Mercado laboral: la demografía nos está ayudando
Inicio TemasEconomía y Sociedad Mercado laboral: la demografía nos está ayudando

Mercado laboral: la demografía nos está ayudando

Escrito por Stefano Farné

Los indicadores del mercado laboral están empeorando, pero la población en edad de trabajar aumenta más lentamente. A pesar de este alivio, vienen tiempos más difíciles: esto dicen las cifras.

Stefano Farné*/p>

La demografía nos está ayudando

Las encuestas de hogares divulgadas por el DANE muestran cómo el mercado de trabajo colombiano está evolucionando hacia un entorno más y más problemático.

No hemos entrado todavía en la tormenta debido al comportamiento favorable de la oferta potencial de trabajadores —constituida por la población en edad de trabajar (PET)—, que crece a ritmos cada vez menores, y de esta manera aminora los requerimientos de nuevos empleos.

La PET en Colombia, es decir la población de 15 años y más, está aumentando a una tasa anual de apenas 1,4 % (a principios del 2022 aumentaba al 1,57 %), lo cual implica que aproximadamente 540. 000 personas ingresen cada año a la fuerza de trabajo potencial.

Un aumento de magnitud similar por parte del empleo mantendría el statu quo en el mercado de trabajo; crecimientos superiores a dicha cifra aumentarían la proporción de ciudadanos con un trabajo, es decir, aumentarían la tasa de ocupación nacional.

Crecimiento decreciente del empleo

La gráfica 1 muestra cómo, aunque sigue siendo positivo, el ritmo de aumento de los empleos registra una marcada tendencia de desaceleración desde el segundo trimestre de 2022: de una tasa de crecimiento interanual de 11,1 % en abril de dicho año, en febrero de 2023 pasamos a 2,5 % —que corresponde a unos 552 mil nuevos ocupados—.

No hemos entrado todavía en la tormenta debido al comportamiento favorable de la oferta potencial de trabajadores —constituida por la población en edad de trabajar (PET)—, que crece a ritmos cada vez menores, y de esta manera aminora los requerimientos de nuevos empleos.

En el caso del empleo asalariado en el sector privado, pasamos de aumentar un 20,4 % en abril de 2022 a 3,6 % en febrero de 2023 —una caída particularmente preocupante—.

La desaceleración ha sido generalizada y ha afectado a todas las demás categorías ocupacionales, incluidos el servicio doméstico y los trabajadores independientes.  Mención aparte merece el empleo público que, a lo largo de todo el 2022 presentó variaciones negativas, en parte debido a la Directiva Presidencial 08 de septiembre de 2022.

Si ampliamos el periodo de análisis desde enero de 2021 —cuando el DANE adoptó una nueva metodología en las encuestas de hogares, que coincidió con la recuperación del mercado laboral después de la pandemia—, la tasa de ocupación ha presentado constantes aumentos y la tasa de desempleo constantes disminuciones: este es el resultado de la demografía y de la reactivación que comenté más arriba.

El alivio reciente…y la señal inquietante

Según el último dato disponible, la tasa de ocupación aumentó de 55,9 % en febrero de 2022 a 56,5 % en el mismo mes de 2023, mientras que la tasa de desempleo bajó de 12,9 % a 11,4 %.

La recuperación del empleo femenino fue notable y los aumentos anuales superaron con creces lo del empleo de hombres. Tanto los jóvenes como las personas en edad adulta encontraron más oportunidades de emplearse. Pero el repunte de la ocupación fue particularmente robusto entre las personas mayores de 55 años, y especialmente para las mujeres.

Sin embargo, por primera vez desde que el DANE introdujo su nueva metodología, la tasa de participación disminuyó de 64,2 % (febrero de 2022) a 63,8 % (febrero de 2023). De hecho, en febrero de 2023 fue la primera vez que se observaron retiros netos del mercado laboral hacia la población fuera de la fuerza laboral. Se trató de poco más de 355 mil personas que, con su retiro hacia la inactividad, aliviaron la presión sobre el mercado de trabajo y contribuyeron a mejorar las cifras de desempleo.

Desafortunadamente resulta difícil atribuir estos retiros a unas mejores condiciones económicas de los hogares. Más bien se trataría de población desalentada porque no logró conseguir empleo y decidió retirarse del mercado laboral.

Un contexto desfavorable

Las perspectivas de inversión y empleos nuevos están siendo empañadas, entre otras,  por la  guerra de Ucrania, la elevada y creciente inflación, la devaluación del peso colombiano, el aumento de las tasas de interés y de los precios de los insumos, la eliminación de subsidios y de algunas exenciones tributarias, el aumento del salario mínimo para el año 2023, los efectos recesivos de corto plazo de la reforma tributaria de 2022 y la incertidumbre acerca de las reformas anunciadas en materia de salud, laboral y pensional.

Foto: Gobernación de Cundinamarca - La recuperación del empleo para mujeres fue notable y los aumentos anuales superaron al empleo de hombres.

La recuperación del empleo femenino fue notable y los aumentos anuales superaron con creces lo del empleo de hombres. Tanto los jóvenes como las personas en edad adulta encontraron más oportunidades de emplearse. Pero el repunte de la ocupación fue particularmente robusto entre las personas mayores de 55 años, y especialmente para las mujeres.

A partir del segundo trimestre de 2022, las estadísticas del mercado de trabajo han confirmado estas expectativas y han reflejado un deterioro paulatino del ritmo de creación de empleos. Pero todavía: el frenazo se ha acentuado durante el presente año, especialmente para los asalariados del sector privado.

Por eso vuelvo a decirlo: la demografía nos ha salvado de resultados negativos en el campo laboral, tales como una tasa mayor de desempleo. Pero la demografía no será suficiente.

En efecto: las cifras de febrero de este año muestran un deterioro alarmante de los indicadores laborales en las diez principales ciudades del país. La tasa de participación disminuyó al igual que a nivel nacional. Pero lo más preocupantes en estas ciudades es la disminución de la tasa de ocupación.

Al comenzar este año se ha registrado el más consistente aumento de la población fuera de la fuerza laboral en esas diez ciudades. El empleo en el sector industrial quedó estancando en el mes de febrero en los niveles de hace un año.

Este sería el anuncio de que el mercado de trabajo colombiano se está enrutando hacia un cauce negativo en los entornos urbanos.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies