el discurso de Iván Duque?.
Foto: Presidencia de la República

Presentamos una comparación entre los temas que el presidente resaltó como de suma importancia en su discurso y lo que encontramos en el PND.

A continuación, enunciamos otros temas mencionados por el presidente en su discurso pero que no aparecen dentro de los 30 temas estudiados.

Le recomendamos: ¿Cómo es el Plan de Desarrollo del gobierno Duque?

  • Ingresos altos: este bigrama —grupo de dos palabras seguidas que aparecen juntas con frecuencia— no aparece en el PND. Sin embargo, aparecen bigramas como: ingresos dignos, ingresos bajos, ingreso familiar, aumentar ingresos y generación ingresos, con frecuencias de aparición relativamente bajas.
  • Crecimiento clase media: Las combinaciones posibles de dos o más de estas tres palabras tienen una participación muy pobre en el PND.
  • La informalidad es vista como una gran amenaza para la sostenibilidad del régimen pensional, al sistema de salud y al sistema fiscal.

La palabra “informalidad” tiene una frecuencia de aparición del 26 por ciento con respecto a la frecuencia de “propiedad”, el término menos presentado en la figura 1. Así mismo, los conceptos sistema de salud, y sistema de seguridad social, son bigramas y trigramas —grupo de tres palabras seguidas que aparecen juntas con frecuencias— con poca frecuencia.

La importancia del tema de víctimas es comparable con los temas menos trascendentales de los 30 que analizamos.
  • Micro, pequeña y mediana empresa: los bigramas y trigramas que aparecen con las palabras mencionadas por el presidente tienen una frecuencia muy baja. Por otro lado, estas tres palabras no aparecen entre los veinte primeros vecinos cercanos del tema “empresa”.
  • Generación de empleo y mejor remuneración pensando en la productividad: las palabras desempleo, empleos y remuneración, cada una tienen frecuencias de aparición muy cercanas al 25 por ciento de la frecuencia de “propiedad”.
  • Cerrar brechas: este bigrama aparece con poca frecuencia, y tiene como vecinos talento humano y movilidad social.
  • Aumento de la demanda de energía: el bigrama eficiencia energética tiene poca frecuencia. El tema de energía tiene un norte definido ya que como vecinos cercanos se encuentran: consolidación productiva, mercados, renovables convencionales, fuentes alternativas y promover competitividad.
  • Cultivos ilícitos: el bigrama aparece muy poco. El concepto ilícito, aparece con más frecuencia asociado a temas de minería ilegal; aunque esta frecuencia es comparativamente baja con otros temas tratados aquí.
  • Transparencia para producir confianza: la palabra “transparencia” tiene una frecuencia de aproximadamente el 66 por ciento de la de “propiedad”. Como vecinos cercanos se encuentra acceso a la información. La palabra “confianza” tiene una frecuencia de aparición muy cercana al 25 por ciento con respecto a la frecuencia de “propiedad”. No tiene vecinos cercanos relevantes.
  • Trámites innecesarios: el bigrama no tiene importancia en el PND. La palabra “trámites” tiene una frecuencia levemente inferior a la de “propiedad” y sus vecinos cercanos más relevantes son solicitudes y racionalización.
  • Corrupción: la palabra “corrupción” tiene una frecuencia aproximada del 66 por ciento comparada con la de “propiedad”. “Anticorrupción” y “corruptos” tienen frecuencias mucho menores. Como vecino cercano se encuentra lucha.
  • Conflictos e impunidad: el tema de conflicto tiene una frecuencia muy parecida a la de “propiedad”, mientras que la palabra “impunidad” tiene una frecuencia del 10 por ciento de ésta. Conflicto tiene como vecinos cercanos a armado, resolución, socio ambientales y víctimas. El tema de víctimas tiene una frecuencia muy similar a la del tema de legalidad, con vecinos cercanos como mujeres, unidad, reparación, población, atención, política y conflicto armado.
  • Reinserción, reincorporación y reintegración: el conjunto de estas tres palaras tiene una frecuencia del 75 por ciento aproximadamente, en comparación a la de “propiedad”. Como vecino cercano tiene a víctimas.
  • Proyectos productivos: el bigrama tiene una frecuencia muy baja.
  • Contrabando y piratería: la frecuencia combinada de estas dos palabras es muy similar al 10 por ciento de la de “propiedad”.
  • Impuestos e inflación: la frecuencia combinada de estas dos palabras es muy similar al 25 por ciento de la de “propiedad”, con una contribución mayor de “impuestos”.
  • Campo y campesinos: la frecuencia del concepto de campesino es muy similar al 10 por ciento de la de “propiedad”. No es sencillo distinguir cuándo se usa la palabra “campo” en este contexto y cuándo es usada en otros sentidos. Sin embargo, la palabra “campo”, sin distinción, tiene una frecuencia baja similar al 50 por ciento de la de “propiedad”.
  • Gratuidad es irrelevante en el PND.
  • Exportaciones: la frecuencia del tema de exportaciones es aproximadamente la mitad de la de “propiedad”. Como vecinos cercanos tiene a agropecuarias, fomentar y atracción de inversiones.

Puede leer: De la viveza a la solidaridad: otra economía para Colombia.

Los temas que el presidente resaltó en su discurso no coinciden, en general, con los más importantes dentro del texto del PND.

Por ejemplo, los temas de cultura, vivienda, familia, infancia, energía y empresa, resaltados por el presidente en su discurso, aparecen después del puesto 18 dentro de los 30 temas investigados en el texto del PND. La única excepción es el tema empresa, que aparece en el puesto 14.

La importancia del tema de víctimas es comparable con los temas menos trascendentales de los 30 que analizamos.

El resto de temas mencionados en la comparación entre el discurso presidencial y el PND están muy por debajo en importancia al compararlos con los otros 24 temas estudiados.

* Ph.D. en Física Michigan State University, M.Sc. física y B.Sc. física, instructor universitario en física de la Universidad de los Andes y Michigan State University. Actualmente es investigador asociado en Quantil.

** Ph.D. en Ciencias Económicas de la Universidad de Burdeos, Magister en Inteligencia Económica y Estrategias Competitivas, Administradora de Empresas. Actualmente es profesora asociada de la Universidad de La Salle y Consejera Nacional de Planeación, representante del sector educativo y cultural.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies